Aprendizaje basado en problemas: una ruta para el desarrollo de competencias científicas en el laboratorio de química orgánica

Contenido principal del artículo

Jhajary Andrea Arrieta Palomino
Rubinsten Hernández Barbosa
José Luis Casas Hinestroza

Resumen

El propósito de este escrito se centra en describir una ruta que resalta el valor didáctico de la estrategia Aprendizaje Basado en Problemas para el desarrollo de competencias científicas. Se desarrolló con estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, en la asignatura de química orgánica, específicamente en las prácticas de laboratorio. La experiencia se fundamentó desde la investigación cualitativa, que se caracteriza por ser inductiva, descriptiva e interpretativa; para recabar información, además de la observación, se usaron guías, cuestionarios y matrices de evaluación.  Los resultados permiten señalar que se favoreció, entre otras cosas, el fomento y desarrollo de competencias científicas, ya que la problemática, aspecto central de la estrategia, abre caminos para activar conocimientos previos, posibilita la generación de hipótesis, como también permite reconocer lo que se requiere para resolver el problema para proponer un plan de trabajo guiado por los docentes, en cuyo proceso es necesario la toma de decisiones argumentadas. La evaluación realizada por los estudiantes reconoce la potencia de la estrategia, pero también señala aspectos que pueden ser reconfigurados para próximos trabajos como mayor tiempo para el desarrollo de las actividades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Arrieta Palomino , J. A., Hernández Barbosa, R., & Casas Hinestroza, J. L. (2024). Aprendizaje basado en problemas: una ruta para el desarrollo de competencias científicas en el laboratorio de química orgánica. Praxis, 20(3), 494–512. https://doi.org/10.21676/23897856.5953
Sección
Artículo de investigación científica y tecnológica

Citas

Álvarez-Agudelo, A., Sierra-Miranda, N., Insuasti-Muñoz, Y. & Osorio-Muñoz, R. (2023). El portafolio del estudiante como estrategia didáctica y su incidencia en la conciencia metacognitiva y la autorregulación del aprendizaje en estudiantes de educación primaria. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 7 (12), 56-68. https://doi.or-g/10.15658/rev.electron.educ.pedagog23.05071205

Amaya Vesga, Á. A., Gómez Tarazona, R. A., Mendoza Castellanos, Y. R., & Carvajal Grimaldos, A. C. (2022). Experimentos en el aula para la demostración de los fenómenos de fluorescencia, fosforescencia y quimioluminiscencia. Educación química, 33(4), 156-168. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2022.4.0.82220

Barrows, H. (1996). Problem-based learning in medicine and beyond: a brief overview. En L. Wilkerson, W. H. Gijselaers (Eds.), Bringing problem-based learning to higher education: theory and practice (pp. 3-12). San Francisco: Jossey-Bass Inc. Publishers.

Bejarano, M., Lirio, J., Martínez, A., Manzanares, A., Palomares, M. del C., Rodríguez, L., y Villa, N. (2008). Aprendizaje basado en problemas una propuesta metodológica en Educación Superior. Revista Educación y Desarrollo Social, 11(1), 8–23. https://www.redalyc.org/pdf/311/31111811003.pdf

Bruner, J. (2008). Acción, pensamiento y lenguaje. Alianza Editorial.

Candela-Rodriguez, B. F., & Restrepo-Millan, L. E. (2020). Enseñanza de la discontinuidad de la materia a través de la estrategia de Aprendizaje Basado en Problemas. Praxis, 16(2), 199–214. https://doi.org/10.21676/23897856.3451

Cañal de León, P. (2012). ¿Cómo evaluar la competencia científica? Investigación En La Escuela, 78, 5–18.

Castillo, A., Ramírez, M., y González, M. (2013). El aprendizaje significativo de la química: condiciones para lograrlo. 19(2), 11–24.

