Aula invertida y recursos educativos digitales para la explicación de fenómenos: una experiencia desde la biología

Contenido principal del artículo

Leidy Jazmin Velandia Carranza
Evelyn Hernández Mónico
Juan Manuel Ledesma

Resumen

Esta investigación presenta una intervención pedagógica a los estudiantes de grado noveno del Colegio Cooperativo de Timiza de la ciudad de Bogotá-Colombia, en la asignatura de Biología, dicha intervención se plantea con la estrategia pedagógica Aula Invertida y con la aplicación de diferentes Recursos Educativos Digitales (RED) para el desarrollo de la competencia específica Explicación de Fenómenos. El proceso se ha desarrollado en cuatro fases: la primera que diagnostica mediante pretest a los grupos experimental y control el nivel de la competencia, la segunda corresponde a la aplicación de la estrategia en el grupo experimental, la tercera asume la evaluación del proceso según los instrumentos aplicados (diario de campo, encuesta y cuestionarios pretest-postest) y por último se da paso a la respectiva reflexión según el análisis de los datos. Posteriormente se relaciona una triangulación de datos cualitativos y cuantitativos desde el enfoque mixto, demostrando practicidad de la propuesta de intervención en la población objeto de estudio según las diferencias significativas en los resultados de los grupos control y experimental. En tal sentido se concluye que el Aula invertida y los RED son un binomio que potencia el desarrollo de competencias educativas. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Velandia Carranza, L. J., Hernández Mónico, D. E. ., & Ledesma Piedrahita, J. M. (2022). Aula invertida y recursos educativos digitales para la explicación de fenómenos: una experiencia desde la biología. Praxis, 18(2), 201–215. https://doi.org/10.21676/23897856.3997
Sección
Artículo de investigación científica y tecnológica

Citas

Bergmann, J., & Sams, A. (2012). Antes de voltear considere esto. doi: https://doi.org/10.1177/003172171209400206

Bristol, T. (Julio de 2019). Flipping the Classroom. Teaching and Learning in Nursing, 14, 224-227. doi: https://doi.org/10.1016/j.teln.2019.04.002

Buitrago, A., Mejia, N. y Hernández, N. (2013). La argumentación: de la retórica a la enseñanza de las ciencias. Innovación Educativa, 13(63), 17-39 http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v13n63/v13n63a3.pdf

Campbell, D., & Stanley, J. (1995). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires. https://knowledgesociety.usal.es/sites/default/files/campbell-stanley-disec3b1os-experimentales-y-cuasiexperimentales-en-la-investigacic3b3n-social.pdf

Carr, W y Kemmis, S. (1988). Teoría Crítica de La Enseñanza. La investigación- acción en la formación del profesorado. Ediciones Martínez Roca S.A. Barcelona, España.

Chadwick, Clifton B. (1999). La psicología del aprendizaje desde el enfoque constructivista. Revista Latinoamericana de Psicología, 31(3),463-475. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=805/80531303

Chaves Montero, A. (2018). Implementación de las TIC como recursos educativos en las aulas. En A. Chaves Montero, Las TIC como plataforma de teleformación e innovación educativa en las aulas. Egregius Ediciones.

Crispin, M., Doria, C. y Esquivel, M. (2011). Aprendizaje autónomo. En M. Crispin. (Ed.) Aprendizaje autónomo Orientaciones para la docencia. Universidad Iberoamericana. (p. 50-65)

Flores-Ruiz, E. Miranda-Novales, M. y Villasís-Keever, M. (2017). El protocolo de investigación VI: cómo elegir la prueba estadística adecuada. Estadística inferencial. Revista Alergia 64(3) 364-370 http://www.scielo.org.mx/pdf/ram/v64n3/2448-9190-ram-64-03-0364.pdf

Forni, P. y De Grande, P. (2020). Triangulación y métodos mixtos en las ciencias sociales contemporáneas. Revista Mexicana de Sociología 82(1), 159-189. http://mexicanadesociologia.unam.mx/index.php/v82n1/401-v82n1a6

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Instituto Clayton Christensen. (2020). Blenden Learning Universe. https://www.blendedlearning.org/models/#ind

Kolmogorov, A. (1933). Sulla determinazione empirica di una legge di distribuzione. Giornale dell'Istituto Italiano degli Attuari, 4(1-2), 83-91.

López, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Bacelona. https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163565/metinvsoccua_a2016_cap1-3.pdf

Martínez, L. (2007). La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un Tema de Investigación. Perfiles Libertadores. https://www.ugel01.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/1-La-Observaci%C3%B3n-y-el-Diario-de-campo-07-01-19.pdf

Martínez Olvera, W., Esquivel Gámez, I., & Martínez Castillo, J. (2014). Aula Invertida o Modelo Invertido de Aprendizaje: origen, sustento e implicaciones. https://www.researchgate.net/publication/273765424_Aula_Invertida_o_Modelo_Invertido_de_Aprendizaje_origen_sustento_e_implicaciones

Mazzarella, C. (2008). Desarrollo de habilidades metacognitivas con el uso de las TIC. Investigación y postgrado, 23(2), 175- 204. https://pdfs.semanticscholar.org/2dfc/3c4b27e4ab8f53acc198577d76173a3fbacb.pdf

Novillo Lorenzo, M. (2018). Uso de la metodología Flipped Classroom en la asignatura biología y geología. (Tesis de maestría). http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/74367/7/enovilloTFM0118memoria.pdf

Olaizola, A. (2014). La clase invertida: usar las TIC para "dar vuelta" a la clase. Obtenido de Actas de las X Jornadas de Material Didáctico y experiencias innovadoras en la Educación Superior. https://www.academia.edu/8350587/La_clase_invertida_usar_las_TIC_para_dar_vuelta_la_clase_

Ortíz Zambrano, A. (12 de Septiembre de 2019). El aula invertida como estrategia en el aprendizaje de las ciencias naturales. Obtenido de Universidad Católica de Santiago de Guayaquil: http://192.188.52.94/handle/3317/13538

Ortíz, Y. (2017). Eduqa2017 VII Congreso Virtual Iberoamericano en Calidad Virtual y a Distancia. . Obtenido de Recursos Educativo Digitales que aportan al proceso de enseñanza y aprendizaje: http://www.eduqa.net/eduqa2017/images/ponencias/eje3/3_28_Ortiz_Yorka_-_Recursos_Educativos_Digitales_que_aportan_al_proceso_de_ensenanza_y_aprendizaje.pdf

Ortiz, F., & Piña, C. (2018). Estrategia tecno-didáctica para la solución de problemas de genética en estudiantes de educación a distancia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(2). doi:http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i2.2301

Quiroga Álvarez, A. (2018). La célula a través de Flipped Classroom para Biología y Geología de 1° de Bachillerato. (Trabajo final de maestría) Universidad Internacional de la Rioja, facultad de educación. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/6925/QUIROGA%20ALVAREZ%2c%20ALDARA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Quirós, E. (2009). Recursos didácticos digitales: medios innovadores para el trabajo colaborativo en línea. Educare, 13 (2). https://webcache.googleusercontent.com/searchq=cache:GEFgAlkivbwJ:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4781052.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co

Robinson, K. (2009). El elemento, descubrir tu pasión lo cambia todo. https://www.academia.edu/9591244/Libro_Ken_Robinson_El_Elemento

Salemi, M. (2007). Defensa del aprendizaje activo mediante un ejemplo. Revista Asturiana de Economía RAE Nº 38. http://www.revistaasturianadeeconomia.org/raepdf/38/39_54SALEMI.pdf

Santiago, R. (2020). La diferencia entre la “Enseñanza Remota de Emergencia” (ERDE) y el “Aprendizaje En Línea” (AEL). https://www.theflippedclassroom.es/diferencias_eseonline/

Santiago, R., Díez, A. y Andía, L. (2018). Flipped Classroom, 33 experiencias que ponen de patas arriba el aprendizaje. https://books.google.com.co/booksid=4QdQDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=flipped+classroom&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwiYl9v4yvPpAhWkVt8KHVFSA7kQ6AEIMjAB#v=onepage&q=flipped%20classroom&f=false

Solórzano, H. y Caballero, H. (2019), Innovación metodológica para elevar el nivel de aprendizaje de la química. Didasc@lia: Didáctica y Educación. 10(1), 161-176. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7242008.pdf

Tourón, J., Diéz , A., & Campión , R. (2014). The flipped classroom. Cómo convertir la escuela en un espacio de aprendizaje. Barcelona. https://www.researchgate.net/publication/281098986_The_flipped_classroom_Como_convertir_la_escuela_en_un_espacio_de_aprendizaje