Preparación para la universidad: cierre de brechas de inequidad en el ingreso

Contenido principal del artículo

Alexandra Cecilia Hoyos Figueroa
Difariney González Gómez

Resumen

Este artículo destaca los resultados de una investigación que analizó la influencia del programa «Vamos para la Universidad» (VPU) en la reducción de brechas de acceso a la educación superior en la Universidad de Antioquia. Su propósito fue caracterizar a los estudiantes e identificar los factores asociados al ingreso universitario tras su participación en el programa. VPU focalizó sus acciones en la realización de cursos universitarios dirigidos a estudiantes de educación media de establecimientos educativos oficiales de Antioquia. Se empleó una metodología observacional, transversal y relacional, con el uso de modelos de regresión logística multivariada para evaluar la influencia de variables sociodemográficas y académicas en los resultados del programa. Con CRIPS-DM se estructuró y procesó una extensa base de datos a partir de diversas fuentes de información −los datos del programa, el sistema de registro y matrícula (mares) de la UdeA y el sistema nacional de matrícula SIMAT−. Los hallazgos indicaron que VPU mejoró significativamente las oportunidades de ingreso a la universidad en hombres menores de 18 años, estudiantes de instituciones técnicas urbanas y residentes en subregiones como el Oriente Antioqueño. Además, quienes cursaron matemáticas mostraron mayores probabilidades de acceso. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Hoyos Figueroa, A. C., & González Gómez, D. (2025). Preparación para la universidad: cierre de brechas de inequidad en el ingreso. Praxis, 21(3). https://doi.org/10.21676/23897856.6437
Sección
Artículo de investigación científica y tecnológica

Citas

Aldas, J., y Jiménez, E. (2017). Análisis multivariante aplicado con R. 2a ed. Ediciones Paraninfo, S.A.

Amaya, G. (2012). Determinantes del acceso a la Educación Superior en Colombia. Instituto de Estudios Económicos de la Universidad del Norte. https://tinyurl.com/y3wgj7j4

Andrade, C. (2021). The inconvenient truth about convenience and purposive samples. Indian Journal of Psychological Medicine, 43(1), 86–88. https://doi.org/10.1177/0253717620977000

Adrogué, C., & García de Fanelli, A. (2021). Brechas de equidad en el acceso a la educación superior argentina. Páginas de Educación, 14(2), 28-51.

Bas, M., Camacho, H., Carabantes, D., de Luca M.P., Dussel, I., Fairlie, A., Ferrante, P., Gallego, G. A., Herrera, E., Martínez, P., Leopoldo, L. P., Milagros, J., Yépez, S. P., Pedró, F., Pulfer, D., Sanabria, I. Z., Sanahuja, J. A., Xarles i Jubany, G. (2021) La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia: Impacto y respuestas docentes. Fundación Carolina.

Bayona, H., Ballén, O., Cifuentes, L., Baquero, A., y Acero, C. (2019). Características de los Programas de formación de maestros en servicio en Latinoamérica. XV Congreso Internacional de Psicopedagogía, 17.

Bolívar, A. (2005). Equidad educativa y teorías de la justicia. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3, 29.

Brunner, J., y Ferrada, R. (2011). Educación Superior en Iberoamérica. Informe 2011. (Primera). Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) - Universia. https://is.gd/C7ZJfA

Byun, S., Irvin, M. J., & Bell, B. A. (2015). Advanced Math Course Taking: Effects on Math Achievement and College Enrollment. The Journal of Experimental Education, 83(4), 439-468. https://doi.org/10.1080/00220973.2014.919570

Cassetti, V., y Paredes-Carbonell, J. (2020). La teoría del cambio: Una herramienta para la planificación y la evaluación participativa en salud comunitaria. Gaceta Sanitaria, 34(3), 305-307. https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.06.002.

Castiello-Gutiérrez, S., Pantoja, M. P., Gutiérrez, C. E. (2022). Internacionalización de la educación superior después de la covid-19: reflexiones y nuevas prácticas para tiempos distintos Asociación Mexicana para la Educación Internacional. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.

Castro, J., Frites, C., García, B., González, C., Miranda, R., Rahmer, B., y Vargas, P. (2016). Acceso, acompañamiento y permanencia en la educación superior, la propuesta de la Universidad de Santiago. V Congreso CLABES. Talca Universidad. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1192

Cerda, J., Vera, C., y Rada, G. (2013). Odds ratio: Aspectos teóricos y prácticos. Revista Médica de Chile, 141, 1329-1335.

