Memorias vivas: la importancia educativa del pasado reciente y las pedagogías de la memoria

Contenido principal del artículo

César Augusto Pulga Cruz

Resumen

El presente artículo hace un recorrido conceptual por las formas como se entiende la memoria del pasado reciente y que, superando el debate sobre la subjetividad, vislumbran aspectos de construcción, significado e identificación de la acción social. Se abordan diferentes tipos de memoria: social, política, emblemática y ejemplar, que permiten descifrar los modos en que se utiliza y abusa de la memoria como herramienta, empleando algunas referencias de hechos internacionales. En ese marco, se propone una comprensión alternativa del pasado que, lejos de ser una crítica a la historiografía, contribuye al reconocimiento de las voces de las víctimas y sus aportes a la formación de memorias para la construcción de futuros posibles desde las aulas de clase en Colombia. En esa medida, se consideran aquellas memorias en disputa que pugnan por tener un lugar significativo en la escuela, en el currículo y, por ende, en las prácticas pedagógicas de los docentes, para configurar un marco simbólico que influya, desde la educación, en la forma en que la sociedad otorga sentido al pasado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pulga Cruz, C. A. (2024). Memorias vivas: la importancia educativa del pasado reciente y las pedagogías de la memoria. Praxis, 20(2). https://doi.org/10.21676/23897856.5818
Sección
Artículo de reflexión

Citas

Adorno, T. (1998). Educación para la emancipación: Conferencias y conversaciones con Hellmut Becker (1959-1969). Morata. https://socioeducacion.wordpress.com/wp-content/uploads/2011/05/adorno-theodor-educacion-para-la-emancipacion.pdf

Antequera, J. (2011). Memoria histórica como relato emblemático: Consideraciones en medio de la emergencia de políticas de memoria en Colombia [tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana].

Assmann, J. (1988). Kollektives Gedächtnis und kulturelle Identität. En J. Assmann y T. Hôlscher (Eds.), Kultur und Gedächtnis (pp. 9-19). Suhrkamp. https://archiv.ub.uni-heidelberg.de/propylaeumdok/1895/1/Assmann_Kollektives_Gedaechtnis_1988.pdf

Assmann, J. (2010). Communicative and Cultural Memory. En A. Erll y A. Nünning (Eds.), A Companion to Cultural Memory Studies (pp. 109-118). Walter de Gruyter. https://archiv.ub.uni-heidelberg.de/propylaeumdok/1774/1/Assmann_Communicative_and_cultural_memory_2008.pdf

Baer, A. (2010). La memoria social: breve guía para perplejos. En J. Zamora y A. Sucasas (Eds.), Memoria, Política, Justicia (pp. 131-148). Trotta. https://politicasdelamemoria.org/wp-content/uploads/2010/01/Baer-2010-La-memoria-social.pdf-1170.pdf

Bárcena, F. (2002). Enseñanza de la historia y memoria ejemplar. Encounters on Education, 3, 95-116. https://www.researchgate.net/publication/287460465_Ensenanza_de_la_historia_y_memoria_ejemplar

Bruner, J. (2002). La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Fondo de Cultura Económica.

Condiza, W. (2021). Pedagogía de la memoria: voces de mujeres víctimas del conflicto armado en Boyacá-Colombia. Praxis, 17(1), 69–84. https://doi.org/10.21676/23897856.4041

Galeano, M. (2012). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro de la mirada (3rd ed.). La Carreta Editores. http://www.lacarretaeditores.com

González, P., y Pagès, J. (2014). Historia, memoria y enseñanza de la historia: conceptos, debates y perspectivas europeas y latinoamericanas. Historia y Memoria, 9, 275–311. http://www.scielo.org.co/pdf/hismo/n9/n9a10.pdf

Halbwachs, M. (2006). A memória coletiva. Centauro.

