Tejiendo saberes ancestrales para el futuro: experiencia de co-creación didáctica para la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia
Contenido principal del artículo
Resumen
Este reporte de caso presenta el proceso y la reflexión en torno a una iniciativa desarrollada en Colombia por los Museos Colonial y Santa Clara de Bogotá (Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes), en cooperación con la Escuela de Diseño del Politécnico Grancolombiano (sede Bogotá) y con la participación de la comunidad Arhuaca de la Sierra Nevada de Santa Marta. El objetivo de esta iniciativa fue la creación de una maleta didáctica para la divulgación de los saberes ancestrales de la comunidad indígena Arhuaca. La propuesta busca reconocer y valorar las historias y cosmovisiones de culturas tradicionalmente invisibilizadas en las historiografías del periodo colonial, las cuales perviven en comunidades originarias en la actualidad. El equipo de trabajo adoptó enfoques de la teoría decolonial para desarrollar la metodología denominada Hilos del Encuentro, la cual se construyó de manera colaborativa con todos los actores involucrados. El resultado de este proceso fue La Mochila Viajera Arhuaca, un recurso didáctico compuesto por cinco módulos que abordan aspectos esenciales de la cultura Arhuaca: la cosmogonía, los elementos naturales y la sensorialidad; la relación entre el cuerpo y la Sierra Nevada; la apropiación de los símbolos del vestir a través de escenas; y el equilibrio de elementos según la Ley de Origen. La elaboración de estos materiales se llevó a cabo mediante un proceso de validación continua con miembros de la comunidad Arhuaca y pruebas iterativas tanto en contextos urbanos como en el territorio Arhuaco. La guía y retroalimentación del Mamo Crispín Izquierdo, Arwa Viku, fueron fundamentales para garantizar la pertinencia educativa y cultural del diseño. Este reporte finalmente reflexiona sobre las formas en que el diseño puede generar diálogos con las comunidades y sobre el papel de los museos como espacios de encuentro para la construcción de relaciones sociales más armónicas, plurívocas y solidarias.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Aroca Araújo, A. (2008). Análisis a una Figura Tradicional de las Mochilas Arhuacas: comunidad Indígena Arhuaca. Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Bolema, 21(30), 163-180. Retrieved from https://www.periodicos.rc.biblioteca.unesp.br/index.php/bolema/article/view/1779
Canal Trece Colombia. (2022, Noviembre 3). Anzasari Niwi Umukin: Territorios y voces indígenas [Video]. YouTube. Retrieved from https://www.youtube.com/watch?v=1qQnzaDIGq0
Confederación Indígena Tayrona. (2017). Protocolo autónomo-mandato del Pueblo Arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta para el relacionamiento con el mundo externo incluyendo la consulta y el consentimiento previo, libre e informado. Por la protección, conservación y la existencia integral. Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
De la Hoz Molinares, E., Pacheco Fernández, J., & Trujillo Varilla, O. (2016). Números y universo Arhuaco. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 9(2), 33-52. doi:https://doi.org/10.22267/relatem.1692.1
Dussel, E. (1994). 1492 : el encubrimiento del otro : hacia el origen del mito de la modernidad. Plural Editores.
Escobar, A. (2003). «Mundos y conocimientos de otro modo». El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano. Tabula Rasa, 1(1), 51-86. doi:https://doi.org/10.25058/20112742.n01.03
Fanon, F. (2019). Los condenados de la tierra. Fondo de Cultura Económica.
Izquierdo Pacheco, A. (2011). El universo tejido. Agenda Cultural Alma Máter, 1(175), 1-4. Retrieved from https://revistas.udea.edu.co/index.php/almamater/article/view/8605/7957
Mignolo, W. (2000). Local histories/global designs: Coloniality, subaltern knowledges, and border thinking. Princeton University Press.
Quijano, A. (2020). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. In E. Arámbulo, Cuestiones y horizontes. De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Aníbal Quijano. Antología esencial. (pp. 777-832). UNMSM - CLACSO.