Conley, D. (2007). Redefining College Readiness. Educational Policy Improvement Center. https://eric.ed.gov/?id=ED539251

Conley, D. (2008). Rethinking college readiness. New Directions For Higher Education, 144, 3-13. https://doi.org/10.1002/he.321

Conley, D y McGaughy. (2010). College Readiness Practices at 38 High Schools and the Development of the CollegeCareerReady School Diagnostic Tool. Online Submission. https://eric.ed.gov/?id=ED509644

Conley, D, McGaughy, C, Kirtner, J., Van der Valk, A., & Martinez-Wenzl, M. T. (2010). College Readiness Practices at 38 High Schools and the Development of the CollegeCareerReady School Diagnostic Tool. Online Submission. https://eric.ed.gov/?id=ED509644

Consejo privado de competitividad. (2021). Informe nacional de competitividad 2021-2022. Panamericana formas e impresos S.A. https://compite.com.co/

Creswell J. W., Creswell J. D (2017) Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches (5ed.). SAGE Publications.

Department of Environment and Conservation (NSW). (2004). Does your Project make a difference. A guide to evaluating environmental education projects and programs. https://is.gd/ze0Vkb

Di Gresia, L. (2005). Acceso a la educacion universitaria Evolucion y determinantes para el caso argentino. Universidad Nacional de la Plata. https://tinyurl.com/yxmdubpj

Domínguez, M., y Díaz, M. (1997). Reproducción social y acceso a la educación en Cuba (1997) – CIPS. CIPS. https://www.cips.cu/reproduccion-social-y-acceso-a-la-educacion-en-cuba-1997/

Estrada, P., Velasquez, M., Gómez, D., Jaramillo, L., y Lopera, J. (2013). Un reto para la universidad: la permanencia con equidad. Conferencia latinoamericana sobre el abandono en educación superior, 9.

Gaertner, M., Kim, J., DesJardins, S., & McClarty, K. (2014). Preparing Students for College and Careers: The Causal Role of Algebra II. Research in Higher Education, 55(2), 143-165. https://doi.org/10.1007/s11162-013-9322-7

García-Guadilla, C. (1991). Modelos de acceso y política de ingreso a la educación superior. Educación Superior y sociedad, 2(2), 75-91.

García-Guadilla, C. (2013). Universidad, desarrollo y cooperación en la perspectiva de América Latina11Este texto es una versión revisada de la conferencia central dictada en el III Congreso Internacional Universidad, Desarrollo y Cooperación, en la Universidad Católica de Guayaquil, Ecuador, en mayo de 2011. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 4(9), 21-33. https://doi.org/10.1016/S2007-2872(13)71914-0

Golzar, J., Noori, S., & Tajik, O. (2022). Convenience sampling technique: Benefits and drawbacks. International Journal of English Literature and Social Sciences, 10(2), 72–75. https://doi.org/10.22034/ijels.2022.162981

Gracia, D. (2015). Determinantes del ingreso a la educación superior en Colombia [Tesis de Maestría]. Universidad de la Sabana. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/15558

Guzmán, C., y Serrano, O. (2011). Las puertas del ingreso a la educación superior: El caso del concurso de selección a la licenciatura de la unam. Revista de la Educación Superior, 40(157), 31-53.

Hagen, S. (2010). The Effects of Mandated Career and Technical Education (CTE) on the College and Career Preparation of High School Students. ProQuest LLC.

Herreño-Munera, M. L., Romero-Tenorio, J. M., Mejía-Ríos, J., Román-Santana, W. M. (2024). Deserción estudiantil en educación superior. Tendencias y oportunidades en la era post pandemia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(18), 156-177. https://doi.org/10.35381/r.k.v9i18.4201

Hidalgo, A. (2017). Innovaciones en modelos de admisión Estudio de casos y estrategias de inclusión en educación superior. Actualidades Investigativas en Educación, 17(3), Article 3. https://doi.org/10.15517/aie.v17i3.30215

Hooker, S., & Brand, B. (2010). College knowledge: A critical component of college and career readiness. New Directions for Youth Development, (127), 75-85. https://doi.org/10.1002/yd.364

Hosmer, D. W., Lemeshow, S., & Sturdivant, R. X. (2013). Applied logistic regression (3rd ed.). Wiley.

Kapp, S., & Anderson, G. (2010). Agency-Based Program Evaluation: Lessons From Practice (SAGE Publications, Inc, Vol. 1).

