Transformando la universidad en Colombia: hacia la construcción de nuevos escenarios

Contenido principal del artículo

Lilia Cristina Romero-Hurtado
Doris Magaly Colina-de-Andrade

Resumen

Este articulo plantea la necesidad de transformar la universidad en Colombia, entendiendo que el desafío está en que las universidades se involucren en la vida social, apuesten por la transformación de educadores y de educandos en la construcción de un nuevo escenario educativo que consolide una sociedad justa e igualitaria, respondiendo a una visión integradora, misma que permita abordar problemas fuera de barreras disciplinarias y esquemas pedagógicos tradicionales, desarrolle competencias, conocimientos, habilidades que impacten y propicien ambientes abiertos y flexibles de educación. La universidad que debemos construir, haciendo eco de Ribeiro, es “una Utopía en el mundo de las ideas”, aquella capaz de actuar como agencia de aceleración evolutiva de la sociedad, que sea vínculo o expresión moderna de la conciencia nacional, e interprete la realidad del País. Una universidad que forme a las nuevas generaciones para que afronten y asuman el futuro de manera responsable de cara a los compromisos de la nueva sociedad que se gesta, orientando sus esfuerzos a la investigación, pero por sobre todas las cosas, a la humanización de los saberes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Romero-Hurtado, L. C., & Colina-de-Andrade, D. M. (2016). Transformando la universidad en Colombia: hacia la construcción de nuevos escenarios. Praxis, 12(1), 126–134. https://doi.org/10.21676/23897856.1854
Sección
Artículo de reflexión

Citas

Aranguren, L. A. (2000). Vivir es comprometerse. México: IMDOSOC.

Brunner, J. J. & Catalán, G. (1985). Cinco estudios sobre cultura y sociedad, Editorial Flacso.

Santiago de Chile.

Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación, en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO. pp. 91-103.

De Sousa, J. (2002). La Universidad, el Cambio de Época y el Modo Contexto Céntrico de

Generación de Conocimiento. CONESUP. Quito. Ecuador. Recuperado de

http://es.scribd.com/doc/46284070/Souza-Modo-Contexto-Centrico-de-Generacion- de-

Conocimiento#scribd

García, G. C. (1996). Conocimiento, Educación Superior y América Latina. CENDES, UCV.

Editorial Nueva Sociedad. Caracas, Venezuela.

González, G. (2006). La Universidad Nueva: Un Proyecto. Fundación Darcy Ribeiro y Fundación

Biblioteca Ayacucho, Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Colección

Claves de América, Nº 32 Caracas, Venezuela www.bibliotecayacucho.gob.ve

Misas A., G. (2004). La Educación Superior en Colombia: análisis y estrategias para su desarrollo. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D. C., Colombia.

Mollis, M. (2002a). Un breve diagnóstico de las universidades argentinas: identidades alteradas. En las universidades en América Latina: ¿reformadas o alteradas? La cosmética del poder

financiero. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Buenos Aires.

Mollis, M. (2002b). La geopolítica de las reforma de la Educación Superior : el Norte da créditos, el Sur se “acredita”. Serie Universidad Contemporánea en colaboración con la Red de investigadores sobre la Educación superior Riseu. Impreso en España. (p. 328)

Moreno, A. (2005). Separata: La Universidad de ayer y hoy. Fundación Konrad Adenauer-Atiftung.

Universidad Católica Andrés Bello. Vicerrectorado Académico. Caracas. Publicaciones

UCAB.

Parent J., J. M. (s/f). La universidad hoy y mañana. Recuperado de http://www.

uaemex.mx/plin/.colmena/Colmena37/UAEM175/Parent.html

Pérez Z., L. (2005). Pertinencia social, un reto para la educación superior en el siglo XXI. Centro

Universidad Agraria de la Sabana. V Congreso Internacional virtual de educación. Chile.

Recuperado de

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/24506/Documento_completo.pdf?sequence=1

Ribeiro, D. (2006). La universidad nueva: un proyecto. Fundación Biblioteca Ayacucho. Colección

claves de América No 32. Caracas-Venezuela.

Robles M. (2005). Cómo humanizar a la universidad. Razón y palabra. Nº 45. Recuperado de

http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n45/mrobles.html. Consulta 05/08/2015

Steger, H. A. (1974). Las universidades en el desarrollo social de la América Latina México:

Fondo De Cultura Económica

Varsavsky, O. (2006). Hacia una política científica nacional. Monte Ávila Editores Latinoamerica.

Caracas-Venezuela. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/74932198/Oscar-Varsavsky- Hacia- una-Politica-Cientifica-Nacional#scribd

Weber, M. (1996). La política como vocación. En: El político y el científico. Madrid: Alianza Editorial.