Finanzas para el futuro: la relevancia de la educación financiera en estudiantes de educación media
Contenido principal del artículo
Resumen
La educación financiera es fundamental para manejar los recursos personales y tomar decisiones financieras acertadas. Lamentablemente, en la actualidad se descuida la enseñanza de esta materia desde edades tempranas en el sistema educativo. El propósito de la presente investigación es identificar el nivel de conocimiento financiero de los estudiantes de educación media en la Institución Educativa Francisco de Paula Santander, en Ventaquemada, Boyacá. Se utilizó un enfoque mixto de tipo analítico descriptivo en una muestra conformada por 184 alumnos pertenecientes a los grados décimo y once. Los datos se recopilaron mediante un cuestionario integral que abordó aspectos sociodemográficos y conceptos financieros como presupuestos, ahorro, inversión, ingresos y crédito. Los hallazgos indican que la mayoría de los participantes poseen un nivel básico de comprensión en temas financieros, influenciado en gran medida por la falta de capacitación en administración y planificación financiera de sus padres. Esta brecha en la formación persiste de generación en generación, especialmente en áreas rurales. Incorporar la educación financiera en etapas tempranas del currículo tiene el potencial de cambiar la comprensión de la economía personal y mejorar la toma de decisiones respaldadas por información eficaz y oportuna en un mundo económico que se vuelve cada vez más complejo.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Agirre, M. (2022). Las finanzas personales y la vida. Editorial Litres.
Amagir, A., Groot, W., Maassen, H. y Wilschut, A. (2018). A review of financial-literacy education programs for children and adolescents. Citizenship, Social and Economics Education, 17(1), 56-80. https://doi.org/10.1177/2047173417719555
Ariza, M., Ramos, J. y Rosado, L. (2021). Gobernanza y calidad educativa en Colombia: reflexiones desde la nueva economía institucional. Praxis, 17(2), 226-236. https://doi.org/10.21676/23897856.3976
Banco Mundial. (2022). Sector financiero. Entendiendo la pobreza.https://www.bancomundial.org/es/topic/financialsector/overview
Borrero, O. (2018). Inteligencia Financiera ¿Una deficiencia en la educación desde Jóvenes? [Ensayo Sustentación Diplomado Alta Gerencia, Universidad Militar Nueva Granada]. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/20544
Da Silva, P., Dal Magro, C., Gorla, M. y Nakamura, W. (2017). Financial education level of high school students and its economic reflections. Revista de Administração, 52(3), 285-303. https://doi.org/10.1016/j.rausp.2016.12.010
Encalada, A., Morocho, D., Cabrera, V. y Morocho, V. (2022). Una mirada a la educación financiera. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 137-151. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3065
Ferrada, C., Díaz-Levicoy, D., Puraivan, E. y Lizana, A. (2022). Revisión Sistemática Sobre Educación Financiera en el Contexto Educativo Primario. Revista Lasallista de Investigación, 19(1), 21-51. https://doi.org/10.22507/RLI.V19N1A2
Frisancho, V. (2020). The impact of financial education for youth. Economics of Education Review, 78, 101918. https://doi.org/10.1016/J.ECONEDUREV.2019.101918
García-Mata, O., Briseño-García, A. y García-Fernández, F. (2021). Obsolescencia del conocimiento financiero. Investigación Administrativa, 50(128), 1-19. https://doi.org/10.35426/IAv50n128.05
Haro, A., Rubio, D., Morales, C., Román, G. y Armas, T. (2021). Educación financiera y finanzas personales: un algoritmo matemático booleano en caso aplicado. TESLA Revista Científica, 3(1), 1-13.
Hernández, R. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana.
