Factores ambientales relacionados con la actividad física en universitarios de una institución en Barranquilla, Colombia
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Citas
Organización Mundial de la Salud. Actividad física; 2020. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
Organización Mundial de la Salud. Un nuevo estudio dirigido por la OMS indica que la mayoría de los adolescentes del mundo no realizan suficiente actividad física, y que eso pone en peligro su salud actual y futura; 2019. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/22-11-2019-new-who-led-study-says-majority-of-adolescents-worldwide-are-not-sufficiently-physically-active-putting-their-current-and-future-health-at-risk
Medellín Cómo Vamos. El Ministerio de Salud presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2015; 2017. Disponible en: https://www.medellincomovamos.org/el-ministerio-de-salud-presento-los-resultados-de-la-encuesta-nacional-de-salud-y-nutricion-2015/
Chalapud-Narváez L, Molano-Tobar N, Ordóñez-Fernández M. Niveles de sedentarismo de una institución educativa en Popayán, Colombia. Univ Salud. 2019; 21(3): 198-204. Doi: https://doi.org/10.22267/rus.192103.156
Caro-Freile A, Rebolledo-Cobos R. Determinantes para la práctica de actividad física en estudiantes universitarios: una revisión de literatura. Duazary. 2017; 14(2): 204-11. Doi: https://doi.org/10.21676/2389783X.1969
Castañeda-Vázquez C, Campos-Mesa M, Del Castillo-Andrés O. Actividad física y percepción de salud de los estudiantes universitarios. Rev Fac Med. 2016; 64(2): 277-84. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v64n2/v64n2a13.pdf
Molano-Tobar N, Rojas Galvis E, Vélez Tobar R. Estado emocional y su correlación con las habilidades de afrontamiento de universitarios, Popayán-Colombia. Retos. 2021; 42: 154-61. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/86359
Rodríguez M, Molina J, Jiménez C, Pinzón T. Calidad de vida y actividad física en estudiantes y administrativos de una universidad de Bogotá. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología. 2011 [citado 2020 Mayo 23]; 11(1): 19-37. Disponible en: http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/.../revistas/.../articulo_2.pdf
García F, Herazo Y, Tuesca R. Factores sociodemográficos y motivacionales asociados a la actividad física en estudiantes universitarios. Rev Méd Chile. 2015; 143(11): 1411-8. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872015001100006
Moreno-Bayona J. Niveles de sedentarismo en estudiantes universitarios de pregrado en Colombia. Revista Cubana de Salud Pública. 2018; 44(3): e881. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/2018.v44n3/e881/es
Organización Mundial de la Salud. Plan de acción mundial para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles 2013-2020; 2013. Disponible en: http://www.who.int/cardiovascular_diseases/15032013_updated_revised_draft_action_plan_spanish.pdf
Rincón-Méndez Y, Mantilla-Uribe B. Universidades Promotoras de la Salud: Reflexión para su implementación desde los determinantes sociales de la salud. Univ Salud. 2020; 22(1): 24-32. Doi: https://doi.org/10.22267/rus.202201.171
Gutiérrez-Zornoza M, Rodríguez-Martín B, Martínez-Andrés M, García-López Ú, Sánchez-López M. Percepción del entorno para la práctica de actividad física en escolares de la provincia de Cuenca, España. Gac Sanit. 2014; 28(1): 34-40. Doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2013.04.011
Giles B, Donovan R. The relative influence of individual, social and physical environment determinants of physical activity. Soc Sci Med. 2002; 54(12): 1793-812. Doi: http://dx.doi.org/10.1016/s0277-9536(01)00150-2
Felipe J, Pimienta-Rodrigues M, Duarte-Ferreira A, Silva-Fonseca E, Gomes-Dos Santos Ribeiro G, Azevedo-Arana A. Physical Activity and Environment: The Influence of Urban Green Spaces on Health. Ver Bras Med Esporte 2019; 25(4): 305-9. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rbme/a/tDFBvVSvrbHsfpdcPcQWjrn/?lang=en
Barnett D, Barnett A, Nathan A, Van Cuwenberg J, Cerin E. Built environmental correlates o folder adults’ total physical activity and walking: a systematic review and meta-analysis. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity. 2017; 14: 103. Doi: https://doi.org/10.1186/s12966-017-0558-z
Sánchez-Martín C. El espacio público en función de la actividad física comunitaria en el centro histórico de La Habana. Revista Científica Olimpia. 2016; 13(39): 132-43. Disponible en: https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/1336
Giles L., Koehle M., Saelens B., Sbihi H., Carlsten C. When physical activity meets the physical environment: precision health insights from the intersection. Environ Health Prev Med. 2021; 26(68). Doi: https://doi.org/10.1186/s12199-021-00990-w
Sallis J, Cerin E, Conway T, Adams M, Frank L, Pratt M, et al. Physical activity in relation to urban environments in 14 cities worldwide: a cross-sectional study. The Lancet. 2016; 387(10034): 2207-17. Doi: https://doi:10.1016/S0140-6736(15)01284-2
Gutiérrez-Valverde JM, Guevara-Valtier MC, Enríquez-Reyna MC, Paz-Morales M, Hernández del Ángel MA, Landeros-Olvera EA. Estudio en familias: factores ambientales y culturales asociados al sobrepeso y obesidad. Enferm Glob. 2017; 16(1): 1-19. Disponible en: https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.1.253811