Castro, A., & Ramírez, R. (2013). Enseñanza de las ciencias naturales para el desarrollo de competencias científicas. Amazonia Investiga, 2(3), Article 3.

Cohen-Schotanus, J., Muijtjens, A., Schonrock-Adema, J., Geertsma, J., & Vleuten van der, C. (2008). Effects of conventional and problem-based learning on clinical and general competencies and career development. Medical Education, 42(3), 256-265. https://doi.org/10.1111/j.1365-2923.2007.02959.x.

Decreto 2078 de 2012, 1 (2012). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66709

Espinosa, E. A., González, K. D., y Hernández, L. T. (2016). Las prácticas de laboratorio: una estrategia didáctica en la construcción de conocimiento científico escolar. Entramado, 12(1), 266–281. https://doi.org/10.18041/entramado.2016v12n1.23125

Espinosa-Ríos, E. A. (2016). La formación docente en los procesos de mediación didáctica. Praxis, 12, 90. https://doi.org/10.21676/23897856.1850

Gómez, B. R. (2005). Aprendizaje basado en problemas (ABP): Una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y Educadores, 8, 9-19.

Gonzales García, J. A. (2019). El aprendizaje basado en problemas como experiencia de innovación y mejora docente universitaria. Perfiles Educativos, XLI, 208–213. https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v41n164/0185-2698-peredu-41-164-208.pdf

Hernández, R., y Moreno, S. (2021). El aprendizaje basado en problemas: una propuesta de cualificación docente. Praxis & Saber, 12(31), e11174. https://doi. org/10.19053/22160159.v12.n31.2021.11174

Hernandez-Junco, L., Machado-Bravo, E., Martínez-Sardá, E., Andreu-Gómez, N., y Flint, A. (2018). La práctica de laboratorio en la asignatura Química General y su enfoque investigativo. Revista Cubana de Química, 30(2), 314–327. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-54212018000200012&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Lorenzo, R. A., Fernández, P., y Carro, A. M. (2011). Experiencia en la Aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas en la Asignatura Proyecto de Licenciatura en Química. Formación Universitaria, 4(2), 37–44. https://doi.org/10.4067/s0718-50062011000200005

Luján-Villegas, D. M., & Londoño-Vásquez, D. A. (2020). La investigación escolar en educación básica para el desarrollo de competencias científicas en docentes. Praxis, 16(2), 227–234. https://doi.org/10.21676/23897856.3276

Mancilla, C., Castrejon, C., Rosas, T., Blanco, E., y Pérez, S. (2018). Extracción y separación de pigmentos vegetales. 151, 1–15. file:///C:/Users/57320/Downloads/EXTRACCION_Y_SEPARACION_DE_PIGMENTOS_VEG.pdf

MAXWELL (1998) citado por Sandín Esteban, M.P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: Mc Graw Hill.

Medina-Martínez, G (2018). Aprendizaje basado en problemas como estrategia didáctica en

odontología y su especialización de ortodoncia. Tesis Universidad Militar. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/20608/MedinaMartinezGiovanniEduardo2018.pdf?sequence=1

Morales Bueno, P. (2017). Taller Aprendizaje Basado en Problemas. Revista Bio-Grafía Escritos Sobre La Biología y Su Enseñanza, 10(19), 1493. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7327

Morales Bueno, P., & Landa Fitzgerald, V. (2004). Aprendizaje Basado en Problemas Problem - Based Learning. Theoria, 13(2004), 145–157.

