La investigación educativa y su incidencia en los procesos educativos poscovid

Contenido principal del artículo

Liliana Esther Molina Isaza

Resumen

La investigación educativa busca conocer la realidad educativa, con el fin de reorientar los procesos educativos y visionar un futuro sostenible. Por tanto, el articulo tiene como objetivo central estudiar la incidencia de la investigación educativa en los procesos educativos poscovid. Para esto, se realizó un estudio documental utilizando la técnica de revisión de contenido, que da respuesta a tres cuestionamientos directores. Dentro de los resultados se destaca que son varios los paradigmas que sustentan la investigación educativa, y estos se fundamentan bajo los enfoques cualitativo, cuantitativo y la complementariedad de estos (mixto); los efectos de la pandemia en educación no son más que el resultado de problemáticas existentes, que se hicieron más profundas y evidentes y revelan el estado de descuido de la educación. Entre los principales aportes de la investigación educativa se destaca la documentación y producción científica sobre las consecuencias de la pandemia en modelos de aprendizaje y paradigmas educativos (ecosistemas digitales), y la reflexión de los entes involucrados en educación. La investigación educativa además plantea barreras, específicamente en la formación de nuevos investigadores y la comprensión de la relación entre episteme, paradigma y objeto epistémico del investigador, lo cual es necesario para entender los fenómenos educativos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Molina Isaza, L. E. (2023). La investigación educativa y su incidencia en los procesos educativos poscovid. Praxis, 19(3), 478–497. https://doi.org/10.21676/23897856.5235
Sección
Artículo de revisión

Citas

Abreu, R. (2020). ¿Estamos capacitados para adaptarnos a la educación post pandemia? [Tesis de maestría Universidad de la laguna]. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/21418

Albert, M. (2007). La investigación educativa: claves teóricas. Mc Graw Hill

Ararat-Cuberos, E. M. (2022). La innovación educativa: un reto para la educación postpandemia. Episteme, Revista de divulgación en estudios socioterritoriales, 15(1), 24-33. https://doi.org/10.15332/27113833.8460

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Sexta edición. Editorial Episteme.

Arias, F. G., Cortés, A. y Luna, O. (2018). Pertinencia social de la investigación educativa: conceptos e indicadores. Areté. Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela,4(7),41-54. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/15045/144814481704

Bardín, L. (1986). El análisis de contenido. (Trad. Suarez, C). Akal. (original publicado en 1977)

Barragán De Anda A. B., Ávila González, C., Belmonte Herrera, A. M., Camarena Cadena, M. J. y Gómez Valenzuela, R. (2021). Ambientes híbridos de aprendizaje en estudios de posgrado. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, No. 28, 149-156. http://www.scielo.org.ar/pdf/ritet/n28/n28a19.pdf

Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. Segunda edición. Ed. La Muralla, S.A.

Bolaño García, M. (2022). La investigación como herramienta para entender los fenómenos sociales. Praxis, 18(2), 197–200. https://doi.org/10.21676/23897856.5050

Bolaño García, M. (2023). Retos sociales y educativos en los nuevos escenarios para el proceso de enseñanza y aprendizaje post-Covid 19. Praxis, 19(1), 8-10. https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/5127

Bunge, D., y Gaillez, E. A. (2022). Prácticas de investigación educativa en entornos virtuales: reflexividad camino a la postpandemia. Anuario Digital De Investigación Educativa, (5), 134- 140. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/206819

Cachón-Reyes, J. (2003). Educación, interdisciplinariedad y pedagogía. Pampedia, No. 3, 22-26.

Cabero-Almenara, J. y Valencia-Ortiz, R. (2021). Reflexionando sobre la investigación educativa en TIC. Revista Innovaciones Educativas, 23, 7-11, Número Especial. https://doi.org/10.22458/ie.v23iEspecial.3761

Capocasale, A. (2015). Investigación educativa. Capitulo II: ¿Cuáles son las bases epistemológicas de la investigación educativa? (pp.40-80). Contexto S.R.L.

