Desarrollo de habilidades STEM para docentes de educación infantil
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo es resultado del proyecto “Laboratorio móvil para el desarrollo de habilidades STEM en estudiantes y egresadas de la Licenciatura en Educación Infantil”, financiado por FRIDA-LACNIC y la Universidad del Magdalena. Se describe el proceso de estructuración del diplomado para el desarrollo de habilidades STEM en educación infantil y se analizan los resultados obtenidos durante su ejecución. El diseño de la investigación es descriptivo, con elementos de investigación experimental. Mediante pretest y un postest en cada módulo, se compararon los conocimientos de las participantes para verificar la efectividad de la cualificación de 39 egresadas y 25 estudiantes del programa de educación infantil en el desarrollo de habilidades STEM. Dichas habilidades fueron valoradas a partir de indicadores como: elementos del trabajo en equipo, lectura y escritura de código, identificación de máquinas simples, programación de robots y diseño de proyectos de aula que involucran la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, con el objetivo y compromiso de replicar lo aprendido en diferentes instituciones educativas de la ciudad de Santa Marta. A nivel general, se concluye que las participantes en el marco del diplomado mejoraron sus habilidades STEM: de los 15 indicadores, solo dos no presentaron mejoría.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Acosta, N. D., García, M. B., Romero, J. B., Sevillano, A. L., Páez, N. F. y Roa, O. (2019, octubre). Educational trends in software engineering: A systematic review study. En 2019 Congreso Internacional de Innovación y Tendencias en Ingeniería (CONIITI) (pp. 1-4). IEEE.
Bolaño, G. M. (2017). Funciones de las herramientas multimedia interactivas para la enseñanza en educación preescolar. Praxis, 13(1), 17-24. http://dx.doi.org/10.21676/23897856.2063
Bueche, F. J., Hecht, E., Castellanos, J. H. P. y Luna, R. H. H. (1991). Física general. McGraw-Hill.
Carrillo, T. (2001). El proyecto pedagógico de aula. Educere, 5(15), 335-344.
Cataldi, Z. y Dominighini, C. (2015). La generación millennial y la educación superior. Los retos de un nuevo paradigma. Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales, 12(19), 14-21.
Couso, D. (2017). ¿Por qué estamos en STEM? Un intento de definir la alfabetización STEM para todo el mundo y con valores. Revista Ciències, 34, 22.
Espino, E. E. E., Soledad, C. y González, C. S. G. (2015). Estudio sobre diferencias de género en las competencias y las estrategias educativas para el desarrollo del pensamiento computacional. Revista de Educación a Distancia (46).
Espinosa, J. B. (2018). Educación STEM: introducción a una nueva forma de enseñar y aprender. STEM Educación Colombia.
FUMEC. (2013). Reporte anual de actividades 2012. http://fumec.org.mx/v6/index.php?option=com_contentyview=articleyid=58yItemid=434y lang=es
García, M. B. (2022). Tecnologías educativas para la inclusión. Editorial Unimagdalena.
González, S. M. (2011). Estudio sobre la utilidad de la robótica educativa desde la perspectiva del docente. Revista de Pedagogía, 32(90), 81-117.
Hernández, P. U., Hernández, P. M., Moreno, C. J., Anaya, D. S. y Benavides, P. P. (2011). Los proyectos pedagógicos de aula para la integración de las TIC como sistematización de la experiencia docente (2.a ed.). Sello Editorial Universidad del Cauca. http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/
Martínez, S. (2000). ¿Cómo trabajar un proyecto de aula? Nodos y Nudos, 2(8).
MEN. (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdf
Michaelsen, L. K., y Sweet, M. (2012). Elementos esenciales del aprendizaje basado en equipos. http://www.fadu.edu.uy/patio/wp-content/uploads/downloads/2013/05/20130508_TBL.pdf
Moreno, I., Muñoz, L., Serracín, J. R., Quintero, J., Patiño, K. P. y Quiel, J. (2012). La robótica educativa, una herramienta para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias y las tecnologías. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 13(2), 74-90.
PRIMO. (s.f.). Home page https://www.primotoys.com/es/.
Programa FRIDA. (2004-2020). Home page. https://programafrida.net/
Quiroga, L. P. (2017). La robótica educativa y la educación en preescolar. Revista Educación y Pensamiento, 24(24).
Ramírez-Benavides, K. y Guerrero, L. A. (2014). MODEBOTS: Entorno de programación de robots para niños con edades entre 4-6 años. Versión Abierta Español-Portugués, 139.
Ruiz, A. L. S. (2017). Las mujeres en el siglo XXI: acciones para cerrar la brecha de género en el mundo de las TIC. Pluralidad y Consenso, 7(31), 160-167.
Salamanca, M. L. P., Lombana, N. B. y Holguín, W. J. P. (2010). Uso de la robótica educativa como herramienta en los procesos de enseñanza. Ingeniería Investigación y Desarrollo: I2+ D, 10(1), 15-23.
Schaefer, L. M. (2011). Las máquinas simples. Benchmark Education Company.
ScratchJr. (s.f.a). About ScratchJr Family Days. https://www.scratchjr.org/outreach/about
ScratchJr. (s.f.b). Acerca de ScratchJr. http://scratchjr.org/about/info
Tejedor, F. J. T. (2000). El diseño y los diseños en la evaluación de programas. Revista de Investigación Educativa, 18(2), 319-339.
Toma, R. B. y Greca, I. M. (2016). Modelo interdisciplinar de educación STEM para la etapa de educación primaria.
Torrelles, C., Coiduras, J. L., Isus, S., Carrera, X., París, G. y Cela, J. M. (2011). Competencia de trabajo en equipo: definición y categorización. Profesorado, 15(3), 329-344.
UNLP. (2016). ¿Por qué “pensar algoritmos” es tan importante en Informática? Bit & Byte, 2(4), 21-22.
Vásquez, A. L. (2014). Hacia un perfil docente para el desarrollo del pensamiento computacional basado en educación STEM para la media técnica en desarrollo de software [tesis de maestría, Universidad EAFIT].