Jaramillo, J. (2009). Tres procesos emblemáticos de recuperación de pasados violentos en América Latina: Argentina, Guatemala y Colombia. Revista de Antropología y Sociología Virajes, (11), 29-59. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/817/740

Jiménez, A., Infante, R. y Cortés, R. (2012). Escuela, memoria y conflicto en Colombia. Un ejercicio del estado del arte de la temática. Revista Colombiana de Educación, (62), 287-314. http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n62/n62a15.pdf

Kriger, M. (2011). La enseñanza de la historia reciente como herramienta clave de la educación política. Narrativas escolares y memorias sociales del pasado dictatorial argentino en las representaciones de jóvenes estudiantes de la Ciudad de Buenos Aires y conurbano (2010-2011). Persona y Sociedad, XXV (3), 29-52. https://www.researchgate.net/publication/319629573_Kriger_M_2011_La_ensenanza_de_la_historia_reciente_como_herramienta_clave_de_la_educacion_politica_Narrativas_escolares_y_memorias_sociales_del_pasado_dictatorial_argentino_en_las_representaciones_de_

Legarralde, M. (2018). Combates por la memoria en la escuela: La transmisión de la última dictadura militar en las escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires (2008-2013) [tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata]. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1547/te.1547.pdfInformaciónadicionalenwww.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Legarralde, M., y Brugaletta, F. (2017). Dossier Pedagogía de la Memoria: políticas y prácticas de transmisión del pasado reciente en Argentina. Aletheia, 7(14), 1–7. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7891/pr.7891.pdfInformaciónadicionalenwww.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Lifschitz, J. (2012). La memoria social y la memoria política. Aletheia, 3(5), 1-24. https://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/ATHv03n05a02/17028

Lifschitz, J. y Arenas, S. (2012). Memoria política y artefactos culturales. Estudios Políticos, 40, 98-119. https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/13205/11851

Mendoza, J. (2015). Sobre memoria colectiva. Marcos sociales, artefactos e historia. Universidad Pedagógica Nacional. https://www.upnslp.edu.mx/wp-content/uploads/2020/03/59-Sobre-memoria-colectiva-_-marco-Mendoza-Garcia-Jorge.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2022). La enseñanza de la historia de Colombia. Ajustes posibles y urgentes para la consolidación de una ciudadanía activa, democrática y en paz. https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022-11/La%20ense%C3%B1anza%20de%20la%20historia%20de%20Colombia.pdf

Murillo, G. (2014). Formación ciudadana y memoria histórica en la escuela hoy. Revista Debates, 1-9. http://almamater.udea.edu.co/debates/deb67-01.htm

Nora, P. (2008). Pierre Nora en Les lieux de mémoire (Vol. 3). Ediciones Trilce. https://horomicos.wordpress.com/wp-content/uploads/2020/07/nora_lugares_memoria.pdf

Pantoja, P. (2012). Tejer, construir y aprender del pasado: relaciones entre la construcción de la conciencia histórica y la formación del profesorado. Praxis Pedagógica, 12(13), 74-89. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/praxis/article/download/494/465/1749

Pérez, N. (2018). De la memoria a las memorias: Una reflexión teórico-metodológica en torno a la relación entre memoria y educación en derechos humanos. Revista de Investigación Miradas, (1), 96-115. https://revistas.utp.edu.co/index.php/miradas/article/view/18851/11621

Quintero, M. y Sánchez, K. (2019). Escuelas que narran y resignifican la memoria: Guía pedagogías de la memoria histórica, la reconciliación y la reparación simbólica para la atención de estudiantes víctimas del conflicto armado interno. Secretaría de Educación del Distrito Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Ricoeur, P. (2007). Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. Siglo XXI Editores. https://textosontologia.wordpress.com/wp-content/uploads/2012/11/tiempo-y-narracic3b3n-i.pdf

Stern, S. (2002). De la memoria suelta a la memoria emblemática: Hacia el recordar y el olvidar como proceso histórico (Chile, 1973-1998). En E. Jelin (Comp.), Las conmemoraciones: las disputas en las fechas “in-felices” (pp. 11-33). Siglo XXI.

Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Paidós.