El síndrome de quemarse en el trabajo (burnout) en docentes universitarios
Main Article Content
Abstract
Downloads
Article Details
References
Ortega C, López F. El Burnout o síndrome de estar quemado en profesionales sanitarios: Revisión y perspectivas. International Journal of Clinical and Health Psychology. 2004; 4(1): 137-160.
Ayuso J. Profesión docente y estrés laboral: Una aproximación a los conceptos de estrés laboral y burnout. Rev. Iberoamericana de educación. 2000; 1: 2-15.
Topa G, Morales J. Burnout e identificación con el grupo: El papel del apoyo social en un modelo de ecuaciones estructurales. International Journal of Clinical and Health Psychology. 2007; 7(2): 337-348
Chacón M, Grau J, Massip C, Infante A, Adabal Y. El control del síndrome de desgaste profesional o Burnout en enfermería oncológica: Una experiencia DUAZARY, JUNIO DE 2010, Vol. 7 Nº 1 24 de intervención. Terapia Psicológica. 2006; 1(24): 39-53
Guerrero E. Análisis pormenorizado de los grados de Burnout y afrontamiento del estrés docente en el profesorado universitario. Anales de Psicología. 2003; 1: 145-158.
Fernandez L, Cornés J, Codesido L. Psicología preventiva y aspectos críticos. España: Pirámides Ediciones. 1999
Viloria H, Paredes M. Estudio del síndrome de Burnout o desgaste profesional en los profesores de la Universidad de los Andes. Revista Venezolana de Educación Educere. 2002; 17 (6): 29-36.
Moreno B, Garrosa E, González J. La Evaluación del estrés y el Burnout en el profesorado (CBP-R). Rev. Psi. del Trabajo y las Organizaciones. 2000; 16 (1): 331-349.
Moriana J, Herruzo J. Estrés y Burnout en los profesores. International Journal of Clinical and Health Psychology. 2004; 3(4): 597-621.
Moreno J, Arcenillas V, Morante E, Garrosa E. Burnout en profesores de primaria: Personalidad y sintomatología. Rev. Psi. del trabajo y las organizaciones. 2005; 21: 71-88.
Marrau C. Síndrome de Burnout y sus posibles consecuencias en el trabajo docente. Rev. Fundamentos en humanidades. 2004; 10(5): 53-68
Aranda C, Pando M, Pérez M. Apoyo social y síndrome de quemarse en el trabajo o Burnout: una revisión. Rev.de Psi. y Salud. 2004; 1(4): 79-87
Ramos M, Valdez B, Catena A. Criterios de procesos de observación por publicación de búsqueda experimental y cuasi-experimental en psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology. 2006; 6: 773-787.
Cisneros C. El médico y el síndrome de desgaste profesional. International Journal of Clinical and Health Psychology. 2001; 2(2): 397-422
Guerrero E. Modos de afrontamiento de estrés laboral en una muestra de docentes universitarios. Rev. Interuniversitaria de formación de profesorado. 2002; 43: 93-112.
Barría J. Síndrome de burnout en asistentes sociales del servicio nacional de menores de la región metropolitana de Chile. Rev. ERGOMONIA en Español. 2002; 6 (4): 18-25.
Maslach & Jackson. Maslach Burnout Inventory (MBI). International Journal of Clinical and Health Psychology. 1997; 1 (6): 195-208.
Caballero C. Síndrome de Burnout en los docentes de una universidad privada de Barraquilla. Manuscrito no publicado; 2006.
Moreno B, Garrosa E, González J. Burnout docente, sentido de la coherencia y salud percibida. Rev. Psicopatología y Psicología Clínica. 1999; 3(4): 163- 180.
Tuesca R, Iguarán M, Suárez M. Síndrome de desgaste profesional en enfermeras/os del área Metropolitana de Barranquilla. Rev. Salud Uninorte. 2006; 2(22): 84-91.
Manzano G, Ramos C. Profesionales con alto riesgo de padecer Burnout: enfermeras y secretarias. Interpsiquis. 2001; 1 (2): 88- 113.
Salanova M, Llorens, S. Estado actual y retos futuros en el estudio del Burnout. Papeles del Psicólogo, 2008. Vol. 29(1), pp. 59-67