Factores individuales que protegen o favorecen el riesgo de suicidio adolescente: estudio cualitativo con grupos focales
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo del presente estudio fue conocer los factores individuales asociados al riesgo y protección ante el suicidio en adolescentes de una preparatoria de la Universidad de Guadalajara, México; desde la visión de estudiantes, profesores y terapeutas. Mediante un análisis cualitativo de la información obtenida a través de los grupos focales, se encontró que los principales factores de riesgo son la depresión, el manejo inadecuado de emociones y la carencia de un sentido de vida; mientras que los factores que protegen del riesgo suicida son, la capacidad de resolución de problemas, el optimismo y la autoestima. Los hallazgos se discuten desde el soporte de la literatura especializada, así mismo se realizan recomendaciones e implicaciones prácticas.
Descargas
Detalles del artículo
No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Citas
2. González-Forteza C, Arana D, Jiménez J. Problemática suicida en adolescentes y el contexto escolar: Vinculación autogestiva con los servicios de salud mental. Salud Ment. 2008; 31(1): 23-27. Disponible en: http://revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/1206/1204
3. González-Forteza C, Ramos L, Caballero MA, Wagner F. Correlatos psicosociales de depresión, ideación e intento suicida en adolescentes mexicanos. Psicothema. 2003; 15(4): 524-532. Disponible en: http://www.psicothema.es/pdf/1102.pdf
4. Lucio-Gómez E, Hernández-Cervantes Q. Personalidad y riesgo suicida en adolescentes estudiantes. Rev. Med. Inst. Mex. Seguro Soc. 2009; 47(1): 33-S40. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2009/ims091g.pdf
5. Pavez P, Santander N, Carranza J, Vera-Villarroel P. Factores de riesgo asociados a la conducta suicida en adolescentes con trastorno depresivo. Rev. Med. Chile. 2009; 137(2): 226-233. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872009000200006
6. Balcázar P. Soledad como predisponente al suicidio en la adolescencia. En: Castillo M. (Coord.) Salud mental, sociedad contemporánea. Toluca: UAEM; 2000. 131-135.
7. Casullo M. Ideaciones y comportamientos suicidas en adolescentes: una urgencia social. Anu. Investig. 2004; 12: 173-182. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v12/v12a17.pdf
8. Barón O. Adolescencia y suicidio. Psicología desde el Caribe. 2000; 6: 48-69. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21300605
9. Nizama M. Suicidio. Rev. Peru Epidemiol. 2011; 15(2): 81-85. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2031/203122516002.pdf
10. Orri M, Paduanello M, Lachal J, Falissard B, Sibeoni J, Revah-Levy A. Qualitative approach to attempted suicide by adolescents and young adults: The (neglected) role of revenge. Plos One. 2014. 9(5): 1-8. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0096716
11. Chavez-Hernández A, González-Forteza C, Juárez A, Vázquez D, Jiménez A. Ideación y tentativas suicidas en estudiantes del nivel medio del estado de Guanajuato, México. Acta Universitaria. 2015; 25(6): 43-50. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/au/v25n6/2007-9621-au-25-06-00043.pdf
12. Rivera M, Andrade P. Conductas autodestructivas e intento suicida en los adolescentes. En: Andrade P, Cañas J, Betancourt D. (Comps.). Investigaciones psicosociales en adolescentes. Chiapas: UNICACH. 2008. 89-110.
13. Jiménez A, Mondragón L, González-Forteza C. Self-esteem, depressive symptomatology, and suicidal ideation in adolescents: results of three studies. Salud Ment. 2007; 30(5): 20-26. Disponible en: http://www.revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/1186/1184
14. Villalobos-Galvis F, Arévalo C, Rojas F. Adaptación del Inventario de Resiliencia ante el Suicidio (SRI-25) en adolescentes y jóvenes de Colombia. Rev. Panam. Salud Públ. 2012; 31(3): 233–239. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rpsp/2012.v31n3/233-239/
15. Vírseda J, Amado G, Bonilla M, Gurrola G. Afrontamiento e ideación suicida en adolescentes. Revista psicología.com. 2011, 15: 1-18. Disponible en: http://www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/assetstore/44/24/56/44245643941629733354862902892216181529
16. Sánchez-Teruel D, García-León A, Muela-Martínez J. Relación entre alta ideación suicida y variables psicosociales en estudiantes universitarios. Electronic Journal of Research in Educational Psychology. 2013; 11(2): 429-450. http://dx.doi.org/10.14204/ejrep.30.13013
17. Galarza A. Aportes de la psicología positiva a la comprensión y el abordaje de los comportamientos suicidas. Psicodebate. 2015; 16(1): 9-26. http://dx.doi.org/10.18682/pd.v16i1.564
18. Ceballos-Ospino G, Suárez-Colorado Y, Suescún-Arregocés J, Gamarra-Vega M, González E, Sotelo-Manjarres A. Ideación suicida, depresión y autoestima en adolescentes escolares de Santa Marta. Duazary. 2015; 12(1): 15-22. Disponible en: http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/1394/795
19. Sánchez-Teruel D, Robles-Bello M. Factores protectores que promueven la resiliencia ante el suicidio en adolescentes y jóvenes. Pap. Psicol. 2014; 35(2): 181-192. Disponible en: http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2438.pdf
20. Santana R, Sánchez L, Quintanilla R, Padrós F. Suicidología de corte cualitativo en Latinoamérica: Revisión de métodos reportados en una década. Uaricha. 2016; 13(30): 149-168. Disponible en: http://www.revistauaricha.umich.mx/ojs_uaricha/index.php/urp/article/view/127/130
