Componente sociohumanístico en la educación superior. Caso Universidad La Gran Colombia

Contenido principal del artículo

Néstor Hugo Torres Torres

Resumen

La educación superior en Colombia considera relevante el aspecto sociohumanístico de la formación académica, dado que es un componente fundamental del desarrollo humano que permite que los individuos trabajen en función de la sociedad. Sin embargo, a este tipo de formación no se le otorga la importancia que debería, sobre todo en lo que concierne a la utilidad y la aplicabilidad profesional. Este artículo de reflexión tiene como objetivo analizar el papel y la percepción del componente de formación sociohumanística en el ámbito universitario colombiano, para determinar la relevancia que podría llegar a tener en el proceso de formación de los estudiantes. Este texto se centra en el caso de la Universidad La Gran Colombia, institución que ha hecho de este componente su bandera insigne mediante el modelo de Educación Ético-Liberadora. Finalmente, se hace explícita la importancia académica de este componente de la formación como esencial y en extremo significativo para acometer procesos de reconstrucción y reestructuración enfocados al mejoramiento y el desarrollo social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Torres Torres, N. H. (2024). Componente sociohumanístico en la educación superior. Caso Universidad La Gran Colombia. Praxis, 20(2), 436–448. https://doi.org/10.21676/23897856.5774
Sección
Artículo de reflexión

Citas

Cáceres, C. (2016). Literatura y Humanidades. En A. R. Ramírez Tellez, J. M. Rodríguez Rojas, y L. A. Merchán Parra (Eds.), El sentido de las humanidades en la educación superior (pp. 173–189). Ediciones Universidad Santo Tomás.

Curcio, G. (2015). La propuesta política de Humanismo integral de Jacques Maritain. Año, 31(77), 42–55. https://www.redalyc.org/pdf/310/31041172003.pdf

Echeverri, J., Valencia, W., y Vásquez, A. (2021). Pedro Laín Entralgo: la Parábola del Samaritano Misericordioso (Lc 10: 25-37) como Propuesta Antropológica para la Actualidad. Perseitas, 9, 187–211. https://doi.org/10.21501/23461780.3907

El Diario. (2020). Mejores Universidades, Componente humanista, clave en los profesionales de hoy. El Diario. https://www.eldiario.com.co/especiales/mejores-universidades-componente-humanista-clave-en-los-profesionales-de-hoy/

Fábregas, M. (2008). La Muerte y la Esperanza en Pedro Laín Entralgo. Universtitat Jaume I.

Giedelmann, M., y Bohórquez, L. (2010). La Formación Humanística en la Educación Superior Colombiana: el Caso de la Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga. Revista Historia de La Educación Colombiana, 13(13), 255–278. https://dialnet.unirioja.es/buscar/documentosquerysDismax.DOCUMENTAL_TODO=LA+FORMACI%C3%93N+HUMAN%C3%8DSTICA+EN+LA+EDUCACI%C3%93N+SUPERIOR+COLOMBIANA%3A+EL+CASO+DE+LA+UNIVERSIDAD+PONTIFICIA+BOLIVARIANA+-+SECCIONAL+BUCARAMANGA

Gómez-Barrera, A. (2021). Formación ciudadana en Colombia: balance de la cuestión, retos y tensiones. Praxis, 17(1), 99–110. https://doi.org/https://doi.org/10.21676/23897856.4040

Laín Entralgo, P. (1957). La espera y la esperanza. Historia y Teoría del Esperar Humano. Revista de Occidente.

Laín Entralgo, P. (1968). Teoría y realidad del otro. II Otredad y projimidad. Revista de Occidente.

Laín Entralgo, P. (1997). El problema de ser cristiano. Galaxia Gutenberg-Círculo de lectores.

Laín Entralgo, P. (1998). Hacia la recta final. Revisión de una vida intelectual. Círculo de Lectores – Galaxia Gutenberg.

Ley 30 de 1992. (1992, 29 de diciembre). Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. D.O. 40.700. https://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_col_ley_30_sp.pdf

Ley 115 de 1994. (1994, 8 de febrero). Por la cual se expide la ley general de educación. D.O. 41.214. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html

López, E. (2018). Hope for a Good Life: Results of the Hope-Barometer International Research Program [Reseña]. En Revista de Psicología Universidad de Antioquia 10(2).

Maritain, J. (2000). Raison et raisons. En Oeuvres Complètes (XI). Éditions Universitaires.

Mayorga-Fernández, M. (2018). Competencia social y ciudadana en las pruebas de diagnóstico general. Revista Magis, 10(21), 121–136.

Méndez, M. (2008). La formación sociohumanística en contexto de dominancia científico técnica: reflexiones en torno a la práctica docente. Paradigma, 29(1), 7–20. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512008000100002&lng=es&tlng=es.

Ortega y Gasset, J. (1981). Historia como sistema y otros ensayos de filosofía. Revista de Occidente.

Osorio, S. (2015). Formación integral en el ámbito universitario: acerca de la “enseñanza” de las humanidades en la educación superior. Revista Educación y Desarrollo Social, 9(1), 28-39.

Pérez, J., Guerrero, A., y Urbano, D. (2023). La educación ética y en valores para el fortalecimiento de los procesos de convivencia escolar. Sophia, 19(2).

Perisic, A. (2021). How to get a life: Humanities education in the age of neoliberal exhaustion. Critical Education, 12(3).

Piñas, A. (2013). La antropología de la esperanza de Pedro Laín Entralgo. Facies Domini, 5, 217–234.

Real Academia Española, 23.a ed., [versión 23.6 en línea]. (n.d.). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/educaci%C3%B3n?m=form

Salgado, L. (1979). Acercamiento etimológico al término “Educación.” Revista Española de Pedagogía, 37(146), 115–121. http://www.jstor.org/stable/23763291

Savater, F. (2007). Diccionario Filosófico. Ariel.

Universidad La Gran Colombia. (1980). Reglamento de la Educación Ético-Liberadora. En Documento Institucional.

Vanegas, E., Moreno, V., y Echeverri, P. (2020). Ética de lo público: formar para la integridad humana y profesional en el contexto de la educación superior en Colombia. CS, 31, 297–325. https://doi.org/https://doi.org/10.18046/recs.i31.3251