New forms of social interaction: virtual communication and health
Contenido principal del artículo
Resumen
Se examina si la relación demostrada empíricamente entre salud e interacciones sociales presenciales se confirma cuando ésta es virtual. El objetivo es conocer si la percepción de bienestar psicológico y de recibir apoyo social explicaría la frecuencia de participación en redes sociales virtuales (RSV). Se aplica un diseño ex-post-facto sobre una muestra de 510 internautas universitarios (edad; M =22,89; DT= 5,67; 78,9% mujeres). Se evalúa el nivel de bienestar psicológico (adaptación española de la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff), de apoyo social (cuestionario Apoyo Social Familiar y Amigos - AFA) y la frecuencia de uso de las RSV. Para determinar las relaciones entre las variables se realizaron análisis de correlación y de regresión jerárquica Se confirma la contribución relativa de la percepción de bienestar psicológico y de obtención de apoyo social en la frecuencia de uso de RSV, controlando las influencias de la edad y el género. Concretamente, la percepción de poseer menor capacidad de dominar el ambiente social y la de obtener apoyo social por las amistades a través de las RSV, explica y permite predecir el incremento en la frecuencia de uso de dichas redes.
Descargas
Detalles del artículo
No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Citas
2. Nie NH, Hillygus DS, Erbring L. Internet use, interpersonal relations, and sociability: A Time Diary Study. The Internet in everyday life. En Wellman B, Haythornthwaite C. Internet in Everyday Life. Oxford, England: Blackwell; 2002. p. 215-243.
3. Fernández R. Redes sociales, apoyo social y salud. Revista de recerca i investigación en antropología. 2005; (3): 1-14.
4. Taylor SE. Social support: A review. En Friedman HS, editor The Oxford handbook of health psychology. New York: Oxford University Press; 2011. p. 189–214.
5. Nettleton S, Burrows R, O'Malley L. The mundane realities of the everyday lay use of the internet for health, and their consequences for media convergence. Sociology of health & illness. 2005; 27(7): 972-992.
6. Mei S, Yau YH, Chai J, Guo J, Potenza MN. Problematic Internet use, well-being, self-esteem and self-control: Data from a high-school survey in China. Addictive Behaviors. 2016; 61: 74-79.
7. Madariaga C, Lozano JE. El apoyo social en estudiantes universitarios y su relación con las comunicaciones cara a cara y las comunicaciones mediadas por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Psicogente. 2016; 19 (35): 47-62.
8. Haythornthwaite C. Social networks and Internet connectivity effects. Information, Communication and Society. 2005; 8 (2):125-147.
9. Fuente A, Herrero J, Gracia E. Internet y apoyo social: sociabilidad online y ajuste psicosocial en la sociedad de la información. Acción Psicológica. 2010; 7 (1): 9-15.
10. Liff S, Steward F, Watts P. Nuevos espacios públicos para el acceso a Internet: redes para el aprendizaje basado en la práctica y la inclusión social. En Woolgar S, editor ¿Sociedad virtual? Tecnología, cibérbole, realidad. Barcelona: Ediuoc; 2005. p. 78-98.
11. Bueno JR. La enfermedad como exclusión social. En Yubero S, Larrañaga E, Morales JF. Exclusión: nuevas formas y nuevos contextos. Cuenca: Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha; 2009. p. 63-86.
12. Kosinski M, Stillwell D, Graepel T. Private traits and attributes are predictable from digital records of human behavior. Proceedings of the National Academy of Sciences. 2013; 110 (15): 5802-5.
13. Kennedy T, Wellman B. El hogar en Red. Revista hispana para el análisis de redes sociales. 2008; 15 (1): 2-15.
14. Engelberg E, Sjöberg L. Internet Use, Social Skills, and Adjustment. Cyberpsychology & Behaviour. 2004; 7 (1): 41-7.
15. Çikrikci Ö. The effect of internet use on well-being. Comput. Hum. Behav. 2016; 65: 560-6.
16. Attrill A, Fullwoog C, editores. Applied Cyberpsychology. Practical Applications of Cyberpsychological Theory and Research. London: Palgrave Macmillan; 2016.
17. Small G, Vorgan G. El cerebro digital. Cómo las nuevas tecnologías están cambiando nuestra mente. Barcelona: Ediciones Urano; 2008.
18. Forest AL, Wood JV. When social networking is not working: individuals with low self-esteem recognize but do dot reap the benefits of self-disclosure on Facebook. Psychol Sci. 2012; 23 (3): 295-302.
19. Kross E, Verduyn P, Demiralp E, Park J, Lee D, Lin N, et al. Facebook use predicts declines in subjective wellbeing in young adults. PLOS One. 2013; 8 (8): 1-6.
20. Díaz D, Rodríguez-Carvajal R, Blanco A, Moreno-Jiménez B, Gallardo I, Valle C, et al. Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psicothema. 2006; 18 (3): 572-7.
21. González MT, Landero R. Apoyo social familia y amigos, AFA. Documento interno del Cuerpo Académico Psicología Social y de la Salud. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Nuevo León; 2008.
22. Hampton K, Goulet LS, Rainie L, Purcell K. Social networking sites and our lives. Washington DC: Pew Internet & American Life Project; 2011.
23. Roys-Romero, NR. Competencias docentes: Desde una perspectiva etnoeducativa y tecnológica. Praxis. 2016; 12: 78-89.
24. Saza-Garzón ID. Estrategias didácticas en tecnologías web para ambientes virtuales de aprendizaje. Praxis. 2016; 12: 103-10.
25. Bolaño-García M. Funciones de las herramientas multimedia interactivas para la enseñanza en educación preescolar. Praxis. 2017; 13 (1): 17-24.