Gestión del conocimiento: un activo intangible a través de la investigación

Contenido principal del artículo

Camilo Andrés Agudelo Vélez
Lina María Martínez Sánchez
Isabel Cristina Ortiz Trujillo

Resumen

La gestión del conocimiento está relacionada con la misión de los diligentes inmateriales que generan valor para las organizaciones. La mayoría de estos activos intangibles están presentes en técnicas relacionadas, de una u otra manera, con la atracción, organización y transferencia del conocimiento. Así pues, la gestión del conocimiento tiene en la investigación formativa una herramienta eficaz que proviene de la perspicacia del precio crítico de otros elementos menos "típicos" que la documentación o el dato aislado, y la cognición de la parvedad de localizar modos para sustentarlo y obtener de estos bienes transcendentales. Por su parte, los semilleros de investigación son espacios en los que se pueden generar activos intangibles de conocimiento en los organismos de formación superior, debido a que la investigación formativa plasma en los semilleristas una serie de competencias que facilitarán la producción científica y el relevo generacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Agudelo Vélez, C. A., Martínez Sánchez, L. M., & Ortiz Trujillo, I. C. (2013). Gestión del conocimiento: un activo intangible a través de la investigación. Praxis, 9(1), 108–113. https://doi.org/10.21676/23897856.750
Sección
Artículo de reflexión
Biografía del autor/a

Camilo Andrés Agudelo Vélez, Universidad Pontificia Bolivariana

MSc en Administración en salud, Coordinador de Gestión Clinica, Clinica Universitaria Bolivariana

Lina María Martínez Sánchez, Universidad Pontificia Bolivariana

Bacterióloga; Especialista en Hematología y Banco de Sangre; Facultad de Medicina

Isabel Cristina Ortiz Trujillo, Universidad Pontificia Bolivariana

Bióloga, MSc, PhD en Biología; Facultad de Medicina

Citas

Accounting Standard Board: Goodwill and intangible assets. (1996) Discussion Paper en ASB.

Bueno, E., Rodríguez, P. & Salmador, M. P. (1999). Gestión del Conocimiento y Capital Intelectual: análisis de experiencias en la empresa española. Actas X Congreso AECA. Zaragoza.

Cañibano, L. & García, A. (2000) La valoración de los intangibles: estudios de innovación vs. Información contable financiera. Análisis Financiero; 1(80): 6-24.

Cope, M. (2001): El conocimiento personal: un valor seguro. Prentice Hall, Madrid.

Davenport, T. & Prusak, L. (1998). Working Knowledg. Harvard Business Scholl Press. Boston.

González, J. (2008).Semilleros de Investigación: una estrategia formativa. Psychologia: avances de la disciplina. Bogotá.

Hansen, M. T. (1999). The search-transfer problem: the role of weak ties in sharing knowledge across organization subunits. Administrative Science Quarterly. (44). 82-109.

Hodgkinson, G. P., & Sparrow, P. R. (2002). The competent organization: a psychological analysis of the strategic management process. Open University Press, 154.

Kelly, E. (1998). Racionalidades en la producción curricular. Pensamiento educativo. (23), 18-54.

Restrepo. B. (2003) Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la Universidad. Nómadas, (18), 195-202.

Rodríguez, C. M. (2006). Procesos estratégicos de la gestión del conocimiento. Acimed. 14(2).

Serrano, N. C. (2004) Semilleros de investigación: Una estrategia de iniciación en la vida científica. Medicina Universidad Autónoma de Bucaramanga; 7 (21), 155-56.

Tissen, R., Andriessen, D., & Lekanne, D. F. (2000). El valor del conocimiento para aumentar el rendimiento en las empresas. Prentice Hall, Madrid.

Wiig, K. (1997): “Integrating Intellectual Capital and Knowledge Management”, Long Range Planning. 30 (3), 399-405.