Cavus, N., Sani, A., Haruna, Y. & Lawan, A. (2021) Efficacy of social networking sites for sustainable education in the era of COVID-19: A systematic review. Sustainability, 13(2), 808. http://dx.doi.org/10.3390/su13020808

Colás-Bravo, P. (2021). Retos de la Investigación Educativa tras la pandemia COVID-19. Revista de Investigación Educativa, 39(2), 319-333. http://dx.doi.org/10.6018/rie.469871

Colás-Bravo, P., Reyes-de Cózar, S. y Conde-Jiménez, J. (2017). Efectos de las prácticas inclusivas en los centros educativos y su impacto en el estado emocional del profesorado. Polyphōnía. Journal of Inclusive Education, 1(2), 34-55. https://www.aacademica.org/polyphnia.revista.de.educacion.inclusiva/18.pdf

Cortés, M. (2022). Impacto de Covid-19 sobre la salud mental de niñas, niños y adolescentes. Revista Chilena de Neuro-psiquiatría, 60 (2), 223-224. https://www.scielo.cl/pdf/rchnp/v60n2/0717-9227-rchnp-60-02-0223.pdf

De Giusti, A. (2021). Reflexiones sobre Educación y Tecnología Postpandemia. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 28, 13-16. https://doi.org/10.24215/18509959.28.e1

Dionicio, G. (2022). Inteligencia emocional y estrés infantil en estudiantes del quinto ciclo en una institución educativa de S. J. L [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo, Perú]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/113006/Dionicio_AG-SD.pdf?sequence=1

Echeverría-Fernández, T. M. y Obaco-Soto, E. E. (2021). La participación de los padres y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes. Praxis, 17(2), 213–225. https://doi.org/10.21676/23897856.3618

Escudero-Nahón (2021). Metasíntesis sobre la narrativa educativa durante la pandemia por COVID-19. Diálogos sobre educación, año 12, 22. https://www.scielo.org.mx/pdf/dsetaie/v12n22/2007-2171-dsetaie-12-22-00007.pdf

Espinoza, Z. (2022). Estrés, funciones ejecutivas y su influencia en el rendimiento académico post pandemia en estudiantes de secundaria [Tesis de Maestría, Universidad Cesar Vallejo, Perú]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/100962

Fernández, A. P. y Blanco, C. M. (2010). Problemas epistemológicos frecuentes en las investigaciones doctorales en ciencias pedagógicas. Praxis, 6(1), 218-237. https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/87

Godino, J. (2009). Paradigmas, problemas y metodologías de investigación en didáctica de la matemática. Colección Digital Eudoxus, (16), 59-74.

Gómez, R. (2010). De las nociones de paradigma, episteme y obstáculo epistemológico. Co-herencia, 7(12), 229-255. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77416993010

Granda, L., Espinoza, E., y Mayon E, S. (2019). Las TIC como herramientas didácticas del proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Conrado, 15(66), 104-110. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado

Guirao-Goris, J.A; Olmedo Salas, A; Ferrer Ferrandis, E. (2008). El artículo de revisión. Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria, 1 (1), 6. https://www.uv.es/joguigo/valencia/Recerca_files/el_articulo_de_revision.pdf

Hernández, R., Fernández, C., Baptista P. (2010). Metodología de la investigación. (6ª. Ed.) Mc Graw Hill

Islas Torres, C., y Carranza Alcántar, M. del R. (2017). Ecosistemas digitales y su manifestación en el aprendizaje: Análisis de la literatura. Revista de Educación a Distancia (RED), 17(55), Artic. 9, 1-13. https://revistas.um.es/red/article/view/315361

Jaramillo, L. (2012). Deshilachando sobre suelo resbaladizo. Revista científica Nómada, 37, 130-145. http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n37/n37a10.pdf

Kaplan, C. (2021). La implicación afectiva en tiempos de pandemia y postpandemia. Educar para una sociedad de reciprocidades. Anales de la Educación Común, 2, 1-2. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/166405

Krippendorff, K. (1990). Metodología del análisis de contenido. Teoría y práctica. Paidós.

Lescano, M. (2022). Inteligencia emocional y ansiedad postpandemia en los estudiantes del Colegio Nacional Alfredo Tejada Díaz [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/96205

Luján-Villegas, M. y Londoño-Vásquez, D. (2020). La investigación escolar en educación básica para el desarrollo de competencias científicas en docentes. Revista Praxis, 16(2), 227-234. https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/3276/2707

Manzaba, L. y Santamaría P. (2023). Utilización de herramientas para analizar el rendimiento escolar pre-covid y post-covid desde una revisión sistemática. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE), 11(1), 101-118. http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3723/2311

Mármol, M., Sánchez, M., Cuberos, R. y Vengoechea, R. (2023). Inteligencia emocional en Educación Secundaria: relación con los factores sociales y académicos. Revista Fuentes, 25(2), 126-137. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2023.20909

Molina Isaza, L. (2022). Modelo de gestión de la convivencia escolar basado en la inteligencia emocional para la resolución de conflictos en instituciones educativas públicas de Montería [Tesis de Doctorado, Universidad Metropolitana de Ciencia y Educación UMECIT de Panamá]. https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/5396

Molina-Isaza, L., y Nova-Herrera, A. J. (2022). La inteligencia emocional, una oportunidad para la gestión de la convivencia escolar. Praxis, 18(1), 15-32. https://doi.org/10.21676/23897856.3878

Pardo, H. y Cobo, C. (2022). Expandir la universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia. Ideas hacia un modelo híbrido postpandemia. Reseña. Revista panamericana de pedagogía, 34, 179-182.

