Análisis de política de acceso a la educación superior según los Planes de Desarrollo en Colombia 1961-1990: un enfoque de equidad
Contenido principal del artículo
Resumen
La historia reciente de la educación superior (ES) en Colombia muestra la falta de acceso a ella como un problema relacionado con la política educativa, lo que revela los factores asociados con el alto porcentaje de personas que no acceden a la educación superior y su impacto en el bienestar de la población. En este contexto, el presente artículo revisa la relación que existe entre la política pública y la desigualdad y la inequidad en el acceso a la ES en Colombia desde 1961 a 1990. Metodológicamente, la investigación desarrolló un enfoque mixto que integró el análisis de contenido cualitativo de la política en educación según los Planes Nacionales de Desarrollo. Preliminarmente, se encontró que la desigualdad en el acceso a la ES tiene como base la inequidad de la política en educación, puesto que la cobertura, la equidad y la igualdad en el acceso a la ES alcanzó insuficientes resultados en la historia, puesto que su énfasis en el periodo indicado estuvo en los factores socioeconómicos, sexo y extra edad.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Abu-Saad, I. (2016). Access to higher education and its socio-economic impact among Bedouin Arabs in Southern Israel. International Journal of Educational Research, 76, 96-103. https://www.academia.edu/26055024/Access_to_higher_education_and_its_socio_economic_impact_among_Bedouin_Arabs_in_Southern_Israel
Ainscow, M. (2016). Diversity and Equity: A Global Education Challenge. NZ J Educ Stud, 51, 143–155. https://doi.org/10.1007/s40841-016-0056-x
Amaya de Ochoa, G. (2002). Cobertura e inequidad, educación superior en Colombia. Revista Educación y Educadores, 5. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/508
Arias, M. F., Mihal, I., Lastra, K. y Gorostiaga, J. (2015). El problema de la equidad en las universidades del Conurbano Bonaerense en Argentina. Un análisis de políticas institucionales para favorecer la retención. Revista mexicana de investigación educativa, 20(64), 47-69. https://www.redalyc.org/pdf/140/14032722004.pdf
Arias Gaviria, J. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Revista Educación Y Ciudad, (33), 53-62. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1647
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial. (2003). La Educación terciaria en Colombia: preparar el terreno para su reforma (Estudio del Banco Mundial). http://www.urosario.edu.co/Subsitio/Foros-de-Reforma-a-la-Educacion-Superior/Documentos/BM---Educacion-Terciaria-en-Colombia.pdf
Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial. (2006). Informe sobre el desarrollo mundial: equidad y desarrollo. https://igedel.files.wordpress.com/2007/09/equidadydesarrollo.pdf
Bracho González, T. y Hernández Fernández, J. (Del 21 al 25 de septiembre de 2009). Equidad educativa: avances en la definición de su concepto (Ponencia). X Congreso Nacional de Investigación Educativa | área 10: interrelaciones educación-sociedad, Veracruz, Veracruz, México. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_10/ponencias/1852-F.pdf
Briceño, M. A. (2011). Justicia: ¿igualdad o equidad en la educación superior? Revista educación y desarrollo social, 5(2), 70-83. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/847/598
Bowen, W. G. & D. Bok. (1998). The Shape of the River: Long-term Consequences of Considering Race in College and University Admissions. Princeton University Press, Princeton. https://doi.org/10.1515/9781400882793
https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/9781400882793/html
Canisius, K. P. (2019). School Market in Quebec and the Reproduction of Social Inequalities in Higher Education. Revista Social Inclusión, 7(1), 18–27. https://www.cogitatiopress.com/socialinclusion/article/view/1613.
Castañeda López, T. (2011). Acceso de minorías a la educación superior en Colombia. Urdimbre de posibilidades y dificultades. Criterios - Cuadernos de Ciencias Jurídicas y Política Internacional, 4 (1), 159-198. http://www.revistas.usb.edu.co/index.php/criterios/article/view/1945/1688
Cepal. (1997). La brecha de la equidad. América Latina, el Caribe y la Cumbre Social, Santiago de Chile. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2183/1/S9700002_es.pdf
Coleman J.S. (1966). Equality of educational opportunity. Washington U.S Department of Health Education and Welfare, Office of Education. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED012275.pdf
Departamento Nacional de Planeación DNP. (1961). Plan General de Desarrollo Económico y Social (1961-1970). Bogotá D.C: DNP.
Departamento Nacional de Planeación DNP. (1969). Planes y programas de desarrollo (1969-1972). Bogotá D.C: DNP.