21. Martínez M. Comportamiento humano. México: Trillas. 2001.
22. Smith J. Beyond the divide between cognition and discourse: Using interpretative phenomenological analysis in health psychology. Psychology & Health. 1996; 11(2): 261-271. https://doi.org/10.1080/08870449608400256
23. Taylor S, Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós. 1987.
24. Okuda Benavides, M, Gómez-Restrepo, C. Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría [Internet]. 2005; 34(1):118-124. Disponible de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80628403009
25. Tong A, Sainsbury P, Craig J. Consolidated criteria for reporting qualitative research (COREQ): a 32-item checklist for interviews and focus groups: International Journal of Quality and Health Care. 2007; 9(6): 349-357. https://doi.org/10.1093/intqhc/mzm042
26. Arancibia M, Behar R. Alexitimia y depresión: evidencia, controversias e implicancias. Rev. chil. neuro-psiquiatr. 2015; 53(1): 24-34. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272015000100004
27. Restrepo-Restrepo C, Vinaccia S, Quiceno M. Resiliencia y depresión: un estudio exploratorio desde la calidad de vida en la adolescencia. Suma Psicológica. 2011; 1(2): 41-48. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/sumps/v18n2/v18n2a04.pdf
29. Hernández Q, Lucio E. Modelo de evaluación del riesgo suicida adolescente basado en la exposición a eventos estresantes y configuraciones de personalidad. En: Eguiluz L, Córdova M, Rosales J. (comp.). Ante el suicidio. Su comprensión y tratamiento. México: Pax. 2010. 117-136
30. De la Roca J. Psicoanálisis y epidemiología del suicidio en Guanajuato de 1997 a 2001. Reflexiones sobre jóvenes. Salud Pública Méx. 2008; 50(1): 4-5. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342008000100004
31. Suárez Y, Restrepo D, Caballero C. Ideación suicida y su relación con la inteligencia emocional en universitarios colombianos. Revista Universitaria Industrial de Santander Salud. 2016; 48(4): 470-478. http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v48n4-2016005
32. Mamani-Benito O, Brousettt-Minaya M, Ccori-Zuñiga D, Villasante-Idme K. (2018). La inteligencia emocional como factor protector en adolescentes con ideación suicida. Duazary. 2018; 15(1): 39-50. http://dx.doi.org/10.21676/2389783X.2142
33. Li, D., Zhang, R., Liu, S., Liu, J, & Zhang, T. The Characteristics of Chinese Adolescents With Suicidal Ideation: A Mixed-Methods Approach. Journal of Adolescent Research. 2017; 34(2): 201-230. https://doi.org/10.1177/0743558417723603
34. Barrón M. Proyecto de vida en los jóvenes. En: Cardozo, G. (Coord.), Adolescencia Promoción de salud y resiliencia. Córdoba: Brujas. 2005. 213-225.
35. Rassmusen, M., Dyregrov, K., Haavind, H., Leenaars, A., & Dieserud, G. The role of self-esteem in suicides among young men. OMEGA - Journal of Death and Dying. 2018; 77(3): 217-239. https://doi.org/10.1177/0030222815601514
36. Gandhi, A., Claes, L., Bosmans, G., Baetens, I.,Wilderjans, T., Maitra, S., Kiekens; G., Luyckx, K. Non-Suicidal Self-Injury and Adolescents Attachment with Peers and Mother: The Mediating Role of Identity Synthesis and Confusion. J Child Fam Stud. 2016; 25(6): 1735-1745. https://doi.org/10.1007/s10826-015-0350-0
37. Kotliarenco M, Cáceres I, Fontanilla M. Estado de arte en resiliencia. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud. 1997. Disponible en: http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009/Resil6x9.pdf
38. Organización Mundial de la Salud. El suicidio, un problema grave de salud pública enorme y sin embargo prevenible, según la OMS. 2004 Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr61/es/
39. Páramo M. Factores de riesgo y factores de protección en la adolescencia: Análisis de contenido a través de grupos de discusión. Ter. Psicol. 2011; 29(1): 85-95. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082011000100009
40. González-Forteza C, Juárez C, Montejo L, Oseguera G, Wagner F, Jiménez A. Ideación suicida y su asociación con drogas, depresión e impulsividad en una muestra representativa de estudiantes de secundaria del estado de Campeche, México. Acta Universitaria. 2015; 25(2): 29-34. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41648310005
41. Sánchez-Sosa J, Villareal-González M, Musitu G, Martínez B. Ideación suicida en adolescentes: Un análisis psicosocial. Interven. Psicosocial. 2010; 19(3): 279-287. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179817507008
42. Rivera-Heredia M, Andrade P. Recursos individuales y familiares que protegen al adolescente del intento suicida. Rev. Intercont. Psicol. Educ. 2006; 8(2): 23-40. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/802/80280203.pdf
43. Quiceno J, Vinaccia S. Calidad de vida, factores salutogénicos e ideación suicida en adolescentes. Ter. Psicol. 2013; 31(2): 263-271. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082013000200012
44. Brailovskaia J, Teismann T, Margraf J. Cyberbullying, positive mental health and suicide ideation/behavior, Psychiatry Research. 2018; 267: 240-242. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2018.05.074