Kaiser, T. y Menkhoff, L. (2020). Financial education in schools: A meta-analysis of experimental studies. Economics of Education Review, 78, 1-15. https://doi.org/10.1016/j.econedurev.2019.101930
Kaiser, T., & Menkhoff, L. (2021). Financial education measures are effective: Germany should develop a national strategy for financial education. DIW Weekly Report, 11(38), 287–294. https://doi.org/10.18723/diw_dwr:2021-38-1
Kaiser, T., Lusardi, A., Menkhoff, L. y Urban, C. (2022). Financial education affects financial knowledge and downstream behaviors. Journal of Financial Economics, 145(2), 255-272. https://doi.org/10.1016/J.JFINECO.2021.09.022
Ley 115 de 1994. (1994, 8 de febrero). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial No. 41.214. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html
Ley 1328 de 2009. (2009, 15 de junio). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial No. 47.411. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1328_2009.html
López-Lapo, J., Hernández, S., Peláez, L., Sarmiento, G., Peña, M., Cueva, N. y Sánchez, J. (2022). Educación financiera en América Latina. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 3810-3826. https://doi.org/10.37811/CL_RCM.V6I1.1770
Lusardi, A. (2019). Financial literacy and the need for financial education: evidence and implications. Swiss Journal of Economics and Statistics, 155(1), 1-8. https://doi.org/10.1186/S41937-019-0027-5/FIGURES/2
Lusardi, A. y Mitchell, O. (2014). The Economic Importance of Financial Literacy: Theory and Evidence. Journal of Economic Literature, 52(1), 5-44. https://doi.org/10.1257/JEL.52.1.5
McMillan, J., Schumacher, S. y Baides, J. (2005). Investigación educativa: una introducción conceptual (5.a ed.). Prentice Hall/Pearson.https://www.academia.edu/35837138/McMillan_J_H_Schumacher_S_2005_Investigacion_educativa_5_ed_LIBRO_INVESTIGACION_EDUCATIVA
MEN. (1998). Serie lineamientos curriculares. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf9.pdf
MEN. (2022). Mi plan, mi vida y mi futuro, orientación pedagógica para la educación económica y financiera. Perspectiva de gestión del riesgo y recursos (Versión 4). https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-340033_Orientaciones_Edu_economica_financiera_vfinal.pdf
Monasterio-Pérez, J., Briceño-Marcano, M. y Moreno-Meza, G. (2022). Inclusión de contenidos de educación financiera en los programas académicos del sistema educativo venezolano. Investigación y Postgrado, 37(1), 37-65.https://doi.org/10.56219/investigacinypostgrado.v37i1.20
Morales, J., López, M., Díaz, J. y Huerta, M. (2023). Educación y capacitación financiera para lograr la inclusión financiera. Horizontes de la Contaduría en las Ciencias Sociales, 2023(18), 45-61. https://doi.org/10.25009/hccs.v0i18.63
Núñez, S., Palacio, L. y Vargas, M. (2021). Educación económica y financiera en el sistema educativo colombiano a partir de la experiencia de los estudiantes y los profesores de educación media en Santander. Revista Boletín Redipe, 10(9), 138-157. https://doi.org/10.36260/RBR.V10I9.1433
Núñez-Rueda, S. N., Vargas-Daza, M. P. y Palacio-García, L. A. (2022). Contenidos digitales como estrategia didáctica para el desarrollo de conocimientos económicos y financieros en estudiantes de educación media. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 12(2), 251-264. https://doi.org/10.19053/20278306.v12.n2.2022.15269.
OCDE. (2020). PISA 2018 Results (Volume IV): Are Students Smart about Money? OECD Publishing. https://www.oecd.org/daf/pisa-2018-results-volume-iv-48ebd1ba-en.htm
Piza, C., Furtado, I. y Amorim, V. (2023). Experimental Evaluation of a Financial Education Program in Elementary and Middle School Grades (Policy Research Working Papers, 10511). World Bank. https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/40022
Polo, M. P., Haro, A. F., Barreno, C. A., Arias, M. G. y Salazar, C. A. (2023). Educación financiera basada en los conocimientos financieros: un análisis en los beneficiarios del programa Campo Emprende. Tesla Revista Científica, 3(2), e128. https://doi.org/10.55204/trc.v3i2.e182
Sousa, R., Lobão, M. y Freitas, R. (2022). Experiências pedagógicas com mídia e educação: Caminhos para superar a abordagem instrumental e desenvolver habilidades crítico-reflexivas sobre a cultura midiática. EDUR – Educação Em Revista, 38(e25791), 1-24. https://doi.org/10.1590/0102-469825791
Torres, J. (2021). La contribución a los ODS. Desafío, compromiso y oportunidad. Índice: Revista de Estadística y Sociedad, 82, 39-43.
Valbuena, S., Marín, K. A. y De la Hoz, A. P. (2020). Desarrollo de competencias en Educación Económica y Financiera para la toma de decisiones informadas del ciudadano común. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 12(1), 95-109. https://doi.org/10.22335/rlct.v12i1.1103
White, E. (1990). The Stock Market Boom and Crash of 1929 Revisited. Journal of Economic Perspectives, 4(2), 67-83. https://doi.org/10.1257/JEP.4.2.67
Zhu, A. Y. F. (2020). Impact of school financial education on parental saving socialization in Hong Kong adolescents. Journal of Behavioral and Experimental Economics, 87, 101557. https://doi.org/10.1016/j.socec.2020.101557