Lauen, D, Fuller, S., Barrett, N., & Janda, L. (2017). Early Colleges at Scale: Impacts on Secondary and Postsecondary Outcomes. American Journal of Education, 123(4), 523-551. https://doi.org/10.1086/692664

Leeuw, F. (2003). Reconstructing Program Theories: Methods Available and Problems to be Solved. American Journal of Evaluation, 24(1), 5-20.

Lombardi, A., Freeman, J., & Rifenbark, G. (2018). Modeling College and Career Readiness for Adolescents With and Without Disabilities: A Bifactor Approach. Exceptional Children, 84(2), 159-176. https://doi.org/10.1177/0014402917731557

Mac Iver, M, Sheldon, S., Naeger, S., & Clark, E. (2017). Mentoring Students Back On-Track to Graduation: Program Results From Five Communities. Education & Urban Society, 49(7), 643. https://doi.org/10.1177/0013124516645164

Mainieri, A. (2017). Innovaciones en modelos de admisión Estudio de casos y estrategias de inclusión en educación superior. Actualidades Investigativas en Educación, 17(3), 1-41. https://doi.org/10.15517/aie.v17i3.30215

Márquez, J. A. (2023). El acceso a la educación superior en Colombia: un asunto de justicia social. Noria Investigación Educativa, 1(11), 27–39.

Mauna, P., Quintela, G., Mizala, A., Lara, B., Fukushi, K., Ayala, M., Castro, C., Fernández, V., Gallardo, G., Jouanner, C., & Moreno, K. (2013). Acceso y permanencia en la educación superior: Sin apoyo no hay oportunidad. Canal ADV Marketing Ltda.

Mauerer, I., Tutz, G. (2023). Heterogeneity in general multinomial choice models. Stat Methods Appl, 32, 129–148. https://doi.org/10.1007/s10260-022-00642-5

MEN. (2013). Estadísticas 2013. http://goo.gl/DR4wGK

MEN. (2015). Estrategias para la Permanencia en Educación Superior: Experiencias Significativas. MEN. https://is.gd/J5lU3c

MEN. (2016). Plan decenal de educación 2006—2026. MEN. https://tinyurl.com/y24jld45

MEN. (2017). Plan Decenal de Educación 2016-2026. Camino hacia la calidad y la equidad.

MEN. (2018, febrero 22). Sistema para la prevención de deserción de la educación superior [Educativo]. ESPAIES. https://is.gd/pUxgIX

MEN. (2019). MEN_MATRICULA-ESTADISTICA_ES_2015 y 2016 | Datos Abiertos Colombia. https://www.datos.gov.co/Educaci-n/MEN_MATRICULA-ESTADISTICA_ES_2015-y-2016/5wck-szir

MEN. (2024). El Ministerio de Educación Nacional pone a disposición la información estadística de educación superior 2023. Ministerio de Educación. https://snies.mineducacion.gov.co/portal/416243:El-Ministerio-de-Educacion-Nacional-pone-a-disposicion-la-informacion-estadistica-de-educacion-superior-2022

Ministerio de Educación. Gobierno de Chile. (2019). ¿Qué es el PACE? PACE - Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior. https://pace.mineduc.cl/sobre-el-programa-pace/que-es-el-pace/

ONU. (2015). Los 10 Principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas. PACTO MUNDIAL ESPAÑA | Responsabilidad Social Empresarial – RSE – Sostenibilidad – Agenda y Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS – Derechos Humanos y Empresa. https://www.pactomundial.org/2015/02/10-principios-del-pacto-mundial/

ONU y CEPAL. (2015). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe. www.cepal.org/es/suscripcione

Opazo, M. E., Maldonado, V., Medel, M. J., & Molina, F. (2018). Programa Pace-Ucm: Inclusión y Matrícula efectiva. Congresos CLABES. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1899

Ospina, M. (2016). Diagnóstico de la cobertura en educación superior en medellín y el departamento de antioquia. Proantioquia, 28.

Ovalle, C. (2019). Preparación para la universidad: Un modelo conceptual para las trayectorias estudiantiles hacia la educación superior. Sophia, 15(2), 28-39. https://doi.org/10.18634/sophiaj.15v.2i.865

Pacheco, J., y Archila, S. (2020). Guía para construir teorías del cambio en programas y proyectos sociales. Universidad Minuto de Dios.

Palacios, Y. (2022). Factores asociados a la deserción en estudiantes de Educación Superior en Colombia [Trabajo de grado sin publicar]. Uniminuto. Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Patton, M. (1986). Utilization-focused evaluation (2nd ed). Sage Publications.

