La metodología STEAM: una experiencia interdisciplinar para fomentar la actitud de los estudiantes hacia el aprendizaje
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Aparicio, W. O. (2023). La Inteligencia Artificial y su Incidencia en la Educación: Transformando el Aprendizaje para el Siglo XXI. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 3(2), 217-229. https://doi.org/10.51660/ripie.v3i2.133
Aparicio, O. Y. y Ostos, O. L. (2018). El constructivismo y el construccionismo. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía RIIEP, 11(2), 115-120. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2018.0002.05
Arroyo, A. y López, S. (2024). Prácticas Pedagógicas y usos de las tecnologías en una comunidad indígena en Colombia. Praxis & Saber, 15(40), e15054-e15054. https://doi.org/10.19053/22160159.v15.n40.2024.15054
Castro-Campos, P. A. (2022). Reflexiones sobre la educación STEAM, alternativa para el siglo XXI. Praxis, 18(1), 158-175. https://doi.org/10.21676/23897856.3762
Causil, L. A. y Rodríguez, A. E. (2021). Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): experimentación en laboratorio, una metodología de enseñanza de las Ciencias Naturales. Plumilla Educativa, 27(1), 105-128. 10.30554/pe.1.4204.2021
García, M., Velázquez, G. D. C., Vargas, A. y Sepúlveda, G. E. (2022). Actitud de los estudiantes en clases virtuales de matemáticas durante la pandemia covid-19: Ingeniería petrolera de la UPGM. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 2512-2524. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2396
Gopalan, M., Rosinger, K. y Ahn, J. B. (2020). Uso de diseños de investigación cuasiexperimentales en la investigación educativa: crecimiento, promesas y desafíos. Revista de Investigación en Educación, 44(1). https://doi.org/10.3102/0091732X20903302
Guamán, N. A. (2023). Teoría conectivista en el aprendizaje de derivadas con estudiantes de bachillerato. Prometeo Conocimiento Científico, 3(1), e13-e13. https://doi.org/10.55204/pcc.v3i1.13
Husén, T. (1988). Paradigmas de investigación en educación. Intercambio, 19(1), 2-13. http://dx.doi.org/10.14516/fde.710
Krause, A. (2021). El paradigma como herramienta de análisis crítico en educación/educación especial. Revista Internacional de Educación Especial, 36(1). 10.52291/ijse.2021.36.5
Llanos-Ruiz, D., Ausín-Villaverde, V. y Abella, V. (2023). Percepción de alumnos y familias sobre la robótica educativa en la educación no formal. Education in the Knowledge Society (EKS), 24, e31351-e31351. 10.14201/eks.31351 | e31351
MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
MEN. (2022). Orientaciones curriculares de tecnología e informática.
Mendoza, A. M. A., Mora, M. C. D., Angulo, M. C. D., Chancay, D. S. D. y Vidal, M. L. P. (2023). Metodología STEAM e interdisciplinariedad: dos aliadas en la transformación curricular. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación científico-técnica multidisciplinaria), 8(4), 32-49. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v8i4.900
Pertuz, J. M. A., & Carmona, R. J. C. (2024). STEAM para el desarrollo del pensamiento matemático: una revisión documental. Praxis, 20(2). DOI: http://dx.doi.org/10.21676/23897856.5783
Piedra, J. C., Salazar, I. E., Vílchez, C., Cortez, H. O., García, B. L. y Amaya, K. L. (2023). La Inteligencia Artificial al servicio de la gestión y la implementación en la educación. https://doi.org/10.31219/osf.io/z2y7c
Pineda, D. Y. (2023). Enfoque STEAM: Retos y oportunidades para los docentes. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 3(1),229-244. https://doi.org/10.51660/ripie.v3i1.115
Quevedo-Benítez, K. P., Rodríguez-Velandia, D. A., Moran-Borbor, R. A., Niño-Vega, J. A. y Fernández-Morales, F. H. (2024). Fortalecimiento de competencias en innovación tecnológica: una estrategia didáctica apoyada en el Aprendizaje Basado en Proyectos. AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 12(1), 47-54. 10.15649/2346030X.3657
Restrepo-Millán, L. E. y Candela-Rodríguez, B. F. (2020). Enseñanza de la discontinuidad de la materia a través de la estrategia de Aprendizaje Basado en Problemas. Praxis, 16(2), 199-214. https://doi.org/10.21676/23897856.3451
Tello, A. F. M., & Calderón, D. M. D. (2024). Motivación intrínseca y su relación con el aprendizaje del factor común. Praxis, 20(1). DOI: http://dx.doi.org/10.21676/23897856.5465
Vaca, C. F., Rosero, C. X., Reascos, Y. L. y Bermeo, B. N. (2024). Validación de instrumento para evaluar multitarea y actitudes tecnológicas en universitarios de ciencias de la salud. Revista Eugenio Espejo, 18(1), 82-97. https://doi.org/10.37135/ee.04.19.08
Villar, P., Arancibia-Carvajal, S., Robotham, H. y González, F. (2022). Factores que inciden en la actitud hacia el aprendizaje de las matemáticas en primer año de ingeniería. Revista Complutense de Educación, 33(2). https://dx.doi.org/10.5209/rced.74356