La investigación escolar en educación básica para el desarrollo de competencias científicas en docentes
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Aguirre, J. C. y Jaramillo, L. G. (2008). Consideraciones acerca de la investigación en el aula: más allá de estar a la moda. Educación y Educadores, 11(1), 43-54. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942008000100004&lng=en&tlng=es
Aglen, B. (2016). Pedagogical strategies to teach bachelor students evidence-based practice: A systematic review. Nurse education today, 36, 255-263. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0260691715003494
Arboleda, J. C. (2018). Tomo XIV: formación, investigación y ambientes de aprendizaje. Boletín Redipe, 7(6), 135-142. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6523269
Allwright, D., Allwright, R. y Bailey, K. M. (1991). Focus on the language classroom: An introduction to classroom research for language teachers. Cambridge, England: Cambridge University Press.
Borjas, B. (2000). El docente como investigador. Revista Movimiento Pedagógico, 2, 34-47. Recuperado de https://www.movimientopedagogico.com.ve/revista.php
Bustos, A. (2011). Investigación y escuela rural: ¿irreconciliables? Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, 15(2), 155-170. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/567/56719129011.pdf
Cañal de León, P. (1999). Investigación escolar y estrategias de enseñanza por investigación. Revista Investigación en la Escuela, 38, 15-36. Recuperado de http://idus.us.es/xmlui/handle/11441/60091
Carretero, M. (2005). Constructivismo y Educación. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.
Colciencias-FES. (2009). Reconstrucción colectiva del Programa Ondas (2006-2008). La Investigación como Estrategia Pedagógica. Bogotá: Colciencias.
Dewey, J. (1933). Cómo pensamos. Barcelona, España: Paidós.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI presidida por Delors. Madrid, España: Santillana.
Freinet, C. (1962). La enseñanza de las ciencias. Barcelona, España: Laia.
Greenhow, C., Robelia, B. y Hughes, J. E. (2009). Learning, teaching, and scholarship in a digital age: Web 2.0 and classroom research: What path should we take now? Educational Researcher, 38(4), 246-259. Recuperado de http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.3102/0013189X09336671?journalCode=edra
Londoño, D., Olave, J., Jaime, J. y Losada, N. (2018). Lógicas, enfoques y epistemologías sobre educación y pedagogía. En H. Ospina y otros. Educación y Pedagogía. Trayectos recorridos (pp. 96-155). Manizales, Colombia: Universidad de Manizales.
Londoño, D. y Luján, D. (2020). Competencias científicas en maestros de la ciudad de Medellín. Cultura, Educación y Sociedad, 11(1), 39-54. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2719/2658?inline=1
Martínez, J. (2004). La formación del profesorado y el discurso de las competencias. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(3), 127-143. Recuperado de http://ucsj.redalyc.org/articulo.oa?id=27418308
Martínez, A., Cabrera, H., Borjas, M., Torres, E. y Judex-Orcasita, J. (2018). Evaluando la disposición y la motivación del pensamiento crítico con la mediación de las TIC. Praxis, 14(2), 187-203. Recuperado de http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/2762/2072
Mejía, M. y Manjarrés, M. (2011). La investigación como estrategia pedagógica una apuesta por construir pedagogías críticas en el siglo XXI. Praxis & Saber, 2(4), 127-177. Doi: https://doi.org/10.19053/22160159.1127
Moreno, J. M. (2006). Profesorado de Secundaria y Calidad de la Educación: Un marco de opciones políticas para la formación y el desarrollo profesional docente. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 10(1), 1-20. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/567/56710104.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2004). Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Bogotá, Colombia: ICFES.
Ministerio de Educación Nacional e Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Nacional (1999). Examen de Estado para el ingreso a la Educación Superior. Cambios para el Siglo XXI. Propuesta General. Bogotá, Colombia: ICFES.
Molina, Y. A. y Moreno, C. P. (2016). La esencia de la formación de formadores en el contexto de la educación a distancia. Praxis, 12, 111-117. Recuperado de http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/1852/1330
Muñoz, J., Quintero, J. y Munevar, R. (2001). Competencias Investigativas para profesionales que forman y enseñan. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.
Pérez, Á. I. (2010). Aprender a educar: nuevos desafíos para la formación de docentes. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (68), 37-60. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3276044
Piaget, J. (1935). El juicio moral en el niño. Madrid, España: Francisco Beltrán.
Quintanilla, M. (Ed.), (2005). Enseñar ciencias en el nuevo milenio. Retos y propuestas. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, 7, 45-55. Recuperado de http://www.autores.redalyc.org/articulo.oa?id=83400706
Rodríguez, C. y Díez, J. (2014). Conocimiento y competencias básicas en la formación de maestros y maestras. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18(1), 383-396. Recuperado de http://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/41092
Roys-Romero, N. R. (2016). Competencias docentes: Desde una perspectiva etnoeducativa y tecnológica. Praxis, 12, 78-89. Recuperado de http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/1849
Tonucci, F. (1974). La escuela como investigación. Barcelona, España: Avance.
Valencia, J., Macías, J. y Valencia, A. (2015). Formative research in higher education: some reflections. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 176, 940-945. Recuperado de http://www.journals.elsevier.com/procedia-social-and-behavioral-sciences
Villalobos, J., Flórez, G. y Londoño, D. (2017). Relación maestro-alcance del logro: Una mirada a los procesos de enseñanza en la escuela. Entramado, 13(1), 186-196. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1900-38032017000100186&script=sci_abstract&tlng=en
Zabalza, M. (2007). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid, España: Narcea.