El aprendizaje significativo de la competencia intercultural a partir de la pedagogía para el encuentro
Contenido principal del artículo
Resumen
La aceptación de las diferentes culturas que coexisten dentro un aula de clases es necesaria para el desarrollo de una buena convivencia escolar, lo cual impacta directamente en el aprendizaje de los estudiantes. A partir de esta premisa, se realizó una investigación cualitativa, tipo estudio de caso, en el Liceo León de Greiff del municipio de Cereté (Córdoba), cuya muestra significativa fue de 6 docentes y 6 estudiantes de octavo Alpha, con la intención de comprender el aprendizaje significativo de la competencia intercultural según la pedagogía para el encuentro. En cuanto a las técnicas de recolección, se utilizaron la entrevista semiestructurada, grupos de discusión y observación participante, las cuales permitieron consolidar un abordaje metodológico transversal para adoptar una perspectiva holística sobre la forma de enseñar la interculturalidad. Esto dio como resultado una transformación en las prácticas educativas de los educadores, quienes manifestaron que la aceptación de la interculturalidad facilita la comprensión de la cosmovisión del otro, fortalece las relaciones interpersonales y contribuye al reconocimiento de las identidades culturales.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Ahue, A. y Peña, E. (2018). Construcción de un modelo pedagógico intercultural. [Tesis de maestría, Universidad Pontificia Bolivariana]. Repositorio Universidad Pontificie Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/4047
Álvarez, C. (2019). La enseñanza del inglés como lengua extranjera: formación de la identidad cultural y la competencia intercultural. Revista Cedotic, 4(1), 222-245. http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/CEDOTIC/article/view/2212
Aguirre, C. (2018). Modelo educativo para el desarrollo de la ciudadanía intercultural en el proceso educativo del nivel secundaria de la Institución Educativa Puruchuco de Vitarte-Lima. [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle Alma Máter del Magisterio Nacional]. Repositorio institucional de la Universidad Nacional. https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/2152
Arias, F. (2012). El proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica (6ª Edición) Editorial Episteme. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf
Ballesteros, M. y Fontecha, E. (2019). Competencia Intercultural en Secundaria: Miradas entrelazadas de profesores y estudiantes hacia personas de otras culturas y creencias. Tendencias Pedagógicas, 33, 18-36. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/tp2019.33.002
Bassante, A. et al. (2022). Consideraciones sobre cultura, interculturalidad, identidad cultural y educación. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS 5(1), 24–32.
Bruno, A. y Ramos, N. (2020). La identidad de los escolares en contextos de diversidad cultural: una mirada a través de las ciencias sociales en la institución educativa Cristóbal Colón de Campanito, municipio de Cereté- Córdoba. [Tesis de pregrado, Universidad de Córdoba]. Repositorio Universidad de Córdoba. https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3497
Byram, M. (1997). Teaching and assessing intercultural communicative competence. Multilingual Matters. https://spada.uns.ac.id/pluginfile.php/253332/mod_resource/content/1/ICC%20Byram.pdf
Byram, M. (2009). Intercultural competence in foreign languages: the intercultural speaker and the pedagogy of foreign language education. En D. Deardorff (Ed.), The SAGE handbook of intercultural competence (pp. 321-349). Thousand Oak: Sage
D’Amore, L., & Díaz, M. E. (2020). Interculturalidad y estereotipos sociales en las escuelas rurales de la provincia de Catamarca. Praxis, 16(1), 85–96. https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/3243/3121
Diaz, M. y Pérez, J. (2022). Aprendizaje y desarrollo de la personalidad. Editorial UJA. Universidad de Jaén. https://editorial.ujaen.es/media/editorialujaen/files/sample-146438.pdf
Cano, M. (2018). La formación investigativa de las maestras de preescolar en Colombia. (Estudio de caso, Universidad Santiago de Cali). [Tesis de doctorado, Universidad de Valladolid]. Archivo digital. https://core.ac.uk/download/pdf/232122963.pdf
Cebreiro, B. y Fernández, M. (2004). “Estudio de casos”. En F. Salvador Mata, J. L. Rodríguez Diéguez y A. Bolívar Botia. Diccionario enciclopédico de didáctica. Málaga, Aljibe.
