Memories of the collective action of teachers' networks in Latin America

Contenido principal del artículo

Lizeth Marcela Díaz Becerra

Resumen

Teachers' networks and collectives have been consolidated as spaces for self-management of contextualized pedagogical practices with a view to building hopeful projects for the country based on other ways of being a teacher and schooling.  From this perspective, a qualitative approach with hermeneutic design is adopted at the methodological level, based on the interpretative paradigm, which focuses on the analysis of documentary sources focusing on three fundamental areas: the notions about teachers' networks, the micropolitics that governs them and the characterization of their emancipatory pedagogical practices. It was found that the dialogue of knowledge, the critical analysis of educational policies, the self-reflection of practice and contexts, generate other pedagogical practices that reflect the changes at epistemic, pedagogical, axiological, social, political and educational levels that network teachers have. The above, within the development of the theoretical framework of the doctoral research Emancipatory Pedagogical Practices of the networks and collectives of teachers in Latin America, advised by Dr. Maria Cristina Martinez of the research group Education and Political Culture of the emphasis of Education, Culture and Society of the Interinstitutional Doctorate in Education of the National Pedagogical University of Colombia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Díaz Becerra, L. M. (2024). Memories of the collective action of teachers’ networks in Latin America. Praxis, 20(3), 530–545. https://doi.org/10.21676/23897856.6135
Sección
Artículo de investigación científica y tecnológica

Citas

Acevedo Vásquez, L. D. (2019). Prácticas de subjetivación de los maestros partícipes de las redes pedagógicas de la ciudad de Medellín: un análisis sobre sus procesos de formación.

Ball, S. J. (2003). Profesionalismo, gerencialismo y reformatividad. Revista Educación y pedagogía, (37), 87-104.

Bárcena, F., & Mèlich Sangrà, J. C. (2000). El aprendizaje simbólico del cuerpo. Revista complutense de educación.

Berlanga, B. (2018). Narración y emergencia de subjetividades emancipadoras. México: CESDER-UCIRED.

Bourdieu, P. (1996). "Los investigadores, la ciencia económica y el movimiento social". En: Revista Colombiana de Educación n.º 42. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Cafam, F. U. (2015). Fundamentación Conceptual del trabajo en red como estrategia de cualificación de maestros y maestras.

Cortés, A. (2023). Las redes pedagógicas de maestros y su importancia para la educación. Revista Escuela y Pedagogía. Miradas por la educación. Edición 17.

Correa, J. y Segura, O. (2023). Conceptualización y caracterización sobre redes y colectivos de maestros y maestras. Bogotá: IDEP – SED.

Cuineme Rodríguez, M. Y., Silva, J. A., Ramírez, A. B., Tovar Cortés, E., Muñoz, A. N., Garavito, H., ... & Vásquez Pulido, C. C. (2022). Trayectorias, sueños y posibilidades: miradas desde una Misión que continúa.

Dávila, P., Argnani, A., & Suárez, D. (2019). Interpretación y conversación en torno de relatos pedagógicos: hacia otra política de (re) conocimiento para la formación docente. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, 33(3), 141-158.

Deleuze, G., & Artal, C. (1971). Nietzsche y la filosofía.

De Sousa Santos, B. (1998). De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la postmodernidad. Santafé de Bogotá, D.C.: Ediciones Uniandes. (2019). Educación para otro mundo posible.

Duhalde, M. Á. (2015). Trabajo docente y producción de conocimientos en redes y colectivos de educadores/as: La experiencia político-pedagógica de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina, en el camino de la construcción de un Movimiento Pedagóg. Revista Educación y Ciudad, (29), 89-100.

Fajardo, J. C. J. (2017). Redes magisteriales, en medio de la regulación social y el control docente. Educación y ciudad, (33), 29-40.

Freire, A. M. A. (2001). Pedagogia da indignação: cartas pedagógicas e outros escritos. Interface-Comunicação, Saúde, Educação, 5, 147-152.

Foucault, M. (1996). Foucault live: Collected interviews, 1961-1984.

García, T. (2010). La mercantilización de la educación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2(16), pp. 16-21.

Gómez Mendoza, Y. (2013). Experiencias y acciones de resistencia adelantadas por organizaciones pedagógicas.

Grene, M., & Nails, D. (Eds.). (1986). Spinoza and the Sciences (Vol. 91). Springer Science & Business Media.

Guattari, F. (1989). Les trois écologies (Vol. 70). Paris: Galilée.

H Suárez, D., & Argnani, A. (2011). Nuevas formas de organización colectiva y producción de saber pedagógico: La Red de Formación Docente y Narrativas Pedagógicas. Revista da FAEEBA: educação e contemporaneidade, 20(36), 43-56.

Houtart, F. (2011). El camino de la utopía desde un mundo de incertidumbre. Ruth.

Jaime, J. C. F. (2018). La comunagogía: Subjetividades Alternativas En Prácticas Educativas De La Acción Colectiva De Las Redes Magisteriales. Tesis Doctoral Universidad Pedagógica Nacional.

Jurado Valencia, F. D. J. (2019). Las pedagogías en la asunción del texto literario en las aulas: experiencias de colectivos de investigación e innovación.

Laval, C., & Dardot, P. (2015). Común: ensayo sobre la revolución en el siglo XXI (Vol. 891029). Editorial Gedisa.

López Martínez, A., Navarro Montaño, M. J., & Hernández de la Torre, E. (2015). Compromiso y colaboración en educación a través de las redes educativas en centros escolares. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 751-778.

Martínez, J (2021). El acontecimiento como posibilidad educative. https://eldiariodelaeducacion.com/2021/03/17/el-acontecimiento-como-posibilidad-educativa/

Martínez Boom, A., & Unda Bernal, M. D. P. (1995). Maestro: sujeto de saber y prácticas de cualificación.

(1997). Redes Pedagógicas: Otro modo de ser conjuntos. Revista Nodos y Nudos, RED-CEE Universidad Pedagógica Nacional. Santafé de Bogotá.

Martínez M.C (2008). Redes pedagógicas. La constitución del maestro como sujeto político. Bogotá. Colombia: Magisterio.

Martínez Pineda, M. C., & Guachetá Gutiérrez, E. (2020). Educar para la emancipación: hacia una praxis crítica del sur.

Piragua Chaparro, L. C. (2007). La Red Iberoamericana, un escenario para la discusión, el intercambio y la cualificación.

Rizvi, F. (2016). La privatización en la educación: tendencias y consecuencias.

Starhawk, Femmes, magie et politique, Les Empecheurs de penser en rond, París, 2003.

Suárez, D.H. y Dávila, P. (2022) Redes de formación, investigación y pedagogía: Documentación narrativa de colectivos docentes junto a la universidad. Revista FAEEBA

– Ed. e Contemporaneidade, Salvador, v. 31, n. 66, p. 19-30, abr./jun. 2022.

Vercauteren, D., Crabbé, O., Müller, T., de Molina, M. M., & Cedillo, R. S. (2010). Micropolíticas de los grupos para una ecología de las prácticas colectivas. Traficantes de sueños.

Vezub, L. (2005). Tendencias internacionales de desarrollo profesional docente. La experiencia de México, Colombia, Estados Unidos y España. Trabajo realizado a solicitud de las Direcciones Nacionales de Gestión Curricular y Formación Docente y de Investigación y Evaluación de la Calidad Educativa del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Argentina. Buenos Aires.