Juego: estrategia educativa de enfermería para la estimulación del desarrollo infantil
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo general de este estudio es contribuir a la adecuada estimulación del desarrollo en los niños(as) de 18 a 48 meses que asisten al programa de crecimiento y desarrollo de una institución de salud mediante la terapia con juegos, dirigida a niños(as), padres de familia y demás cuidadores. Es un estudio descriptivo, basado en el proceso de enfermería, realizado con 14 padres de familia y sus hijos con edades entre 18 a 48 meses del programa de crecimiento y desarrollo. Se desarrollaron 4 sesiones educativas sobre estimulación infantil.En los resultados se evidenció que los padres de familia y cuidadores aumentaron los conocimientos sobre la importancia y los diferentes métodos de estimulación del desarrollo infantil, pasando de un conocimiento escaso (NOC inicial de 2,19) a conocimiento moderado (NOC final de 3,17) con una diferencia de 0,98.Se concluye que el juego favorece la adecuada estimulación del desarrollo de los niños y aporta al fortalecimiento del vínculo afectivo entre padres e hijos El rol de enfermería es importante en el desarrollo de estrategias educativas que propicien la estimulación, para un adecuado desarrollo infantil.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
García-Rueda, A., Angarita-Corzo, S., León-Carpintero, L., & Martínez-Poveda, Y. (2019). Juego: estrategia educativa de enfermería para la estimulación del desarrollo infantil. Duazary, 16(2), 215–225. https://doi.org/10.21676/2389783X.2954
Número
Sección
Artículo de investigación científica y tecnológica
No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Citas
1. Ibáñez P, Mudarra M, Alfonso C. Un estudio sobre el método estitsológico multisensorial de atención temprana. Orientación y Psicopedagogía [revista en la Internet].2005 [citado 2018 Abril 15]; (1):107-127 Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338230772007
2. Cerna C. La estimulación temprana en el desarrollo infantil de los niños y niñas del primer ciclo de educación inicial. Crescendo Educación y Humanidades. 2016;2(2):184-190 Doi: http://dx.doi.org/10.21895/in cres e.v2i2.1070
3. Maldonado J. Eficacia de la estimulación temprana para potenciar el desarrollo psicomotor en niños y niñas de 2 a 3 años de edad del área urbana y rural [Trabajo de grado Psicóloga Infantil y Psicorrehabilitadora]. Quito. Universidad Central del Ecuador. Facultad de ciencias psicológicas; 2016.
4. Flores J. Efectividad del programa de estimulación temprana en el desarrollo psicomotor de niños de 0 a 3 años. Ciencia y Tecnología [revista en la Internet]. 2013 [citado 2018 Abril 1];9(4).Disponible en: http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/426/363
5. Rivera M. “La estimulación temprana y su incidencia en el desarrollo del lenguaje oral de las niñas y niños del nivel I de 2 y 3 años de los centros infantiles del buen vivir “el Ángel de María” y “Gotitas de cristal” de la ciudad de quito del periodo 2012-2013”.[Trabajo de grado Licenciada en Ciencias de la Educación]. Loja. Universidad Nacional de Loja. Facultad de la Educación el Arte y la Comunicación; 2014.
6. Martínez G. El juego y desarrollo infantil. Primera edición. Barcelona. Editorial Octaedro; 2012.
7. Schönhaut B, Schonstedt G, Álvarez l, Salinas A, Armijo R. Desarrollo Psicomotor en Niños de Nivel Socioeconómico Medio-Alto. Rev. chilena de pediatría [revista en la Internet]. 2010 [citado 2018 Abril 1]; 81(2):123-128. Doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062010000200004
8. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Actualización y ajuste de la Escala abreviada del Desarrollo EAD – 3. Bogotá. 2017
9. Moreno J, Rodríguez P. El aprendizaje por el juego motriz en la etapa infantil. Primera edición Murcia. Editorial Universidad de Murcia. 2006
10. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. La primera Infancia importa para cada niño. New York: UNICEF;2017
11. Nanda International. Nursing Diagnoses: Definitions and Classifications. Barcelona Editorial Elsevier; 2017.
12. Ibáñez Luz, Sarmiento L. El proceso de enfermería. Primera edición. Bucaramanga Editorial Universidad Industrial de Santander; 2003.
13. García A, Astro H, Bautista L, Habón M, López L, Patiño A. Yo pongo, tus pones, todos ponen para ayudar a las familias de nuestra comunidad. Ciencia y cuidado [revista en la Internet]. 2013 [citado 2018 Abril 14];2(10):11-21. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4697837
14. Moorhead S, Johnson M, Meridean L, Swanson E. Clasificación de resultados enfermería (NOC) .Cuarta edición. Barcelona. Editorial Elsevier; 2008.
15. Butcher B, Bulechek G, Dochterman J, Wagner C. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC).Quinta edición. Barcelona. Editorial Elsevier; 2008.