Creswell, J. (2012). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. [Investigación educativa: planificación, realización y evaluación de investigaciones cuantitativas y cualitativas]. Pearson Education, Inc. http://repository.unmas.ac.id/medias/journal/EBK-00121.pdf
Davies, L. (2021). "But we're not a multicultural school": Local space, cultural difference and the challenges of intercultural education at one Australian secondary school (Version 1). Monash University. https://bridges.monash.edu/articles/thesis/_But_we_re_not_a_multicultural_school_Local_space_cultural_difference_and_the_challenges_of_intercultural_education_at_one_Australian_secondary_school/14227079
Uriana, L. (2022). Pautas necesarias para la inclusión de la interculturalidad como eje transversal del PEI de la Institución Educativa Paulo VI del municipio de Barrancas, La Guajira. [Tesis de maestría, de la universidad de la Guajira]. Repositorio Universidad de la Guajira. https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/bitstream/handle/uniguajira/632/Pautas%20necesarias%20para%20la%20inclusion%20de%20la%20interculturalidad%20como%20eje%20transversal%20del%20PEI%20de%20la%20Institucion%20Educativa%20Paul~1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández, L. et al. (2022). Aprendizaje significativo y competencias interculturales en la modalidad virtual. Universidad, aprendizajes y retos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 341-350. https://congresos.unae.edu.ec/index.php/ivcongresointernacional/article/view/538
Hernández, et al. (2014). Metodología de la investigación (6ta Edición). McGraw-Hill. https://www.uca.ac.cr/wpcontent/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos andinos, Amazónicos y Afroperuano, (Indepa) (2010). Aportes para un enfoque intercultural. https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Aportes%20para%20un%20enfoque%20intercultural.pdf
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). (2022). Informe nacional de resultados de las pruebas Saber 3°, 5°, 7º y 9°. Aplicación 2022. https://www.icfes.gov.co/documents/39286/19845423/Informe_saber_359_06_2022.pdf
Jaramillo, M. (2022). Identidad cultural. Revista de Extensión Cultural, 68, 18-22.
Kaplan, C. y Szapu, E. (2020). Conflictos, violencias y emociones en el ámbito educativo. Voces de la educación. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20200602034941/Conflictos-violencias-emociones.pdf
López, O (2014). Caracteres Esenciales de Pedagogía para el Encuentro. https://es.slideshare.net/lukopx10/carcteres-fundamentales-de-pedagogia-para-el-encuentro
López, N. y Villar, D. (2022). Desarrollo de la competencia científica “indagación” a partir de la vivencia filosófica en los educandos de básica primaria del colegio la Sagrada Familia de Montería. [Tesis de Maestría, Universidad de Córdoba]. Repositorio de la Universidad de Córdoba. https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/6507
Martínez-Liriola, M. (2018). La importancia de introducir la competencia intercultural en la educación superior: propuesta de actividades prácticas. Revista Electrónica Educare, 22(1), 40-58. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-42582018000100040&script=sci_abstract&tlng=es
Ministerio de Educación Nacional- MEN. (2013). Lineamientos Política de educación superior inclusiva. http://www.dialogoeducacionsuperior.edu.co/1750/articles-327647_documento_tres.pdf
Mendoza, H. (2021). Educación ambiental intercultural: para el fortalecimiento del modelo curricular propio mediante el diálogo de saberes en el resguardo indígena Zenú. [Tesis de Maestría, Universidad de Córdoba]. Repositorio de la Universidad de Córdoba. https://repositorio.unicordoba.edu.co/xmlui/bitstream/handle/ucordoba/4734/MendozaArizalHugoNelson.pdf
No. Gutiérrez, M. (2021). Educación e interculturalidad: evaluación e intervención en educación secundaria obligatoria. [Tesis Doctoral, Universidad de Salamanca]. Archivo Digital. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/149444/NoGuti%C3%A9rrezMP.pdf?sequence=1
Novikova, I. et al. (2022). Cognitive Abilities and Academic Achievement as Intercultural Competence Predictors in Russian School Students. J. Intell. 10(2), 25.https://doi.org/10.3390/jintelligence10020025
Orozco, J. (2016). La investigación acción como herramienta para Formación de docentes. Experiencia en la Carrera Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNAN-Managua, Nicaragua. Revista Científica de FAREM-Estelí. Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano, 19 (5), 5-17. https://www.camjol.info/index.php/FAREM/article/view/2967
Pedrero, E. et al. (2017). Educación para la diversidad cultural y la interculturalidad en el contexto escolar español. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIII (2), 11-26. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28056733002
Pineda, J. y Castillo, M. (2019). Avanzando desde una educación propia hacia el fortalecimiento de la identidad desde el marco de la interculturalidad en el centro educativo Quembi Las Peñas del municipio de Barbacoas (Nariño). [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/16138
Puche, A. (2020). Pertinencia de prácticas pedagógicas de docentes en el marco de la Pedagogía para el Encuentro. Assensus, Revista de investigación educativa y pedagógica. 5(9).
