Metacognición en el aula: la necesidad de trascender esfuerzos individuales para transformar el aprendizaje

Contenido principal del artículo

Mercedes Velásquez Jaramillo

Resumen

Este artículo tiene como propósito principal presentar la reflexión crítico-propositiva en torno al constructo de metacognición. Dicha reflexión emana de la revisión teórico conceptual de la metacognición en el ámbito de la educación, particularmente en los procesos de enseñanza. Es decir, reflexiona sobre la importancia que representa ser docentes metacognitivos en capacidad de promover la metacognición en el aula. Los resultados favorables para los procesos de enseñanza y aprendizaje en diversas disciplinas, emanados de investigaciones que han seguido el rigor propio de cada enfoque de investigación, la convierten en un constructo digno de ser estudiado por sus implicaciones pedagógicas en la relación docente-estudiante y, más aún, invitan a hacerla partícipe activa en las prácticas de aula. Así, la propuesta de pensamiento gira alrededor de la necesidad de trascender las prácticas individuales de éxito y la necesidad de atender, desde el conocimiento de la regulación metacognitiva, los contextos educativos que plantea la post-pandemia. Se concluye que tal transferencia es posible en presencia de una metacognición transformativa que se vale del docente investigador que, además de insertar cambios en su práctica de aula, impacta su comunidad mediante la investigación y formación de comunidades de aprendizaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Velásquez Jaramillo, M. (2024). Metacognición en el aula: la necesidad de trascender esfuerzos individuales para transformar el aprendizaje. Praxis, 20(2), 390–403. https://doi.org/10.21676/23897856.5887
Sección
Artículo de reflexión

Citas

Banco Mundial (2021). Actuemos ya para Proteger el Capital Humano de Nuestros Niños: Los Costos y la Respuesta ante el Impacto de la Pandemia de COVID-19 en el Sector Educativo de América Latina y el Caribe. © World Bank, Washington, DC. http://hdl.handle.net/10986/35276 License: CC BY 3.0 IGO

Branigan, H. y Donaldson, D. (2019). Learning from learning logs: A case study of metacognition in the primary school classroom. British Educational Research Journal, 45(4), 791-820, https://doi.org/10.1002/berj.3526

Carretero M. (2001). Metacognición y educación. Buenos Aires: Aique.

Chekwa, E., McFadden, M., Divine, A., y Dorius, T. (2015). Metacognition: transforming the learning experience. Journal of Learning in Higher Education, 11(2), 109–112. https://www.e-iji.net/dosyalar/iji_2020_1_49.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2021). Los retos y oportunidades de la educación secundaria en América Latina y el Caribe durante y después de la pandemia. https://www.cepal.org/es/enfoques/retos-oportunidades

Cornella, A. (2000). Cómo sobrevivir a la infoxicación. Trascripción de la conferencia del acto de entrega de títulos de los programas de Formación de Posgrado del año académico 1999-2000 https://www.infonomia.com/img/pdf/sobrevivir_infoxicacion.pdf

Correa, M., Castro, F. y Ramos, H. (2002). Hacia una conceptualización de la metacognición y sus ámbitos de desarrollo. Horizontes Educacionales, 7(1), 58-63

Delgado, Y., y Alfonzo, R. (2019). Competencias investigativas del docente construidas durante la formación universitaria. Revista Scientific, 4(13), 200-220 https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.13.10.200-220

Delval, J. (2013). La escuela para el siglo XXI. Sinéctica, 40. http://www.sinectica.iteso.mx/articulo/?id=40_la_escuela_para_el_siglo_xxi

Díaz, I. (2015). Training in metacognitive strategies for students’ vocabulary improvement by using learning journals. Profile Issues in Teachers Professional Development, 17(1), 87-102. http://dx.doi.org/10.15446/profile.v17n1.41632

Dumitriu, C. y Dumitriu, G. (2011). Experimental research regarding the development of psychosocial competencies of the beginning teachers. Procedia - Social and Behavioral Sciences 29, 794-802. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2011.11.307

Dussan, C., Ruiz, F. y Montoya, D. (2021). Conciencia metacognitiva en docentes de diferentes áreas de dominio en una universidad pública de Manizales (Colombia). Tecné. Episteme. Didaxis, 165-184. https://doi.org/10.17227/ted.num50-14211

Ellis, A. K., Denton, D.W. y Bond, J. B. (2014). An analysis of research on metacognitive teaching strategies. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 116, 4015-4024. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.01.883

Flavell, J.H. (1976). Metacognitive aspects of problem solving. En L. B. Resnik (Ed.). The nature of intelligence, 231-235. https://doi.org/10.4324/9781032646527-16

Galindo González, R. M., Gutiérrez Galindo, P. A., Ruíz Aguirre, E. I. y Martínez de la Cruz, N. L. (2020). Utilización de la mediación metacognitiva por los profesores de educación media y superior. Revista Electrónica Sobre Cuerpos Académicos y Grupos De Investigación, 7(14), 68–86. https://www.cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/211

Gandini, F (2018). Metacognición y aprendizaje. En: A.M. Palacios, M.A. Pedragosa y M. Querejeta (Coords.). Encuentro en la encrucijada: Psicología, Cultura y Educación. En Memoria Académica. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4860/pm.4860.pdf

Gil, R. L. (2018). La formación docente: horizontes y rutas de innovación. Clacso. https://doi.org/10.2307/j.ctvnp0k1g

Jacobs, J.E. y Paris, S.G. (1987). Children’s metacognition about reading: Issues in definition, measurement, and instruction. En Educational Psychologist 22(3&4), 255-278. https://doi.org/10.1207/s15326985ep2203&4_4

Jiménez, C., Cujía, B. y Mejía, A. (2017). Estrategias instruccionales aplicadas por los docentes para desarrollar procesos metacognitivos en los estudiantes. Praxis, 13(1), 25 - 36. Doi: http://dx.doi.org/10.21676/23897856.2064

Kumaravadivelu, B. (2006). Beyond methods: Macrostrategies for language teaching. Orient Longman.