Departamento Nacional de Planeación DNP. (1972). Plan de Desarrollo “Las cuatro estrategias” (1970-1974). Bogotá D.C: DNP.
Departamento Nacional de Planeación DNP. (1975). Plan de Desarrollo social, económico y regional para cerrar la brecha (1974-1978). Bogotá D.C: DNP.
Departamento Nacional de Planeación DNP. (1979). Plan de Integración Nacional (1978-1982). Bogotá D.C: DNP.
Departamento Nacional de Planeación DNP. (1983). Plan de Desarrollo Cambio con equidad (1982-1986). Bogotá D.C: DNP.
Departamento Nacional de Planeación DNP. (1987). Plan de Economía Social (1986-1990). Bogotá D.C: DNP.
Espinoza, O. y González, L. E. (2010). Políticas y estrategias de equidad e inclusión en Educación Superior en América Latina: Experiencias y resultados. Revista ISEES: Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, 7. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3777548
Espinoza, O. y González, L. E. (2017). Equidad en el Sistema de Educación Superior en Chile: Acceso, Permanencia, Desempeño y Resultados (517-580). En: La educación superior de Chile: transformación, desarrollo y crisis. https://www.researchgate.net/publication/312155097_Equidad_en_el_Sistema_de_Educacion_Superior_en_Chile_Acceso_Permanencia_Desempeno_y_Resultados
Fonseca, V., Contreras, L., Porras, L. y Vargas Prieto, A. (2017). Estado del arte sobre el desarrollo rural en Colombia. Revista CIFE, Lecturas de Economía Social, (30), 121-148. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cife/article/view/3892
Formichella, M. M. (2011). Análisis del concepto de equidad educativa a la luz del enfoque de las capacidades de Amartya Sen. Educación, 35(1), 1-36. https://www.redalyc.org/pdf/440/44018789001.pdf
Fuentes Vásquez, L. Y. (2006). Género, equidad y ciudadanía: análisis de las políticas educativas. Nómadas, (24). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3996714
García Villegas, M., Espinoza, R. J., Jiménez, A. y Parra Heredia, J. D. (2013). Separados y desiguales. Educación y clases sociales en Colombia. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad. https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_591.pdf
Gaviria, A. (2006). Movilidad social y preferencias por redistribución en América Latina. https://core.ac.uk/download/pdf/6516979.pdf
Gómez-Murcia, R. H. (2018). Educación en Colombia: tensiones de la educación privada vs la estatal. Revista Praxis Pedagógica 18(22), 85-105. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/praxis/article/view/1628
Gómez, C. V. M. (1997). Política de Equidad Social y Transformación de la Educación Superior. Nómadas, (6), 1-14. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105118999014.pdf
Gómez Campo, V.M., Díaz Ríos, Celis Giraldo, J.E. (2009). El puente está quebrado… aportes a la reconstrucción de la educación media en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
Gómez, V. M. (2015). La pirámide de la desigualdad social en la educación superior en Colombia Diversificación y tipología de instituciones. Biblioteca Abierta Colección General, Serie Sociología. https://compartirpalabramaestra.org/documentos/la-piramide-de-la-desigualdad-en-la-educacion-superior-en-colombia.pdf
Hall, M. (2016). Access to Higher Education, race, resources, and social exclusion. Safundi, The Journal of South African and American Comparative Studies, 2(2), 1-24
Latorre, C. L., González, L. E., Espinoza, O. (2009). Equidad en educación superior. Análisis de las políticas públicas de la concertación. Editorial Catalonia Ltda.
Chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.luisedogonzalez.cl/pdf/2009/2009-14.pdf
Lemaitre, M. J. (2005). Equidad en la educación superior: un concepto complejo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(2), 70-79. https://www.redalyc.org/pdf/551/55103206.pdf
López, N. (2005a). Ideas y preguntas para pensar la equidad en las políticas de educación superior. http://www.ricyt.org/wp-content/uploads/2021/11/2.3.-Ideas-y-preguntas-para-pensar-la-equidad-en-pol%C3%ADticas-de-educaci%C3%B3n-superior.pdf
Medina Cobo, O. (2022). Campo educativo, práctica docente y políticas educativas en Colombia. Praxis, 19(2), 274-286. https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/4470/4296
Mezzadra, F. y Rivas, A. (2005). Coparticipación y equidad educativa: un debate pendiente en el campo de la educación. Centro de implementación de políticas públicas para la equidad y el crecimiento. CIPPEC, Área de política educativa.