https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/assensus/article/view/2248
Quintero, A. et al. (2018). Eficacia intercultural y uso de videos: caracterización de la producción audiovisual de estudiantes de básica secundaria del Caribe colombiano. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 10(1), pp. 119-133. DOI: https://doi.org/10.21501/22161201.3063
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura- Unesco (2003). Educación y diversidad cultural. “La Educación en Chile, Hoy”. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000161306
Ramírez, N. (2015). Percepciones sobre la interculturalidad. Estudio exploratorio con estudiantes y docentes de las unidades educativas José Manuel Belgrano 4, juan xxiii 2 y san Jorge 1. [Tesis doctoral, Universidad de Valladolid]. Archivo digital. https://core.ac.uk/download/pdf/211100129.pdf
Restrepo-Pérez, O. et al. (2017). La formación: una apuesta por las pedagogías del encuentro. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(2), 83-100. http://latinoamericana.ucaldas.edu.co/downloads/Latinoamericana13(2)_6.pdf
Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação. Revista do Centro de Educação, 31(1), 11-22. https://www.redalyc.org/pdf/1171/Resumenes/Abstract_117117257002_2.pdf
Sánchez Fontalvo, I. M. (2011). Enfoques y modelos de educación intercultural. Praxis, 7(1), 30–41. https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/6
Sánchez-Fontalvo, I. M., Aguirre-Domínguez, W. R., & Ochoa-Triana, J. C. (2015). La identidad cultural como elemento clave para profundizar en los procesos educativos que apunten a la convivencia en sociedades multiculturales. Praxis, 11(1), 61–75. https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/1554
Soto, E. y Escribano, E. (2019). El método estudio de caso y su significado en la investigación educativa. Procesos formativos en la investigación educativa. Diálogos, reflexiones, convergencias y divergencias, (pp. 203-221). https://www.rediech.org/omp/index.php/editorial/catalog/book/1
Skjelvik, M. (2022). Mediación y desarrollo de la competencia intercultural: un análisis de Pasos y Encuentros 1. [Tesis de Maestría Universidad de Bergen]. Archivo digital. https://bora.uib.no/bora-xmlui/bitstream/handle/11250/2985683/Mediaci-n-y-desarrollo-de-la-competencia-intercultural.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Torrejón, J. et al. (2021). Competencia intercultural, convivencia escolar y su incidencia en la resolución de conflictos. CIID Journal, 2(1), 84–98. https://doi.org/10.46785/ciidj.v1i1.95
Walsh, C. (2005). “Qué es la interculturalidad y cuál es su significado e importancia en el proceso educativo?”. En: La Interculturalidad en la educación. Lima, Ministerio de Educación, Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural. (pp. 4-7). https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/La%20interculturalidad%20en%20la%20educacion_0.pdf
Walsh, C (1998). La interculturalidad y la educación básica ecuatoriana: propuestas para la reforma educativa. Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, (12), 119-128. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/1364