Espiritualidad como soporte para docentes universitarios en tiempos de la COVID-19
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo planteado es identificar el nivel de espiritualidad en docentes universitarios durante el contexto de la pandemia. Se utilizó la metodología cuantitativa descriptiva correlacional con pruebas U de Mann-Whitney, rho de Spearman y H de Kruskal-Wallis en 85 docentes universitarios de las facultades de Salud y Humanidades de un ente público. Aplicada la escala de espiritualidad, se analizó la información mediante SPSS, versión 24. Los resultados evidencian altos niveles de espiritualidad en 96% de docentes. Existen diferencias estadísticamente significativas de las puntuaciones respecto a la edad y el sexo en la dimensión necesidades espirituales, siendo los hombres y el grupo entre 30 y 39 años los que presentaron mayor promedio (p<0,05). La dimensión autoconciencia predominó en el nivel más alto. Conclusiones: la espiritualidad, como una construcción dada a partir de creencias, prácticas y experiencias propias, representa un elemento relevante para el cuidado del ser, considerándola fundamental para enfrentar dificultades, sobre todo en situaciones aparentemente disruptivas tales como la COVID-19. En la vivencia de la pandemia, los docentes adoptan la espiritualidad como una parte de su ser que otorga valor a sí mismos y orienta la búsqueda de armonía con la naturaleza y el enfoque en sus metas.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Citas
Braun R. La experiencia de conexión existencial como concepto naturalista de espiritualidad. Persona. 2017 diciembre; (020): 83-4. Doi: https://doi.org/10.26439/persona2017.n20.1741
Canova C, Tito J, Figueira J. Bienestar espiritual de adultos jóvenes del municipio libertador San Martín, Entre Ríos, Argentina. Rev Colomb Enferm. 2020; 19(1): e016-e016. Doi: https://doi.org/10.18270/rce.v19i1.2537
Hassoun H, Bermejo J, Villacieros M, Millán M, Arenas A. Relación entre bienestar espiritual, calidad de vida y sentido del sufrimiento en una población de ancianos religiosos residentes en centros españoles. Gerokomos. 2019 [citado 2021 Mayo 14]; 30(3): 124-9. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2019000300124
Peñaherrera F, Cárdenas J, Cedillo M. Percepción de la calidad de vida laboral de los docentes universitarios. Univ Cienc Tecnol [revista en la Internet]. 2015 [citado 2021 Marzo 24]; 19(77): 166-73. Disponible en: http://ve.scielo.org/pdf/uct/v19n77/art03.pdf
Gootjes D, Limaymanta C. Spirituality Among The Professoriate at a Private University. Rev Digit Investig en Docencia Univ. 2015; 9(2): 9-32. Doi: https://doi.org/10.19083/ridu.9.450
Shahjahan R. Toward a Spiritual Praxis: The Role of Spirituality among Faculty of Color Teaching for Social Justice. Rev High Educ. 2010; 33(4): 473-512. Doi: 10.1353/rhe.0.0166
Fisher J. Selecting the Best Version of SHALOM to Assess Spiritual Well-Being. Religions. 2016; 7(5): 45. Doi: https://doi.org/10.3390/rel7050045
Jalilian N, Ziapour A, Mokari Z, Kianipour N. A study of the relationship between the components of spiritual health and happiness of students at Kermanshah University of Medical Sciences in 2016. Ann Trop Med Public Health. 2017; 10(4): 1010-4. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/321148373_A_study_of_the_relationship_between_the_components_of_spiritual_health_and_happiness_of_students_at_Kermanshah_University_of_Medical_Sciences_in_2016
Parsian N, Dunning T. Developing and Validating a Questionnaire to Measure Spirituality: A Psychometric Process. Glob J Health Sci. 2009; 1(1). Doi: http://dx.doi.org/10.5539/gjhs.v1n1p2
Lopes E de C, Iunes DH, de Castro C, Carvalho LC, Silva AM, Campos E. Anxiety and spirituality in university students: a cross-sectional study. Rev Bras Enferm. 2015; 68(3): 504-9. Doi: https://doi.org/10.1590/0034-7167.2015680318i
Heather T, Kamitsuru S. (Eds). Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y clasificación 2021-2023. 12 edición. Barcelona: Elsevier; 2021.
