La creación de redes: una estrategia para la enseñanza del emprendimiento en las IES

Contenido principal del artículo

Ana María Holguín Montoya

Resumen

Con el objetivo de fortalecer los procesos de emprendimiento desarrollados en las diferentes instituciones de educación superior y mejorar el modelo de emprendimiento de la ciudad de Medellín, instituciones como la Alcaldía y la Caja de Compensación Familiar Comfama, se unen para sumar esfuerzos económicos y de gestión con el fin de liderar el programa denominado Ciudad E. El objetivo general del programa es establecer acciones tendientes al mejoramiento de competencias y habilidades en los diferentes actores del emprendimiento en las instituciones de educación superior –IES- de la ciudad; unificar criterios y dejar capacidad instalada en temas relacionados con el emprendimiento y la creación de empresas productivas y competitivas. Para lograr este fin, la Universidad Pontificia Bolivariana hace un rastreo de los modelos de emprendimiento en las IES en los ámbitos nacional e internacional, y diseña e implementa a partir de los resultados de investigación realizados por la UPB un modelo curricular y de acompañamiento integral para la creación de empresas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Holguín Montoya, A. M. (2013). La creación de redes: una estrategia para la enseñanza del emprendimiento en las IES. Praxis, 9(1), 99–107. https://doi.org/10.21676/23897856.749
Sección
Artículo de reflexión
Biografía del autor/a

Ana María Holguín Montoya, Universidad Pontificia Bolivariana

Publicista y Magister en Administración

Citas

Alcaldía de Medellín (2004). Plan de Desarrollo Medellín 2004-2007. Recuperado de http://www.veeduriamedellin.org.co/plan_desarrollo2.shtml?x=278

Alcaldía de Medellín (2008). Plan de Desarrollo Municipal de Medellín. Recuperado de http://www.medellin.gov.co/alcaldia/jsp/modulos/P_desarrollo/obj/pdf/pplandllo/Plan%20de%20desarrollo%202008-2011%20linea3.pdf

Alfa (2013). Relaciones internacionales. Recuperado de http://rel-int.usal.es/index.php?option=com_content&view=categories&id=97&Itemid=387&lang=en

Fracica, G. (2009). Memorias X Seminario Iberoamericano La Universidad y el Emprendimiento. Formación del Emprendedor Universitario para el star up. Valencia: Red Motiva.

Massachusetts Institute of Technology. (2010). Massachusetts Institute of Technology. Recuperado de http://entrepreneurship.mit.edu/

Sena, 2003. Sistema Nacional de Formación para el Trabajo Colombia. Recuperado de www.scm.oas.org/idms_public/SPANISH/hist_03/cidi01168s02.doc

Stern, S. (2011). Entreprenurship Lab Mit. Recuperado de http://entrepreneurship.mit.edu/sites/default/files/15.399ELab_F11_Syllabus_0.pdf

Torres M, G. (2009). Empresarios Sello UPB 1940-2006. Perfil de tres generaciones de egresados. UPB: Medellín. Medellín: UPB.

Torres M., G. (1998). Informe de avance del proyecto "Red Alfa: Capacidad emprendedora”. Medellín: UPB.