Salazar CM, Manzo-Lozano EG. Contexto social y urbano en los hábitos de actividad física deportiva de jóvenes de una población rural de México. Revista Edu-Física. 2019 [citado 2021 Agosto 3]; 11(24): 93-103. Disponible en: http://revistas.ut.edu.co/index.php/edufisica/article/view/1837/1488
Cocca A. Análisis del nivel de actividad física y los factores relacionados con la salud psicofísica en jóvenes granadinos [tesis doctoral]. España: Universidad de Granada, Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte; 2013. Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/24555
Sallis J, Owen N, Fisher E. Ecological models of health behavior. En Rimer K, Viswanath K, editores. Health Behavior and Health Education: Theory, Research, and practice. Cuarta edición. San Francisco; 2010. p. 552. Disponible en: https://is.muni.cz/el/1423/jaro2018/PSY289/um/readings/unit_1/Sallis_Chapter20_Health-Behavior-and-Health-Education_2008.pdf
Braçe, O. Estudio de los Efectos de la Morfología Urbana en la Actividad Física. Revista de Estudios Andaluces. 2016; 33(1): 24-39. Doi: https://dx.doi.org/10.12795/rea.2016.i33.02
Arango-Vélez EF, Echavarría-Rodríguez AM, Aguilar-González FA, Patiño-Villada FA. Validación de dos cuestionarios para evaluar el nivel de actividad física y el tiempo sedentario en una comunidad universitaria de Colombia. Rev Fac Nac Salud Pública. 2020; 38(1): e334156. Doi: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v38n1e334156
Menéndez S, Hidalgo M, Arenas A, Lorente B, Jiménez L, Sánchez J. La escala para la Evaluación de la Calidad del Vecindario (ECAVE): proceso de elaboración y análisis preliminares de sus propiedades psicométricas. Rev Latinoamericana de Psicología. 2012; 44(3): 133-48. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/805/80525022011.pdf
Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993 por el cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá; 1993. Disponible en: https://www.urosario.edu.co/Escuela-Medicina/Investigacion/Documentos-de-interes/Files/resolucion_008430_1993.pdf
Flores A. Efectos del programa de actividad física y deportes en estudiantes de medicina. Comuni@cción. 2020; 11(2): 142-52. Doi: http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.11.2.456
Práxedes A, Sevil J, Moreno A, del Villar F, García-González L. Niveles de actividad física en estudiantes universitarios: diferencias en función del género, la edad y los estados de cambio. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. 2016; 11(1): 123-32. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311143051014
Rodríguez-Rodríguez F, Cristi-Montero C, Villa-González E, Solís-Urra P, Chillón P. Comparación de los niveles de actividad física durante la vida universitaria. Rev Méd Chile. 2018; 146(4): 442-50: Doi: http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872018000400442
Olivera- Gonçalves V, Parra-Martínez J. Género y práctica de ejercicio físico de adolescentes y universitarios. Cad Pesqui. 2018; 48(170): 1114-28. Doi: https://doi.org/10.1590/198053145588
Molano-Tobar N, Vélez-Tobar R, Rojas-Galvis E. Actividad física y su relación con la carga académica de estudiantes universitarios. Hacia Promoc Salud. 2019; 24(1): 112-20. Doi: https://doi.org/10.17151/hpsal.2019.24.1.10
Moral-Moreno L. Teorías y modelos que explican y promueven la práctica de actividad física en niños y adolescentes. Educación y Futuro. 2017; (36): 177-208. Disponible en: https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/155404/EyF_2017_36p177.pdf?sequence=1
Orzanco-Garralda MR, Guillén-Grima F, Sainz Suberviola L, Redín Areta MD, de la Rosa ER, Aguinaga-Ontoso I. Influencia de las características urbanísticas ambientales en el nivel de actividad física de la población de 18 a 65 años del área metropolitana de Pamplona. Rev Esp Salud Pública. 2016; 90: e30002. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272016000100201&lng=es. Epub 07-Jun-2021
Ortiz-Hernández L, Vega-López AV, Ayala-Hilario C. Factores sociodemográficos asociados con los modos de transporte en escolares y adolescentes mexicanos. Bol Med Hosp Infant Mex. 2019; 76(5): 225-36. Doi: https://doi.org/10.24875/bmhim.19000161
Sevil-Serrano J, Práxedes-Pizarro A, Zaragoza-Casterad J, Del Villar-Álvarez F, García-González L. Barreras percibidas para la práctica de actividad física en estudiantes universitarios. Diferencias por género y niveles de actividad física. Universitas Psychologica. 2017; 16(4): 1-15. Doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy16-4.bppa
Conesa R, González A, Valero-Valenzuela V, García-Pallares J, De la Cruz-Sánchez E. Indicadores climáticos y geográficos asociados a la práctica de actividad física durante el tiempo libre en la población adulta española. Journal of Sport and Health Research. 2016; 8(2): 93-102. Disponible en: http://journalshr.com/papers/Vol%208_N%202/V08_2_1.pdf
Luque-Gil A. Sport as a subject of geographic study and research. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. 2012; (59): 401-6. Disponible en: https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/1465/1386
Pinto Costa da Silva E, Pinto Costa da Silva P, Dos Santos L, Mendes A, Rechia S, Silvestre C, Monteiro de Freitas CMS. Percepc¸ão da qualidade do ambiente e vências em espac¸os públicos de lazer. Rev Bras Ciênc Esporte. 2016; 38(3): 251-8. Doi: https://doi.org/10.1016/j.rbce.2016.02.005