Narváes Zamora, L. J. (2009). Aprendizaje Significativo de Algunos Conceptos Químicos, a través de Resolución de Problemas. Tecné, Episteme y Didaxis, 552–557. https://doi.org/https://doi.org/10.17227/01203916.215

Navarrete-Cazales, Z y Tomé-López, J. (2022). La tutoría en la educación superior. Una aproximación histórica. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Vol. 24 no. 39. p. 209-230. http://www.scielo.org.co/pdf/rhel/v24n39/0122-7238-rhel-24-39-209.pdf

Núñez-López, S., Avila-Palet, J.-E., & Olivares-Olivares, S.-L. (2018). El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del Aprendizaje Basado en Problemas. Revista Iberoamericana de Educación Superior, January 2023, 84–103. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2017.23.249

Prince, K., Eijs van, P., Boshuizen, H., Vleuten van der, C., & Scherpbier, A. (2005). General competencies of problem-based learning (PBL) and non-PBL graduates. Medical Education, 39(4), 394-401. https://doi.org/10.1111/j.1365-2929.2005.02107.x.

Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14, 5-39.

Quintanilla, M. (2014). Las Competencias de pensamiento científico desde las «emociones, sonidos y voces» del aula. Bellaterra.

Rhem, J. (1998). “Problem-based learning: An introduction”. The National Teaching and Learning Forum 8: 1-4.

Roca Llobet, J., Reguant Álvarez, M., & Canet Vélez, O. (2015). Aprendizaje basado en problemas, estudio de casos y metodología tradicional: Una experiencia concreta en el grado en enfermería. http://hdl.handle.net/10459.1/57989

Sánchez, A. (2010). ABP Y TICS Adaptados a Los Laboratorios De Prácticas De Química Física: Su Inserción E Implementación. Revista de Medios y Educación, 37(1133–8482), 29–42.

Sánchez Fundora, Y., & Roque García, Y. (2011). La divulgación científica: una herramienta eficaz en centros de investigación. Publicaciones, 7, 91–94. file:///C:/Users/57320/Downloads/Dialnet-LaDivulgacionCientifica-5704469%20(1).pdf

San Martí, E (2012). La UVE de Gowin como instrumento de aprendizaje y evaluación de habilidades de indagación en la unidad de fuerza y movimiento. Paradigma vol.33 no.2 https://ve.scielo.org/pdf/pdg/v33n2/art06.pdf

Trujillo, A. y Moscardó, E (2018). Evaluación del diseño, proceso y resultados de una asignatura técnica con aprendizaje basado en problemas. Educación XX1, 21(2), 179-203. https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/19415/18082

Ulger, K. (2018). The Effect of Problem-Based Learning on the Creative Thinking and Critical Thinking Disposition of Students in Visual Arts Education. Interdisciplinary Journal of Problem-Based Learning, 12(1). https://docs.lib.purdue.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1649&context=ijpbl

Vargas-Vera, R; Placencia-Hibadango, M; Cruz-Lozado, J; Placencia-Hibadango, S; y Vargas Silva, K (2023). El Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia educativa en los estudiantes de medicina. 1984-2020. Revista Minerva; V.4 No 6. p. 110-130. file:///C:/Users/57320/Downloads/2023ELAPRENDIZAJEBASADOENPROBLEMASCOMOESTRATEGIAEDUCATIVAENLOSESTUDIANTESDEMEDICINA.1984-2020..pdf

Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial GEDISA.

Vásquez, C., & Hidalgo, J. (2023). Pigmentos vegetales una alternativa a colorantes artificiales. Revista De Divulgación Científica IBIO, 5(1), 1–3. https://doi.org/10.1007/s00449-021-02621-8

Vigotsky, L. S. (1993). Pensamiento y lenguaje. Madrid: Aprendizaje Visor.

Williams, C., Vergara, I., Santelices, L., & Soto, M. (2019). Aplicación del aprendizaje basado en problemas en estudiantes de segundo año de la carrera de nutrición y dietética de la Universidad Finis Terrae. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 22(2), 85-90. https://doi.org/10.33588/fem.222.986

Zimmerman, B. , Schunk, D., y DiBenedetto, M. (2017). The Role of Self-Efficacy and Related Beliefs in Self-Regulation of Learning and Performance. En Elliot, A., Dweck, C. y Yeager, D. Handbook of Competence and Motivation (pp. 313–333). The Guilford Press.