Experiencias corporales en adolescentes escolarizados en tiempos de pos-covid 19
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Acosta, A y Pineda, N. (2007). Ciudad y participación infantil. En E. Redondo (Ed.), Participacion infantil y juvenil (pp. 147–178).
Acuña Pineda, A. (2021). Cuerpo sexualidad y adolescencia: continuidades y rupturas en instituciones públicas y privadas del departamento del Meta: apuntes para pensar el cuerpo la sexualidad y la adolescencia en la escuela. Revista Tempos e Espaços Em Educação, 14(33), 1–14. https://doi.org/10.20952/revtee.v14i33.14194
Aponte Penso, R. (2015). El taller como estrategia metodológica para estimular la investigación en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior. Boletín Redipe, 4(10), 49–55. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6232367&info=resumen&idioma=SPA%0Ahttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6232367
Arias Cardona, A. M., y Alvarado Salgado, S. V. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. Revista CES Psicologia, 8, 171–181. http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v8n2/v8n2a10.pdf
Benites Calvay, A. R., y Quispe Terrones, R. del M. (2016). Percepción de la corporalidad de las adolescentes de una institución educativa particulas a través del vestir. https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/837
Bermúdez, V. E. (2018). Ansiedad, depresión, estrés y autoestima en la adolescencia, relación, implicaciones y consecuencias en la educación privada. Cuestiones Pedagógicas, (26), 37–52. https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/5351
Botella, L., Grañó, N., Gámiz, M., y Abey, M. (2008). La presencia ignorada del cuerpo: Corporalidad y (Re)construcción de la identidad. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XVII(2006), 245–263. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281921795006
Calonje, A. T., y Pérez, I. L.-A. (2018). Narrativas corporales: la danza como creación de sentido. Vivat Academia, 0(143), 61–84. https://doi.org/10.15178/va.2018.143.61-84
Camargo Arias, B., Álvarez Robayo, D. Y., y Velasco Acosta, D. J. (2015). El cuerpo como símbolo e identidad en los adolescentes: creencias sobre la estética del cuerpo. Actualidades Pedagógicas, 1(65), 69–87. https://doi.org/10.19052/ap.3048
CEPAL, y UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Informe COVID-19. 96(8). https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45904
De La Villa Moral Jiménez, M., y Sirvent Ruiz, C. (2011). Desórdenes afectivos, crisis de identidad e ideación suicida en adolescentes. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 11(1), 33–56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3432408
Gómez-Rojas, L. O., y Lara-Salcedo, L. M. (2023). La escuela en medio del conflicto armado: experiencia de la Institución Educativa El Chairá José María Córdoba de Cartagena del Chairá. Praxis, 19(1). https://doi.org/https://doi.org/10.21676/23897856.3855
Guerrero Bejarano, M. A. (2016). La investigación cualitativa. INNOVA Research Journal, 1(2), 1–9. https://doi.org/10.33890/innova.v1.n2.2016.7
Haywood Rolling jr., J. (Syracuse U. (2010). A Paradigm Analysis of Arts-Based Research and Implications for Education. Studies in Art Education, 51(2), 102–114. https://www.jstor.org/stable/40650456
Hernández Hernández, F. (2008). La investigación basasa en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo XXI, 26, 85–118. https://revistas.um.es/educatio/article/view/46641/44671
Jacquin Miranda, T. F. (2014). Experiencias corporales. De la construcción de objetos a la exploración del espacio. Universitat Politécnica de Valencia. https://riunet.upv.es/handle/10251/48745
Lasa Zulueta, A. (2003). Experiencias del cuerpo y construcción de la imagen corporal en la adolescencia: vivencias, obsesiones y estrategias. Psicopatología y Salud Mental Del Niño y Del Adolescente, 2, 53–74. http://www.fundacioorienta.com/cast_revista.htmlhttp://www.fundacioorienta.com/subscripcio.aspxSubscriptionJournal:http://www.fundacioorienta.com/subscripcio.aspxwww.fundacioorienta.com/revista.html
Linne, J. (2016). “La multimidad”: performances íntimas en facebook de adolescentes de Buenos Aires. Estudios Sociológicos XXXIV, 65–84. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-64422016000100065
Mieles Barrera, M. D., Tonon, G., y Alvarado Salgado, S. V. (2012). Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social María Dilia Mieles Barrera. Universitas Humanística, 74, 195–225. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79125420009
Mundet Bolós, A., Beltrán Hernández, A. M., y Moreno González, A. (2015). Arte como herramienta social y educativa Art as an educative and social tool. 26, 315–329. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n2.43060
Novella Cámara, A. M. (2012). La participación infantil: concepto dimensional en pro de la autonomía ciudadana. TESI, 13(2), 380–403. https://www.redalyc.org/pdf/2010/201024390019.pdf
OMS, y Organización Panamericana de la Salud, O. (2021, October 4). Folleto: Depresión durante la adolescencia. https://www.paho.org/es/documentos/folleto-depresion-durante-adolescencia
Rodríguez Luna, M. E. (2012). El taller: una estrategia para aprender, enseñar e investigar. En Lenguaje y Educación: Perspectivas metodológicas y teóricas para su estudio (pp. 13–43). https://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/taller_una_estrategia_para_aprender_ensenar_e_investigar_0.pdf
Ruvalcaba-Romero, N. A., Orozco-Solisa, M. G., Gallegos-Guajardo, J., y Nava-Fuerte, J. M. (2018). Relaciones escolares, comunicación con padres y prosocialidad como predictores de emociones positivas. Liberabit: Revista Peruana de Psicología, 24(2), 183–193. https://doi.org/10.24265/liberabit.2018.v24n2.02
Salazar Mora, Z. (2008). Adolescencia e imagen corporal en la época de la delgadez. Reflexiones, 87(2), 67–80. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72912555004
Sánchez Holguín, N., y Vivas Bocci, N. (2020). Experiencias vividas. Concepciones de cuerpo que tienen los adolescentes [Pontifica Universidad Javeriana]. http://hdl.handle.net/10554/50218
Schady, N., Holla, A., Sabarwal, S., Silva, J., & Chang, A. Y. (2023). Collapse and recovery. How the COVID-19 Pandemic Eroded Human Capital and What to Do about It. World Bank Group. https://doi.org/0.1596/978-1-4648-1901-8
Spink, M. J., Menegon, V. M., y Medrado, B. (2014). Oficinas como estratégia de pesquisa: articulações teórico-metodológicas e aplicaçÕes ético-políticas. Psicologia e Sociedade, 26(1), 32–43. https://doi.org/10.1590/S010271822014000100005
J., y Vázquez, B. (2018). “Mi cuerpo es mío” algunos usos del cuerpo en la adolescencia. Temas de psicoanálisis, (16). https://www.temasdepsicoanalisis.org/wp-content/uploads/2018/06/Jorge-Ti%C3%B3-y-Bego%C3%B1a-V%C3%A1zquez.-Mi-cuerpo-es-m%C3%ADo.-Algunos-usos-del-cuerpoo-en-la-adolescencia..pdf
UNESCO. (2020). Informe de políticas: La educación durante la COVID-19 y después de ella. En Informe de políticas. 1(1). https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/policy_brief_-_education_during_covid-19_and_beyond_spanish.pdf
Villafrádez Abello, H. (2021). Integración comunitaria a partir del Arteterapia en un entorno para adultos mayores en calidad de desplazamiento forzado por la violencia: Los colores hablan. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/41971