Aprendizaje basado en problemas: una ruta para el desarrollo de competencias científicas en el laboratorio de química orgánica
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Álvarez-Agudelo, A., Sierra-Miranda, N., Insuasti-Muñoz, Y. & Osorio-Muñoz, R. (2023). El portafolio del estudiante como estrategia didáctica y su incidencia en la conciencia metacognitiva y la autorregulación del aprendizaje en estudiantes de educación primaria. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 7 (12), 56-68. https://doi.or-g/10.15658/rev.electron.educ.pedagog23.05071205
Amaya Vesga, Á. A., Gómez Tarazona, R. A., Mendoza Castellanos, Y. R., & Carvajal Grimaldos, A. C. (2022). Experimentos en el aula para la demostración de los fenómenos de fluorescencia, fosforescencia y quimioluminiscencia. Educación química, 33(4), 156-168. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2022.4.0.82220
Barrows, H. (1996). Problem-based learning in medicine and beyond: a brief overview. En L. Wilkerson, W. H. Gijselaers (Eds.), Bringing problem-based learning to higher education: theory and practice (pp. 3-12). San Francisco: Jossey-Bass Inc. Publishers.
Bejarano, M., Lirio, J., Martínez, A., Manzanares, A., Palomares, M. del C., Rodríguez, L., y Villa, N. (2008). Aprendizaje basado en problemas una propuesta metodológica en Educación Superior. Revista Educación y Desarrollo Social, 11(1), 8–23. https://www.redalyc.org/pdf/311/31111811003.pdf
Bruner, J. (2008). Acción, pensamiento y lenguaje. Alianza Editorial.
Candela-Rodriguez, B. F., & Restrepo-Millan, L. E. (2020). Enseñanza de la discontinuidad de la materia a través de la estrategia de Aprendizaje Basado en Problemas. Praxis, 16(2), 199–214. https://doi.org/10.21676/23897856.3451
Cañal de León, P. (2012). ¿Cómo evaluar la competencia científica? Investigación En La Escuela, 78, 5–18.
Castillo, A., Ramírez, M., y González, M. (2013). El aprendizaje significativo de la química: condiciones para lograrlo. 19(2), 11–24.
Castro, A., & Ramírez, R. (2013). Enseñanza de las ciencias naturales para el desarrollo de competencias científicas. Amazonia Investiga, 2(3), Article 3.
Cohen-Schotanus, J., Muijtjens, A., Schonrock-Adema, J., Geertsma, J., & Vleuten van der, C. (2008). Effects of conventional and problem-based learning on clinical and general competencies and career development. Medical Education, 42(3), 256-265. https://doi.org/10.1111/j.1365-2923.2007.02959.x.
Decreto 2078 de 2012, 1 (2012). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66709
Espinosa, E. A., González, K. D., y Hernández, L. T. (2016). Las prácticas de laboratorio: una estrategia didáctica en la construcción de conocimiento científico escolar. Entramado, 12(1), 266–281. https://doi.org/10.18041/entramado.2016v12n1.23125
Espinosa-Ríos, E. A. (2016). La formación docente en los procesos de mediación didáctica. Praxis, 12, 90. https://doi.org/10.21676/23897856.1850
Gómez, B. R. (2005). Aprendizaje basado en problemas (ABP): Una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y Educadores, 8, 9-19.
Gonzales García, J. A. (2019). El aprendizaje basado en problemas como experiencia de innovación y mejora docente universitaria. Perfiles Educativos, XLI, 208–213. https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v41n164/0185-2698-peredu-41-164-208.pdf
Hernández, R., y Moreno, S. (2021). El aprendizaje basado en problemas: una propuesta de cualificación docente. Praxis & Saber, 12(31), e11174. https://doi. org/10.19053/22160159.v12.n31.2021.11174
Hernandez-Junco, L., Machado-Bravo, E., Martínez-Sardá, E., Andreu-Gómez, N., y Flint, A. (2018). La práctica de laboratorio en la asignatura Química General y su enfoque investigativo. Revista Cubana de Química, 30(2), 314–327. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-54212018000200012&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Lorenzo, R. A., Fernández, P., y Carro, A. M. (2011). Experiencia en la Aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas en la Asignatura Proyecto de Licenciatura en Química. Formación Universitaria, 4(2), 37–44. https://doi.org/10.4067/s0718-50062011000200005
Luján-Villegas, D. M., & Londoño-Vásquez, D. A. (2020). La investigación escolar en educación básica para el desarrollo de competencias científicas en docentes. Praxis, 16(2), 227–234. https://doi.org/10.21676/23897856.3276
Mancilla, C., Castrejon, C., Rosas, T., Blanco, E., y Pérez, S. (2018). Extracción y separación de pigmentos vegetales. 151, 1–15. file:///C:/Users/57320/Downloads/EXTRACCION_Y_SEPARACION_DE_PIGMENTOS_VEG.pdf
MAXWELL (1998) citado por Sandín Esteban, M.P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: Mc Graw Hill.