Soto A, Olivella M, Bastidas C. Cuidado espiritual al adulto mayor, elemento del conocimiento y práctica de enfermería. Revista Ciencia y Cuidado. 2020; 17(1): 123-31. Doi: https://doi.org/10.22463/17949831.1563
Ribeiro B, Scorsolini F, Dalri R. Ser docente en el contexto de la pandemia de COVID-19: reflexiones sobre la salud mental. Index Enferm. 2020 [citado 2021 Mayo 14]; 29(3): 137-41. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1132-12962020000200008ylng=es
Hurtubia V, Tartakowsky V, Acuña M, Landoni M. Espacios de contención y resiliencia en comunidades educativas frente al contexto de la COVID-19 en Chile. Revista Iberoamericana de Educación. 2021; 86(2): 113-23. Doi: https://doi.org/10.35362/rie8624383
Muñoz S, Molina D, Ochoa R, Sánchez O, Esquivel J. Estrés, respuestas emocionales, factores de riesgo, psicopatología y manejo del personal de salud durante la pandemia por COVID-19. Acta Pediatr Mex. 2020; 41(4S1): 127-36. Doi: http://dx.doi.org/10.18233/APM41No4S1ppS127-S1362104
Alvarado E, Pagán O. Consideraciones sobre la Espiritualidad y la Religión como Recursos de Afrontamiento durante la Pandemia del COVID-19. Revista Caribeña de Psicología. 2021; 5: e5007. Doi: https://doi.org/10.37226/rcp.v5i1.5007
Gutiérrez A. Educación en tiempos de crisis sanitaria: pandemia y educación. Praxis. 2020; 16(1): 7-10. Doi: http://dx.doi.org/10.21676/23897856.3040
Medina L, Quintanilla G, Palma M, Medina M. Carga laboral en un grupo latinoamericano de docentes durante la pandemia de COVID-19. Revista Uniciencia. 2021; 35(2): 1-14. Doi: http://dx.doi.org/10.15359/ru.35-2.15
Díaz L, Muñoz A, Vargas D. Reliability and validity of spirituality questionnaire by Parsian and Dunning in the Spanish version. Rev Lat Am Enfermagem. 2012; 20(3): 559-66. Doi: https://doi.org/10.1590/S0104-11692012000300018
Gazzaniga M. Relatos desde los dos lados del cerebro: Una vida dedicada a la neurociencia. España: Paidós; 2015.
Fajardo E, Henao A. Bienestar Espiritual de los Estudiantes de Enfermería. Rev Cult Los Cuid. 2019 [citado 2021 Mayo 13]; 23(54): 23-31. Doi: https://doi.org/10.14198/cuid.2019.54.03
Jasso M, Pozos M, Cadena J, Olvera S. Calidad de vida y perspectiva espiritual de los pacientes hospitalizados con enfermedad cardiovascular. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2017 [citado 2021 Marzo 24]; 25(1): 9-17. Disponible en: http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_enfermeria/article/view/84/307
Banyhamdan K, Harrim H, Al-Qutop M. Transforming an Organization into a Spiritual One: A Five-Pathway Integrated Framework. Int J Bus Manag. 2012; 7(11): 74-86. Doi: http://dx.doi.org/10.5539/ijbm.v7n11p74
Correa G. El concepto de mediación técnica en Bruno Latour. Una aproximación a la teoría del actor-red. Psicología, Conocimiento y Sociedad. 2012; 2(1): 56-81. Disponible en: https://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/article/viewFile/56/43
Piedra M. Espiritualidad y educación en la sociedad del conocimiento. Innovaciones Educ. 2018; 20(28): 96-105. Disponible en: https://revistas.uned.ac.cr/index.php/innovaciones/article/view/2134
Vila L, Orozco L. Estilo de vida y salud: Comunidad Hare Krishna de Santa Marta-Colombia. Duazary. 2019; 16(2): 370-82. Doi: https://doi.org/10.21676/2389783X.3159
Watson J. Human caring science: a theory of nursing. Segunda edición. EE. UU.: Jones & Bartlett Publishers; 2012.
Guerrero R, Hernández Q. El cuidado de sí y la espiritualidad en tiempos de contingencia por COVID-19. Cogitare Enferm. 2020; 25: e73518. Doi: http://dx.doi.org/10.5380/ce.v25i0.73518