Pérez, C., Ramos, M., Adiego, M., y Cerno, L. (2013). Principales determinantes del acceso a la educación superior en España: ¿existen diferencias antes y después de la crisis? XXII Jornadas de la Asociación de Economía de la Educaciòn. https://tinyurl.com/y5szfhb6

Porta, M. (Ed.). (2014). A dictionary of epidemiology (6th ed.). Oxford University Press. https://www.sciencedirect.com/topics/medicine-and-dentistry/retrospective-cohort-study

Posada, M. P., Velasquez, M. A., y Velez, J. D. (2013). Educación Flexible: Una estrategia para el acceso, la inclusión y la permanencia estudiantil. Universidad de Antioquía 2002-2012. Congresos CLABES. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/938

Rama, C. (2006). La tercera reforma de la educación superior en América Latina y el Caribe: Masificación, regulaciones e internacionalización. Educación y Pedagogía, 18(46), 13-46.

Rama, C. (2009). La tendencia a la masificación de la cobertura de la educación superior en américa latina. Revista Iberoamericana de Educación, 50. https://tinyurl.com/yxghposm

República de Colombia. (2004, 25 de agosto). Decreto 2700 de 2004 [Por el cual se establecen los requisitos y procedimientos para la certificación de los municipios que a 31 de diciembre de 2003 conforman la región de planeación Gubernamental Respetuosa del Medio Ambiente]. Diario Oficial No. 47 142.

Rezigalla, A. A. (2020). Observational study designs: Synopsis for selecting an appropriate study design. Cureus, 12(1), e6692. https://doi.org/10.7759/cureus.6692

Romero, J. R., y Rosales, R. A. (2017). Evaluación de impacto del proyecto 891 «Educación Media Fortalecida y Mayor Acceso a la Educación Superior» en Saber 11 como canal de acceso y permanencia a la educación superior / José Ramón Romero Pineda; Ramón Antonio Rosales Álvarez, director. (cpu.807542). Catálogo Público Uniandes. http://biblioteca.uniandes.edu.co/acepto201699.php?id=14462.pdf

Rosales, R., Perdomo, J., Morales, C., y Urrego, J. (2010). Fundamentos de econometría intermedia. Teoría y aplicaciones (1.a ed.). Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE. http://economia.uniandes.edu.co

Sánchez, F., Quirós, M., Reveron, C., y Rodríguez, A. (2002). Equidad social en el acceso y permanencia en la universidad pública determinantes y factores asociados. Centro de Estudios para el Desarrollo Económico (CEDE) de la Universidad de los Andes, 48.

Sánchez, J., Usinger, J., & Thornton, B. (2015). Predictive Variables of Success for Latino Enrollment in Higher Education. Journal of Latinos and Education, 14(3), 188-201. https://doi.org/10.1080/15348431.2014.973565

Uniandes. (2021). El camino hacia el acceso equitativo en la educación. Universidad de los Andes.

UNAL. (2017). Cobertura del 75 % en educación superior, apuesta de la nación para 2025. Agencia de noticias UNAL Colombia. https://tinyurl.com/yxowvqzy

Universidad de Antioquia. (2015). Proyecto de Fortalecimiento de la educación superior a través de las Instituciones Educativas y la Red de Parques y Ciudadelas Educativas de Antioquia.

Universidad de Antioquia. (2016). Cuarto Informe de Avance. Proyecto de Fortalecimiento de la educación superior a través de las Instituciones Educativas y la Red de Parques y Ciudadelas Educativas de Antioquia.

Universidad de Antioquia. (2020). Caracterización de estudiantes Universidad de Antioquia 2020. Universidad de Antioquia. Dirección de Bienestar universitario.

Venegas-Muggli, J (2019). Impact of a pre-college outreach programme on the academic achievements of higher education students: A case study of Chile. Higher Education Research & Development, 38(6), 1313-1327. https://doi.org/10.1080/07294360.2019.1643295

Villalobos, C., Treviño, E., Wyman, I., & Scheele, J. (2017). Social justice debate and college access in Latin America: Merit or need? The role of educational institutions and states in broadening access to higher education in the region. Education Policy Analysis Archives, 25, 73. https://doi.org/10.14507/epaa.25.2879

Weiss, C. (1998). Evaluation: Methods for studying programs and policies (2nd ed.). Prentice Hall.

Zuniga, C. (2016). Programa de preparación a la vida universitaria. Universidad de Chile.