Leclercq, D. y Poumay, M. (2005). The 8 Learning Events Model and its principles. University of Liège http://www.labset.net/media/prod/8LEM.pdf

Lieberman, A. y Miller, L. (2011). Learning Communities. The starting point for professional learning in schools and classrooms. JSD, 32(4), 16-20. https://eric.ed.gov/?id=EJ941372

Lin, X. (2001). Reflective adaptation of a technology artifact: a case study of classroom change. Cognition & Instruction, (19), 395-440. https://doi.org/10.1207/S1532690XCI1904_1

Lledó-Carreres, A., Lorenzo-Lledó, A., Lorenzo, G., Pérez-Vázquez, E., Andreu, E., Gilabert-Cerdá, A., Fernández-López, F., Antón-Ros, N., Rocamora-Burgada, A., Baeza-Bermúdez, L. Sánchez-Company, S., Gómez-Barreto, I., Trujillo-Torres, J., Marín-Marín, J., Moreno-Guerrero, A. Y Ramos, M. (2021). Aprender y enseñar en el contexto universitario en tiempos de Covid: metodologías, recursos tecnológicos y evaluación". En: Satorre Cuerda, Rosana (coord.). Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2020-21 http://hdl.handle.net/10045/121306

Mahdavi, M. (2014). Metacognitive Strategy Training and Vocabulary Learning in an “Input-poor” Environment. En International Journal of Multidisciplinary and Current Research (2). 389-398. http://ijmcr.com

Manjarres, M. P. y Zwierwicz, M. (2021). Práctica pedagógica, metacognición y comprensión lectora en lengua extranjera: una revisión sistemática desde un enfoque deductivo https://doi.org/10.1590/s1678-4634202147239040

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2016). Pedagogical Principles and Guidelines. Suggested English Curriculum. Colombia Bilingüe.

Osses, B, S. y Jaramillo, M, S. (2008). Metacognición: Un camino para aprender a aprender. Estudios pedagógicos 34(1), 187-197. https://doi.org/10.4067/S0718-07052008000100011

Pozo, J., Montero, C. y Castello, M. (2010) “El uso estratégico del conocimiento”. En Coll, C., Palacios, J. y Marchesi (Eds). Desarrollo Psicológico y Educación: Psicología de la Educación II. Madrid, Alianza.

Pineda-Rodríguez, Y. L. y Loaiza-Zuluaga, Y. E. (2018). Estado del arte de las prácticas pedagógicas de los maestros de las Escuelas Normales Superiores y las Facultades de Educación. Praxis, 14(2), 265-285. Doi: http://dx.doi.org/10.21676/23897856.2914

Regader, B. (2016). Metacognición: historia, definición del concepto y teorías. https://psicologiaymente.com/psicologia/metacognicion-definicion

Saby, J. (2012). El rol del docente-investigador en el marco de la investigación formativa. Revista Papeles, 4(8), 23-30. http://revistas.uan.edu.co/index.php/papeles/article/view/225

Sanabria, L., López, O. y Leal U, L. (2014). Desarrollo de competencias metacognitivas e investigativas en docentes en formación mediante la incorporación de tecnologías digitales: aportes a la excelencia docente. Revista Colombiana de Educación, 1(67), 147.170. https://doi.org/10.17227/0120391.67rce147.170

Schraw, G., Crippen, J. y Hartley, K. (2006). Promoting Self-regulation in science Education: Metacognition as part of a Broader Perspective on Learning. In Research in Science Education, 36, 111-139. https://doi.org/10.1007/s11165-005-3917-8

Schraw, G., y Moshman, D. (1995). Metacognitive theories. Educational Psychological Review, 7(4), 173-208. https://doi.org/10.1007/BF02212307

Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Paidós. España

Stewart, J. y Landine, J. (1995). Study skills from a metacognitive perspective. Guidance & Counselling 11, 16-20. https://eric.ed.gov/?id=EJ515755

Stoll, L., Bolam, R., McMahon, A., Wallace, M. y Thomas, S. (2006). Professional learning Communities: A review of the literature. Journal of Educational Change, 7(4), 221-258. https://doi.org/10.1007/s10833-006-0001-8

Trujillo, C. L., Álvarez, C. P., Zamudio, M. N. y Morales, G. (2015). Facilitating vocabulary learning through metacognitive strategy training and learning journals. Colombian Applied Linguistics Journal 17(2), 246-259. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.calj.2015.2.a05

Velásquez Jaramillo, M. (2020). Developing Aural and Oral Skills of Beginner Learners of English as a Foreign Language Through Explicit Metacognitive Strategies Training. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 17(1), 120-141. https://doi.org/10.17151/rlee.2021.17.1.7

Wenden, A. L. (1991). Learning strategies for learner autonomy: planning and implementing learner training for language learners. Prentice Hall.

Wenden, A. L. (1998). Metacognitive knowledge and language learning. En Applied linguistics 19(4), 515-537. https://doi.org/10.1093/applin/19.4.515

Wenden, A. y Rubin, J. (1990). Learner strategies in language learning. En The Modern Language Journal, 74(4), 509. https://doi.org/10.2307/328531