McDonough, P., y Fann, A. J. (2007). The Study of Inequality. En: P. Gumport (Ed.) Sociology of Higher Education. Contributions and their Contexts. The Johns Hopkins University Press. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=o3a4fcWiDiIC&oi=fnd&pg=PR7&dq=McDonough,+Patricia,+and+Amy+J.+Fann.+2007.+The+Study+of+Inequality.+In+Sociology+of+Higher+Education.+Contributions+and+their+Contexts,+edited+by+P.+Gumport.+Baltimore,+MD:+The+Johns+Hopkins+University+Press.&ots=Xn9ilC_Lr9&sig=GiJlPaZaMOxIenLJrRt05ZSDSuI#v=onepage&q&f=false
Melguizo., T. Sánchez, F. y Velasco, T. (2016). Credit for Low-Income Students and Access to and Academic Performance in Higher Education in Colombia: A Regression Discontinuity Approach. World Development, 80, 61–77. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2015.11.018
Ministerio de Educación Nacional MEN. (2013). Lineamientos política de educación superior inclusiva.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia MEN. (2012, 17 de diciembre). Decreto 2636: Por el cual se reglamenta el artículo 150 de la Ley 1450 de junio de 2011 y el artículo 2º de la Ley 1547 de 2012, en relación con el incentivo a la permanencia y calidad de la Educación Superior por medio de la condonación de la deuda de los créditos otorgados a través del ICETEX. Diario oficial N. 48647. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-316660_archivo_pdf_decreto2636.pdf
Mosora, M. y Mosora, C. (2013). The access to education in Romania. A regional study. Procedia - Social and Behavioral Sciences 93, 916 – 920. https://www.researchgate.net/publication/269845040_The_Access_to_Education_in_Romania_A_Regional_Study
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico/Banco Mundial - Ocde y WB (2012). Evaluaciones de políticas nacionales de Educación. La Educación superior en Colombia. https://www.oecd.org/education/skills-beyond-school/Evaluaciones%20de%20pol%C3%ADticas%20nacionales%20de%20Educaci%C3%B3n%20-%20La%20Educaci%C3%B3n%20superior%20en%20Colombia.pdf
Polat, S. (2017). The Expansion of Higher Education in Turkey: Access, Equality and Regional Returns to Education. Structural Change and Economic Dynamics, 43, 1–14. https://doi.org/10.1016/j.strueco.2017.06.001
Prodan, A., Maxim, E., Manolescu, I., Arustei, C. y Guta, A. L. (2015). Access to higher education: influences and possible implications. Procedia Economics and Finance 20, 535 – 543. https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S2212567115001069?token=D87C12A65AB21FEC6EB89912DD455F2D1B2B0E07C0ECF61E2CB89D4623AA072C060BBDF63C2BE930EE90B74814D6EEFA
Rojas-Rojas, S. E. (2018). ¿Se puede hablar de equidad en el sector educativo colombiano? Rev. Cient. Gen. José María Córdova, 16(23), 125-143. http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v16n23/1900-6586-recig-16-23-00125.pdf
Sánchez Bonell, D. A. (2014). Atender la inequidad educativa; elemento fundamental para incidir en la movilidad social. Revista Educación y Desarrollo Social 8(2), 108–127. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/299/105
Sánchez, F., Munari, A., Velasco, T., M. C. A. y X. P. (2016). Documentos de trabajo. Caracterización de la educación media en Colombia: beneficios económicos y laborales de la educación media y acceso a la educación superior, (35), 1–18. https://repositorio.uniandes.edu.co/entities/publication/65ed94b8-ab38-4ef3-829b-c06838a7cb21
Uribe, C. L. (2012). Access to higher education in Colombia: an assessment of public policy and outcomes by. (Tesis Doctoral State University of New York at Albany). https://eric.ed.gov/?id=ED552258
Vega Díaz, L. S., Fuentes Vásquez, L. Y. y Jiménez Escobar, B. (Eds) (2015). Conocimiento, diferencia y equidad. En: Políticas educativas, diferencia y equidad. http://bdigital.unal.edu.co/53048/1/9789582602277.pdf
Vries, W. (2005). ¿Privado vs Público? Revista de la Educación superior, XXXIV, 3(135). https://www.redalyc.org/pdf/604/60413501.pdf
Ziderman, A. (2013). Increasing Access to Higher Education Through Student Loans, CESifo DICE Report, ifo Institut - Leibniz-Institut für
Wirtschaftsforschung an der Universität München, München, 11(2), 11-18. https://www.econstor.eu/bitstream/10419/167116/1/ifo-dice-report-v11-y2013-i2-p11-18.pdf