Medina-Martínez, G (2018). Aprendizaje basado en problemas como estrategia didáctica en
odontología y su especialización de ortodoncia. Tesis Universidad Militar. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/20608/MedinaMartinezGiovanniEduardo2018.pdf?sequence=1
Morales Bueno, P. (2017). Taller Aprendizaje Basado en Problemas. Revista Bio-Grafía Escritos Sobre La Biología y Su Enseñanza, 10(19), 1493. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7327
Morales Bueno, P., & Landa Fitzgerald, V. (2004). Aprendizaje Basado en Problemas Problem - Based Learning. Theoria, 13(2004), 145–157.
Narváes Zamora, L. J. (2009). Aprendizaje Significativo de Algunos Conceptos Químicos, a través de Resolución de Problemas. Tecné, Episteme y Didaxis, 552–557. https://doi.org/https://doi.org/10.17227/01203916.215
Navarrete-Cazales, Z y Tomé-López, J. (2022). La tutoría en la educación superior. Una aproximación histórica. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Vol. 24 no. 39. p. 209-230. http://www.scielo.org.co/pdf/rhel/v24n39/0122-7238-rhel-24-39-209.pdf
Núñez-López, S., Avila-Palet, J.-E., & Olivares-Olivares, S.-L. (2018). El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del Aprendizaje Basado en Problemas. Revista Iberoamericana de Educación Superior, January 2023, 84–103. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2017.23.249
Prince, K., Eijs van, P., Boshuizen, H., Vleuten van der, C., & Scherpbier, A. (2005). General competencies of problem-based learning (PBL) and non-PBL graduates. Medical Education, 39(4), 394-401. https://doi.org/10.1111/j.1365-2929.2005.02107.x.
Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14, 5-39.
Quintanilla, M. (2014). Las Competencias de pensamiento científico desde las «emociones, sonidos y voces» del aula. Bellaterra.
Rhem, J. (1998). “Problem-based learning: An introduction”. The National Teaching and Learning Forum 8: 1-4.
Roca Llobet, J., Reguant Álvarez, M., & Canet Vélez, O. (2015). Aprendizaje basado en problemas, estudio de casos y metodología tradicional: Una experiencia concreta en el grado en enfermería. http://hdl.handle.net/10459.1/57989
Sánchez, A. (2010). ABP Y TICS Adaptados a Los Laboratorios De Prácticas De Química Física: Su Inserción E Implementación. Revista de Medios y Educación, 37(1133–8482), 29–42.
Sánchez Fundora, Y., & Roque García, Y. (2011). La divulgación científica: una herramienta eficaz en centros de investigación. Publicaciones, 7, 91–94. file:///C:/Users/57320/Downloads/Dialnet-LaDivulgacionCientifica-5704469%20(1).pdf
San Martí, E (2012). La UVE de Gowin como instrumento de aprendizaje y evaluación de habilidades de indagación en la unidad de fuerza y movimiento. Paradigma vol.33 no.2 https://ve.scielo.org/pdf/pdg/v33n2/art06.pdf
Trujillo, A. y Moscardó, E (2018). Evaluación del diseño, proceso y resultados de una asignatura técnica con aprendizaje basado en problemas. Educación XX1, 21(2), 179-203. https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/19415/18082
Ulger, K. (2018). The Effect of Problem-Based Learning on the Creative Thinking and Critical Thinking Disposition of Students in Visual Arts Education. Interdisciplinary Journal of Problem-Based Learning, 12(1). https://docs.lib.purdue.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1649&context=ijpbl
Vargas-Vera, R; Placencia-Hibadango, M; Cruz-Lozado, J; Placencia-Hibadango, S; y Vargas Silva, K (2023). El Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia educativa en los estudiantes de medicina. 1984-2020. Revista Minerva; V.4 No 6. p. 110-130. file:///C:/Users/57320/Downloads/2023ELAPRENDIZAJEBASADOENPROBLEMASCOMOESTRATEGIAEDUCATIVAENLOSESTUDIANTESDEMEDICINA.1984-2020..pdf
Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial GEDISA.
Vásquez, C., & Hidalgo, J. (2023). Pigmentos vegetales una alternativa a colorantes artificiales. Revista De Divulgación Científica IBIO, 5(1), 1–3. https://doi.org/10.1007/s00449-021-02621-8
Vigotsky, L. S. (1993). Pensamiento y lenguaje. Madrid: Aprendizaje Visor.
Williams, C., Vergara, I., Santelices, L., & Soto, M. (2019). Aplicación del aprendizaje basado en problemas en estudiantes de segundo año de la carrera de nutrición y dietética de la Universidad Finis Terrae. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 22(2), 85-90. https://doi.org/10.33588/fem.222.986
Zimmerman, B. , Schunk, D., y DiBenedetto, M. (2017). The Role of Self-Efficacy and Related Beliefs in Self-Regulation of Learning and Performance. En Elliot, A., Dweck, C. y Yeager, D. Handbook of Competence and Motivation (pp. 313–333). The Guilford Press.