16. Manzini J. Declaración de Helsinki, principios éticos para la investigación médica sobre sujetos humanos, programa de bioética. Acta Bioéthica [revista en la Internet].2000 [citado 2018 Abril 14].Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2000000200010
17. Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 0412 de 2000 Por la cual se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo. Norma técnica de detección de alteraciones del crecimiento y desarrollo en el menor de 10 años.
18. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Ministerio de Salud Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia. Colombia OPS; OMS; 2016.
19. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Ejercicios de estimulación temprana. México: UNICEF; 2011.
20. Colombia. Ministerio de la Protección Social. República de Colombia. Guía técnica para la detección temprana de las alteraciones del crecimiento y desarrollo en el menor de 10 años. 2007.
21. Perdomo E. La estimulación temprana en el desarrollo creativo de los niños de la primera infancia. Varona:Científico-Metodológica [revista en la Internet].2011 [citado 2018 Abril 14];(52):29-34.Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3606/360635574006.pdf
22. Milteer R, Ginsburg K. The Importance of Play in Promoting Healthy Child development and Maintaining Strong Parent-Child Bond: Focus on Children in Poverty. American Academy of Pediatrics. [revista en la Internet]. 2012 [citado 2018 Agosto 14]; 129(1):204-213 Disponible en: http://ohioaap.org/wp-content/uploads/2015/08/Pediatrics-2007-Ginsburg-182-91.pdf
23. Eming M, Fujimoto G. Desarrollo infantil temprano: lecciones de los programas no formales. Ciencias Sociales, Niñez y Juventud [revista en la Internet].2004 [citado 2018 Abril 14];12(2):1-28.Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2003000100004
24. Castillo A, Fortín S. La importancia de la participación activa del padre en el desarrollo, exploración y estimulación del hijo. Crescendo, educación y humanidades [revista en la Internet].2017[citado 2018 Abril 14];4(2): 1-10 Doi: http://dx.doi.org/10.21895/incres
25. Jauregui C, Mora C, Carrillo C, Oviedo N, Pabón Y. Rodríguez A. Manual práctico para niños con dificultades en el aprendizaje. Primera edición. Bogotá: Editorial Panamericana. Colombia. 2016.
26. Barreno Z, Macías J. Estimulación temprana para potenciar la inteligencia psicomotriz: importancia y relación. Ciencia Unemi [revista en la Internet].2015 [citado 2018 Abril 14]; 8(15):110-118.Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5269474
27. Montserrat D, López A, Fernández. J, García. M, García S. Estudio piloto sobre la implementación de un programa lúdico en el contexto escolar para la estimulación del lenguaje. Logopedia, foniatría y audiología [revista en la Internet].2014 [citado 2018 Abril 14]; (34):171 – 179.Disponible en : http://www.elsevier.es/es-revista-revista-logopedia-foniatria-audiologia-309-articulo-estudio-piloto-sobre-implementacion-un-S0214460314000643
28. Veruska C. La estimulación temprana en el desarrollo infantil de los niños y niñas del primer ciclo de educación inicial. Crescendo, educación y humanidades [revista en la Internet].2015 [citado 2018 Agosto 14];2(2):184-190. Disponible en: https://docplayer.es/62213128-La-estimulacion-temprana-favorece-al-desarrollo-neuronal-del-individuo-ya-que-permite.html
2. Cerna C. La estimulación temprana en el desarrollo infantil de los niños y niñas del primer ciclo de educación inicial. Crescendo Educación y Humanidades. 2016;2(2):184-190 Doi: http://dx.doi.org/10.21895/in cres e.v2i2.1070
3. Maldonado J. Eficacia de la estimulación temprana para potenciar el desarrollo psicomotor en niños y niñas de 2 a 3 años de edad del área urbana y rural [Trabajo de grado Psicóloga Infantil y Psicorrehabilitadora]. Quito. Universidad Central del Ecuador. Facultad de ciencias psicológicas; 2016.
4. Flores J. Efectividad del programa de estimulación temprana en el desarrollo psicomotor de niños de 0 a 3 años. Ciencia y Tecnología [revista en la Internet]. 2013 [citado 2018 Abril 1];9(4).Disponible en: http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/426/363
5. Rivera M. “La estimulación temprana y su incidencia en el desarrollo del lenguaje oral de las niñas y niños del nivel I de 2 y 3 años de los centros infantiles del buen vivir “el Ángel de María” y “Gotitas de cristal” de la ciudad de quito del periodo 2012-2013”.[Trabajo de grado Licenciada en Ciencias de la Educación]. Loja. Universidad Nacional de Loja. Facultad de la Educación el Arte y la Comunicación; 2014.
