La educación sexual como estrategia de inclusión en la formación integral del adolescente

Contenido principal del artículo

Jesús Emilio Cárdenas-Molina

Resumen

La dinámica social en búsqueda de la globalización de las sociedades y la apertura de la información les ha brindado a las nuevas generaciones ventanas del mundo en donde ellos transitan constantemente, y sin control absorben información de entornos diferentes a los suyos para marcar una diferencia en estatus social de sus pares. Esta convergencia de culturas genera un comportamiento negativo en los jóvenes, que incide directamente en sus proyectos de vida. Es ahí donde se fundamenta el problema de investigación, si en las instituciones educativas existen programas y proyectos de salud sexual y reproductiva, ¿por qué los jóvenes no están entendiendo el mensaje?, ahora bien, no solo es la escuela, ¿Dónde quedó la orientación de casa para el desarrollo sexual del joven? y sin excusar familia y escuela, ¿cuál es el mensaje que propone la sociedad para el desarrollo sexual en los jóvenes? Estos son cuestionamientos simples, pero con la significancia necesaria para asumirlo desde el aula de clase como un reto de inclusión, a través de la investigación acción, como dinamizador de conocimientos, promotor de actitudes y emancipador en valores que atienda la diversidad cultural y permita el afloramiento de la dignidad humana en todas sus expresiones, con actores autónomos (familia, escuela y estado) que sean capaces de consolidar sociedades cada vez más pacíficas, democráticas y pluralistas. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cárdenas-Molina, J. E. (2015). La educación sexual como estrategia de inclusión en la formación integral del adolescente. Praxis, 11(1), 103–115. https://doi.org/10.21676/23897856.1558
Sección
Artículo de investigación científica y tecnológica
Biografía del autor/a

Jesús Emilio Cárdenas-Molina, Docente de la Secretaria de Educación Municipal de Valledupar

Magister en educación, SUE Caribe, Regional Valledupar

Citas

Alvarado, L. García, M (2008). Características más relevantes del paradigma socio – crítico. Sapiens, revista universitaria de investigación, (9), 187-202. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011

Arnal, J. del Rincón, D. y La Torre, A. (1992) Investigación Educativa: Fundamentos y Metodología. Editorial Lapor, Barcelona. Recuperado de http://biblioteca.unirioja.es/biba/mas_info.php?-titn=15271

Aylwin, M. (2001). Política de educación en sexualidad para el mejoramiento de la calidad de la educación. Santiago de Chile. Recuperado de http://www.pasa.cl/wp-content/uploads/2011/08/Politica_de_educacion_en_sexualidad_para_el_mejoramiento_de_la_calidad.pdf

Calderón, L. Yances, J. (2010). Contribución de docentes, padres y madres, pares y proyecto de educación sexual de la institución educativa Robinson Pitalúa, en la formación de imaginarios sexuales en la población joven. SUE Caribe, Montería, Colombia.

Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política De Colombia. Título II. De los derechos, las garantías y los deberes. Capítulo 1. De los derechos fundamentales. Artículos 13, 16 y 18. Colombia. Editorial Plaza y Janes

Congreso de la República de Colombia. (1994).Ley 115 De 1994. Ley general de educación. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85906.html

Climent,Giné. I,Giné (1998). Inclusión y sistema educativo. Conferencia llevada a cabo en el III congreso “La Atención a la Diversidad en el Sistema Educativo”. Universidad de Salamanca. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO).Barcelona, España. Recuperado dehttp://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/agonzale/2007/TRD/Artic/GineInclus.pdf

Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje una aproximación conceptual. Revista Redalyc.org. (29), 97 – 113. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173514130007

Di Leo, Pablo (2010). Tensiones en torno a la educación sexual en escuelas medias: reflexiones desde el campo de la promoción de la salud. Argumentos, Estudios sobre sexualidades y salud reproductiva. (11), 83 – 109. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20100331030414/5.pdf

Gutiérrez, A. (Mayo, 2008). Imaginarios y sida en Chetumal, Quintana roo: una reconstrucción de los significados. Diez años de cambios en el mundo, en la geografía y en las ciencias sociales, 1999-2008. X Coloquio Internacional de Geocrítica. Universidad de Barcelona. España. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/-xcol/84.htm

Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México. Editorial Mc Graw Hill.

Herreras, E. (2004). La docencia a través de la investigación acción. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/682Bausela.PDF

Huerta, C. Olivares, M (2009), La Tarea de la orientación como herramienta de inclusión educativa. Rinace. (5), 145-159. Recuperado de http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol5-num1/art9.pdf

Jiménez-Domínguez, B. (2000).Investigación cualitativa y psicología social crítica. Contra la lógica binaria y la ilusión de la pureza. Revista apertura. Recuperado de: http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug17/3investigacion.html

Ministerio de Educación de Chile (2001). Política de educación en sexualidad. Para el mejoramiento de la calidad de la educación. Chile. Recuperado de http://www.pasa.cl/wp-content/uploads/2011/08/Politica_de_educacion_en_sexualidad_para_el_mejoramiento_de_la_calidad.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2008). Programa nacional de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía. Módulo 2. El proyecto pedagógico y sus hilos conductores. Colombia. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles-172208_recurso_1.pdf

Parra, Y. (Septiembre, 2011). Mujer y educación, Propuesta para la inclusión de contenidos de educación nsexual en educación para la salud. Un congreso para que pensemos entre todos la educación que queremos. Congreso Iberoamericano de Educación, metas 2021. Buenos Aires, Argentina.

Petracci, M. Pecheny, M. (2010). Panorama de derechos sexuales y reproductivos. Revista Argumentos, (11), 38-62. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Argentina/iigg-uba/20100331025726/3.pdf

Plazas Cristina (2014, 27 de Septiembre).Una de cada cinco adolescente está o ha estado en embarazo. EL TIEMPO. Recuperado de http://www.eltiempo.com/politica/gobierno/cristina-plazas-directora-del-icbf-en-entrevista-con-el-tiempo/14603957

Profamilia. (2010).Encuesta Nacional de Demografía y Salud-ENDS. Región Caribe, Cesar. Recuperado de http://www.profamilia.org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/documentos/boletines/departamentales/Cesar.pdf

Taylor Y Bogdan (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires. Recuperado de http://colegiodesociologosperu.org/nw/biblioteca/INTRODUCCION%20A%20LOS%20METODOS%20CUALITATIVOS%20DE%20INVESTIGACION-TAYLOR-BOGDAN.pdf

Unicef (2002). Unicef va a la escuela para hablar de libertad e igualdad. Recuperado de http://www.unicef.org/argentina/spanish/ar_insumos_educvaescuela3.PDF

Unesco (2008). “La educación inclusiva: el camino hacia el futuro”. Conferencia internacional de educación. Una breve mirada a los temas de educación inclusiva. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFINTED_48_Inf_2__Spanish.pdf

Valencia, N. & Solera, N. (2008). Necesidades básicas de aprendizaje para la sexualidad de jóvenes entre 10 – 19 años “el caso de tierra alta, Córdoba”. SUE Caribe. Montería, Colombia.