Parra, M. (2005). Fundamentos epistemológicos, metodológicos y teóricos que sustentan un modelo de investigación cualitativa en las ciencias sociales [Tesis de Doctorado universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2005/parra_m/sources/parra_m.pdf

Pérez-García, A. (2021). Retos y desafíos de la educación post pandémica. Aula de Encuentro, 23(1), 1-4. https://doi.org/10.17561/ae.v23n1.6246

Pérez-Zambón, S. (2020). Desafíos para una educación postpandemia. Reseña de evento. Revista Desvalimiento Psicosocial, 7(2), http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/5426/Desaf%c3%ados_educaci%c3%b3n_post-pandemia_Perez-Zambon.pdf?sequence=1

Parrales-Rodríguez, V. (2021). Las TIC y la educación en los tiempos de pandemia. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 14(6) 104-117. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8590488

Ponce Lino, L., Muñiz Tóala, S., Mastarreno Cedeño, M., y Villacreses Holguín, G. (2020). Secuelas que enfrentan los pacientes que superan el Covid 19. RECIMUNDO, 4(3), 153-162. https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/858/1362

Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista do Centro de Educação, 31 (1), 11-22. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=117117257002

Rodríguez, P. (2020). Prácticas pedagógicas: una mirada interdisciplinar de la investigación educativa. Tomo 3. Capítulo 7. Fundación Universitaria del Área Andina.

Román-Mendoza, E. y Suárez-Guerrero, C. (2021). Ecosistemas locales de aprendizaje ante la globalización tecnológica. Retos de los modelos educativos digitales pots pandemia. RiiTE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, (11), 1–11. https://doi.org/10.6018/riite.503001

Rosero-Morales, E., Córdova-Viteri, P. y Balseca-Acosta, A. (2021). La Inteligencia Emocional en infantes: Aspectos a considerar en las aulas post pandemia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(11). Fundación Koinonía. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7985000

Ruiz, G. R. (2020). Marcas de la Pandemia: El Derecho a la Educación Afectado. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9, 45–59. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/riejs2020_9_3_003

Ruiz, G. (2020). De pandemia y reconocimientos. Revista Mexica de investigación educativa-RMIE, 25(86), 509-517. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v25n86/1405-6666-rmie-25-86-509.pdf

Sabath, M., García, E. y González, M. (2016). Una experiencia de éxito: el Modelo de Bachillerato Híbrido (B@UNAM). Revista mexicana de bachillerato a distancia, 8(15), 36 - 46. https://revistas.unam.mx/index.php/rmbd/article/view/57371

Schuster, A., Puente, M., Andrada, O., Maiza, M. (2013). Metodología cualitativa para investigar los fenómenos educativos en el aula. La investigación educativa. Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología, 4(2), 109-139. https://exactas.unca.edu.ar/riecyt/VOL%204%20NUM%202/TEXTO%207.pdf

Sereno, C., y Mastrandrea, A. (2022). Experiencias de enseñanza y aprendizaje en el ámbito universitario: oportunidades, desafíos y tránsito hacia la postpandemia. Párrafos Geográficos, 21(2), 41-55. http://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/parrafosgeograficos/article/view/877

Travers, R. (1979). Introducción a la investigación educacional. Paidós.

Tedesco J. C. (1986). Los paradigmas de la investigación educativa. FLACSO. Universidad de Texas.

UNESCO. (2022). ¿Reanudación o reforma? Seguimiento del impacto global de la pandemia de COVID-19 en la educación superior tras dos años de disrupción. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000382402

Villamil Mendoza, L. (2008). La noción de obstáculo epistemológico en Gastón Bachelard. Espéculo (UCM), No.38. https://biblioteca.org.ar/libros/151705.pdf

Yuni, J. y Urbano C. (2003). Técnicas para investigar y formular proyectos de investigación. Vol. I. Brujas.

Rodríguez Puga, R. (2023). Secuelas discapacitantes poscovid-19 en pacientes pediátricos desde el enfoque del especialista en Higiene y Epidemiología. Archivos del Hospital Universitario "General Calixto García", 11(1), 1-3. https://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/1063