Línea de tiempo: educación ambiental en Colombia

Contenido principal del artículo

Luz Adriana Pita-Morales

Resumen

La educación ambiental es un proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con el entorno en el que se desarrolla el cual tiene en cuenta la realidad biofísica, social, política; en este sentido, es fundamental generar en la sociedad actividades que promuevan la valoración y respeto por el ambiente. La educación ambiental debe ser dinámica, participativa, y estar orientada a la formación de personas críticas y reflexivas con capacidad de comprender la problemática ambiental desde el contexto local, regional y nacional. En este marco, nace la necesidad de contextualizar la labor que se ha hecho a nivel nacional en la construcción de instrumentos que le permitan al Estado mirar la educación ambiental como una herramienta fundamental para el cuidado de los recursos naturales, y no como un concepto aislado ajeno a la comunidad. En la presente revisión se aborda el marco histórico de la educación ambiental en Colombia sus desafíos, retos y la manera como se están abriendo espacios formativos y de proyección para el manejo adecuado del ambiente. En conclusión, la educación ambiental es un proceso participativo que debe nacer del colectivo con el fin de dar gestión a los recursos naturales propios de una región y comunidad, en donde el quehacer de los profesionales es orientar estos procesos en la sociedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pita-Morales, L. A. (2016). Línea de tiempo: educación ambiental en Colombia. Praxis, 12(1), 118–125. https://doi.org/10.21676/23897856.1853
Sección
Artículo de reflexión

Citas

Bedoy, V. (2000). La historia de la educación ambiental: reflexiones pedagógicas. Revista de educación, (13), 1-6.

Carson, R. (1962). Elixir de la muerte. Primavera silenciosa 1962. Traducido por Joandomenec Ros. 1ra ed. Madrid: Crítica, 15-53.

Chaves, J. (2004). Desarrollo tecnológico en la primera revolución industrial. Revista de Historia, (17), 93-109.

Ceccon, E. (2008). La revolución verde tragedia en dos actos. Revista Ciencias, (91), 21-29.

Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente República de Colombia. (1974). Decreto 2811 del 18 de diciembre de 1974. Bogotá, Recuperado de http://www.oas.org/ 69-pdf.

Decreto 1337 de 1978. República de Colombia. (1978). Educación ambiental en Colombia. Bogotá, 4.

Fernández, D. Etxezarreta, M. & Sáez, M. (2001). Algunos rasgos de la globalización. Globalización capitalista lucha y resistencia. VIRUS. 3ra edición. Barcelona.13-59.

García, A. (2005). Breve historia de la educación ambiental: del conservacionismo hacia el desarrollo

Sostenible. Futuros, 12.

Geilfus, F. (2009). Línea de Tiempo. 80 Herramientas para el desarrollo participativo. IICA, 208.

Ley 99 de la República de Colombia. (1993). Ley General Ambiental de Colombia. Bogotá D.C. Recuperado de http://www.oas.org/dsd/fida/laws/legislation/colombia/colombia_99-93.pdf.

Lovelock, J. (1983). Gaia: una nueva visión de la vida sobre la tierra. Ciencias de la Naturaleza. UNIGRAF, 181.

Mayor, F. (2010). Cambio climático: previsibles consecuencias políticas, sociales y económicas a escala planetaria. Implicaciones del cambio climático en el ámbito global. Monográfico, 62-83.

Mayer, M. (2003). Nuevos retos para la educación ambiental. Jornadas de Educación Ambiental de Cantabria. Astillero.

Meadows, D. Randers, J. Meadows, D. & Behrems, W. (1972). Los límites del crecimiento. Fondo de Cultura Económica, 255.

Meadows, D., Randers, J. & Meadows, D. (2006). Los límites del crecimiento: 30 años después. Galaxia Gutenberg. Reprint, 514.

Ministerio de Medio Ambiente y Ministerio de Educación Nacional. (2002). Política nacional de educación ambiental. Sistema Nacional Ambiental-SINA. Bogotá D.C. Recuperado de http://cmap.upb.edu.co/ 69 -pdf.

Ministerio de Educación Nacional. (2009). Programa de Educación Ambiental – PRAE. Encuentro Nacional de Calidad. Subdirección de Articulación Educativa e Intersectorial. Bogotá. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/19-pdf.

Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación. (Volumen extraordinario), 195-217.

Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura - UNESCO y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente –PNUMA (1997). Declaración de la conferencia intergubernamental de Tiblisi sobre educación ambiental. Informe final. Georgia. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/ 103-pdf.

Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura - UNESCO y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente –PNUMA. (1987). Elementos para una estrategia internacional de acción en materia de educación y formación ambientales para el decenio de 1990. Informe final. Moscú. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/ 32-pdf.

Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura - UNESCO y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente -PNUMA. (1975). Una Estructura Global para la Educación Ambiental. La Carta de Belgrado. Belgrado, Recuperado de http://www.ambiente.gov.ar/ 5-pdf.

Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura –UNESCO. (2000). Nuevas propuestas para la acción. Reunión Internacional de Expertos en Educación Ambiental, Santiago de Compostela. Recuperado de http://www.pnuma.org/.30-pdf.

Oraison, M. (2000). La transversalidad en la educación moral. Foro Iberoamericano de Educación en Valores. OEI. Montevideo.

Ortiz, A. (2011). Hacia una nueva clasificación de los modelos pedagógicos: el pensamiento configuracional como paradigma científico y educativo del siglo XXI. Revista Praxis,(7),121-137.

Pabón, M. (2003). Contexto internacional de la educación ambiental. Revista de Ciencias Humanas, (31), 50-60.

República de Colombia. (1993). Ley General Ambiental de Colombia. Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co 12 -pdf.

República de Colombia. (1994). Institucionalización de Proyecto de Educación Ambienta. Decreto 1743 de 1994. Bogotá, Recuperado de internet de https://www.minambiente.gov.co 6-pdf.

Schumacher, E. (2011). Lo pequeño es hermoso-1973. Pensamiento crítico. Editorial Akal. Madrid, 367.

Unesco. (2010). Educación para el desarrollo sostenible. Libro de consulta. Editorial Unesco. Francia, 53.Ley

Zabala, I. (2008). Historia de la Educación Ambiental desde su discusión y análisis en los congresos internacionales. Revista de Investigación, (63), 201-218.