Desarrollo de la inteligencia social: diseños curriculares, urbanidad y ruralidad

Contenido principal del artículo

Juan Camilo Lotero Franco
Leisy Magdali Arroyave Taborda
Yusty Carolina Restrepo Segura

Resumen

La investigación que se muestra en este artículo tuvo como propósito comprender los aportes de los diseños curriculares para el desarrollo de la inteligencia social en dos escenarios educativos (urbano y rural), por medio de un enfoque cualitativo. Para la recolección de la información se aplicaron entrevistas semiestructuradas a docentes y directivos. Se utilizaron dos técnicas interactivas (colcha de retazos y sociodrama) con los niños de primer a tercer grado de básica primaria. Los participantes de la investigación pertenecen al Centro Educativo Rural San Juan sede San Jorge (San Roque, Antioquia) y al Colegio Bautista de Castilla (Medellín). Los resultados permiten afirmar que, si bien existen modelos estándares en el diseño curricular de ambas zonas, su implementación se diferencia de forma notable. Así mismo, que las habilidades académicas son forjadas explícitamente dentro del currículo real, mientras que las habilidades sociales hacen parte del currículo oculto. Además, que la inteligencia social ha sido un tema implícito en la interacción entre docentes y estudiantes, pero no se han desarrollado contenidos específicos sobre este tema en el currículo formal. En conclusión, sería pertinente pensar en contenidos explícitos para el desarrollo de la inteligencia social, teniendo en cuenta las particularidades de cada contexto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Lotero Franco , J. C. ., Arroyave Taborda, L. M., & Restrepo Segura , Y. C. . (2023). Desarrollo de la inteligencia social: diseños curriculares, urbanidad y ruralidad. Praxis, 19(3), 381–398. https://doi.org/10.21676/23897856.3535
Sección
Artículo de investigación científica y tecnológica

Citas

Bar-On, R., Tranel, D., Denburg, N., y Bechara, A. (2003). Exploring the Neurological Substrate of Emotional and Social Intelligence. Brain, 126, 1790-1800. https://doi.org/10.1093/brain/awg177

Barraca, J., y Fernández, A. (2006). Inteligencia Emocional, empatía y competencia social. Una investigación empírica con estudiantes de bachillerato. Ansiedad y Estrés, 12(2-3), 427-438. https://www.ansiedadyestres.es/sites/default/files/rev/ucm/2006/anyes2006a34.pdf

Barriga, D. (1993). Aproximaciones metodológicas al diseño curricular hacia una propuesta integral. Tecnología y comunicación educativas, 21, 19-39. http://www.profesaulosuna.com/data/files/EDUCACION/TEORIA%20Y%20DISE%D1O%20CURRICULAR/CURRICULO/HILDA%20TABA/Aprox-metod.pdf

Bassett, D., y Gazzaniga, M. (2011). Understanding Complexity in the Human Brain. Trends in Cognitive Sciences, 15(5), 200-209. https://doi.org/10.1016/j.tics.2011.03.006

Berger, P. L., Luckmann, T., y Zifonun, D. (1967). The social construction of reality. Penguin Books.

Brito, I. O., y Purificação, M. (2017). Currículo questões iniciais: atuação do educador e a formação do cidadão crítico e reflexivo. Revista Cesumar–Ciências Humanas e Sociais Aplicadas, 22(2), 387-402. https://periodicos.unicesumar.edu.br/index.php/revcesumar/article/view/5992

Calle, D. (2014). Cerebro y cognición social. Un puente entre la neurociencia y la construcción social del sujeto. Realitas, Revista de Ciencias Sociales, Humanas y Artes, 2(1), 51-56. http://eds.b.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=0ysid=8078ec96-9f6e-4358-b190-947f8a876769%40sessionmgr103ybdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#AN=101085302ydb=asn

Chacón, B., Zabala, S., Trujillo, A., Velásquez, A., y Cotos, A. (2002). Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa. Fundación Universitaria Luis Amigó.

Damon, W., y Hart, D. (1991). Self-understanding in Childhood and Adolescence. Cambridge.

De Morales, F., y Küller, J. (2016). Currículos integrados no ensino médio e na educação profissional: desafios, experiências e propostas. Editora Senac São Paulo.