6. Martínez G. El juego y desarrollo infantil. Primera edición. Barcelona. Editorial Octaedro; 2012.
7. Schönhaut B, Schonstedt G, Álvarez l, Salinas A, Armijo R. Desarrollo Psicomotor en Niños de Nivel Socioeconómico Medio-Alto. Rev. chilena de pediatría [revista en la Internet]. 2010 [citado 2018 Abril 1]; 81(2):123-128. Doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062010000200004
8. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Actualización y ajuste de la Escala abreviada del Desarrollo EAD – 3. Bogotá. 2017
9. Moreno J, Rodríguez P. El aprendizaje por el juego motriz en la etapa infantil. Primera edición Murcia. Editorial Universidad de Murcia. 2006
10. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. La primera Infancia importa para cada niño. New York: UNICEF;2017
11. Nanda International. Nursing Diagnoses: Definitions and Classifications. Barcelona Editorial Elsevier; 2017.
12. Ibáñez Luz, Sarmiento L. El proceso de enfermería. Primera edición. Bucaramanga Editorial Universidad Industrial de Santander; 2003.
13. García A, Astro H, Bautista L, Habón M, López L, Patiño A. Yo pongo, tus pones, todos ponen para ayudar a las familias de nuestra comunidad. Ciencia y cuidado [revista en la Internet]. 2013 [citado 2018 Abril 14];2(10):11-21. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4697837
14. Moorhead S, Johnson M, Meridean L, Swanson E. Clasificación de resultados enfermería (NOC) .Cuarta edición. Barcelona. Editorial Elsevier; 2008.
15. Butcher B, Bulechek G, Dochterman J, Wagner C. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC).Quinta edición. Barcelona. Editorial Elsevier; 2008.
16. Manzini J. Declaración de Helsinki, principios éticos para la investigación médica sobre sujetos humanos, programa de bioética. Acta Bioéthica [revista en la Internet].2000 [citado 2018 Abril 14].Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2000000200010
17. Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 0412 de 2000 Por la cual se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo. Norma técnica de detección de alteraciones del crecimiento y desarrollo en el menor de 10 años.
18. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Ministerio de Salud Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia. Colombia OPS; OMS; 2016.
19. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Ejercicios de estimulación temprana. México: UNICEF; 2011.
20. Colombia. Ministerio de la Protección Social. República de Colombia. Guía técnica para la detección temprana de las alteraciones del crecimiento y desarrollo en el menor de 10 años. 2007.
21. Perdomo E. La estimulación temprana en el desarrollo creativo de los niños de la primera infancia. Varona:Científico-Metodológica [revista en la Internet].2011 [citado 2018 Abril 14];(52):29-34.Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3606/360635574006.pdf
22. Milteer R, Ginsburg K. The Importance of Play in Promoting Healthy Child development and Maintaining Strong Parent-Child Bond: Focus on Children in Poverty. American Academy of Pediatrics. [revista en la Internet]. 2012 [citado 2018 Agosto 14]; 129(1):204-213 Disponible en: http://ohioaap.org/wp-content/uploads/2015/08/Pediatrics-2007-Ginsburg-182-91.pdf
23. Eming M, Fujimoto G. Desarrollo infantil temprano: lecciones de los programas no formales. Ciencias Sociales, Niñez y Juventud [revista en la Internet].2004 [citado 2018 Abril 14];12(2):1-28.Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2003000100004
24. Castillo A, Fortín S. La importancia de la participación activa del padre en el desarrollo, exploración y estimulación del hijo. Crescendo, educación y humanidades [revista en la Internet].2017[citado 2018 Abril 14];4(2): 1-10 Doi: http://dx.doi.org/10.21895/incres
25. Jauregui C, Mora C, Carrillo C, Oviedo N, Pabón Y. Rodríguez A. Manual práctico para niños con dificultades en el aprendizaje. Primera edición. Bogotá: Editorial Panamericana. Colombia. 2016.
26. Barreno Z, Macías J. Estimulación temprana para potenciar la inteligencia psicomotriz: importancia y relación. Ciencia Unemi [revista en la Internet].2015 [citado 2018 Abril 14]; 8(15):110-118.Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5269474
27. Montserrat D, López A, Fernández. J, García. M, García S. Estudio piloto sobre la implementación de un programa lúdico en el contexto escolar para la estimulación del lenguaje. Logopedia, foniatría y audiología [revista en la Internet].2014 [citado 2018 Abril 14]; (34):171 – 179.Disponible en : http://www.elsevier.es/es-revista-revista-logopedia-foniatria-audiologia-309-articulo-estudio-piloto-sobre-implementacion-un-S0214460314000643
28. Veruska C. La estimulación temprana en el desarrollo infantil de los niños y niñas del primer ciclo de educación inicial. Crescendo, educación y humanidades [revista en la Internet].2015 [citado 2018 Agosto 14];2(2):184-190. Disponible en: https://docplayer.es/62213128-La-estimulacion-temprana-favorece-al-desarrollo-neuronal-del-individuo-ya-que-permite.html