DANE (2018). Resultados Censo Nacional de Población y vivienda 2018. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018

Decreto 1965 de 2013. (2013, 11 de septiembre). Por el cual se reglamenta la ley 1620 de 2013. Diario Oficial 48910. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=54537

De los Reyes-Aragon, C., Amar, J., Correa, A., Harb, S., Madariaga, C., y Abello-Llanos, R. (2016). The Care and Development of Children Living in Contexts of Poverty. Journal of Child and Family Studies, 25(12), 3637-3643. https://doi.org/10.1007/s10826-016-0514-6

Devís, J., Fuentes, J., y Sparkes, A. (2005). ¿Qué permanece oculto del currículum oculto? Las identidades de género y de sexualidad en la educación física. Revista Iberoamericana de Educación, 39, 73-90. https://rieoei.org/historico/documentos/rie39a03.pdf

Echavarría, C., Vanegas García, J., González Meléndez, L., y Bernal Ospina, J. (2019). La educación rural “no es un concepto urbano”. Revista de la Universidad de La Salle, 2019(79), 15-40. DOI: https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss79.2

Forero Quiroga, I. (2013). El rol del docente en la gestión educativa de las escuelas rurales multigrado [tesis de maestría]. Universidad Pedagógica Nacional. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1091/TO-16298.pdf?sequence=1yisAllowed=y

Galeano-Marín, M. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa: El giro en la mirada (2a ed.). Universidad de Antioquia. https://doi.org/10.2307/j.ctvdf06h7

Gómez, A. (2020). Formación ciudadana en Colombia: balance de la cuestión, retos y tensiones. Praxis, 17(1) 99-110. DOI:http://dx.doi.org/10.21676/23897856.4040

Goleman, D. (2006). Inteligencia social, la nueva ciencia para mejorar las relaciones humanas. Planeta.

Hernández, J. (19 de mayo de 2018). Informe Empresarios por la Educación: La difícil situación de las es-cuelas rurales en Colombia. El Espectador. https://fundacionexe.org.co/la-dificil-situacion-de-las-escuelas-rurales-en-colombia/

Kurtines, W., y Gewirtz, J. (1984). Morality, moral behavior, and moral development. Wiley.

León-Rodríguez, D., y Cárdenas, F. (2016). Aproximación neurodinámica a la cognición social. Universitas Psychologica, 15(5). http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-5.ancs

Ley General de Educación [Ley N° 115]. 8 de febrero de 1994 (Colombia). http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Ley de convivencia escolar N° 1620 [Ley 1620].15 de marzo de 2013 (Colombia). https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-327397_archivo_pdf_proyecto_decreto.pdf

Maré, K., (2011). El Proyecto Limpopo: evidencia empírica sobre el concepto de inteligencia emocional-social. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(3),107-129. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217022109009

Martínez-Pineiro, B. (2014). El desarrollo de la inteligencia social y emocional en Educación Infantil. [trabajo de grado para optar por el título de licenciada en educación infantil]. Universidad Internacional de la Rioja. https://reunir.unir.net/handle/123456789/2300

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2017). Plan especial de educación rural - Hacia el desarrollo rural y la construcción de paz. http://www.congresoeducacionruralcoreducar.com/images/Doc_web/10.-PEER_06-2017.pdf

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Editorial Huemul.

Papalia, D. (2017). Desarrollo humano. McGraw-Hill

Peña, G., Medina, G. J., y Mora, G. (2002). Urbano-rural, constante búsqueda de fronteras conceptuales. Revista de información y análisis, 20, 17-24. http://bibliotecadigital.imipens.org/uploads/Urbano-rural,%20constante%20busqueda%20de%20fronteras%20conceptuales%20-.pdf

Pérez, E. y Farah, M. (2012). Los modelos de desarrollo y las funciones del medio rural en Colombia. (49). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/1987

Ratto, M. (2015). Teoría y diseño curricular. Trillas.

Restrepo-Segura, Y., Vásquez-Arboleda, C., y Ortiz-Higuita, L. (2018). La cognición social: abriendo puertas para la convivencia escolar. En R. Jaramillo. (Ed). Formación y Convivencia, 23-33.

Sacristán, J. (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Ediciones Morata.

Salovey, P., y Mayer, J. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition and Personality, 9(3), 185-211. https://doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG

Suárez-Relinque, C., Moral-Arroyo, G. y González-Fernández, M. (2013). Consejos prácticos para escribir un artículo cualitativo publicable en Psicología. Psychosocial Intervention, 22(1), 71-79. http://dx.doi.org/10.5093/in2013a9

Zapata, L., Lewis, S., Urquijo, M., Pineda-Alhucema, W., Falquez, L., y Lopera-Pérez, D. (2017). Influencia del riesgo social en la teoría de la mente y funciones ejecutivas de adolescentes colombianos. Universitas Psychologica, 16(2), 1-14. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-2.irst

Zautra, A., Kenney-Zautra, E., y Écija-Gallardo, C. (2014). Inteligencia social: aplicación práctica en el contexto educativo. La humanización de las relaciones sociales. Ministerio de Educación.