Paradigmas de desarrollo, políticas sociales y género en Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Asamblea Constituyente. (1979). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial.
Asamblea Constituyente. (1998). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial.
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial. Obtenido de https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Bustamante, F. (2007). Transformaciones en el rol del Estado como proveedor de. In (OPS/OMS), La equidad en la mira: la salud pública en Ecuador durante las últimas décadas (pp. 3-12). OPS; MSP; CONASA. Retrieved from https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/105522-opac
Carranza, C., & Cisneros, M. (2014). Hacia un sistema de protección social más inclusivo en el Ecuador: Seguimiento y desenlace de un proceso de construcción de consensos en la búsqueda del Buen Vivir. CEPAL. Retrieved from https://hdl.handle.net/11362/36859
Cecchini, S., & R., M. (2011). Protección social inclusiva en América Latina: Una mirada integral, un enfoque de derechos. CEPAL. Obtenido de https://hdl.handle.net/11362/2593
Congreso Nacional. (1998). Ley de la Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia. Registro Oficial. Obtenido de https://www.igualdad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/11/ley_maternidad_gratuita_atencion_infancia.pdf
Congreso Nacional. (2006). Ley Orgánica de Salud. Registro Oficial. Obtenido de https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2017/03/LEY-ORG%C3%81NICA-DE-SALUD4.pdf
Esping-Andersen, G. (2000). Fundamentos sociales de las economías posindustriales. Editorial Ariel.
Espinosa, B. (2011). Las Políticas Sociales en Ecuador del Siglo XX. In O. Zambrano (Ed.), Estado del País, Informe Cero. Ecuador 1950-2010 (pp. 285-290). Estado del País. Retrieved from https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/124171-opac
Filgueira, F. (1998). El nuevo modelo de prestaciones sociales en América Latina: Residualismo y Ciudadanía Estratificada. En B. Roberts (Ed.), Ciudadanía y política social (págs. 71-116). FLACSO/SSRC.
Forbes, I. (1995). Igualdad de oportunidades: críticas conservadora, radical y liberal. Revista Feminaria, 8(14), 1-48. Obtenido de http://rodna.bn.gov.ar/jspui/bitstream/bnmm/204808/1/Feminaria14.pdf
Franco, R. (2001). Sociología del desarrollo, políticas sociales y democracia: estudios en homenaje a Aldo E. Solari. CEPAL. Retrieved from https://hdl.handle.net/11362/1674
Kay, C. (1991). Teorías latinoamericanas del desarrollo. Revista Nueva Sociedad(113), 101-113. Obtenido de https://www.nuso.org/articulo/teorias-latinoamericanas-del-desarrollo/
Martínez-Franzoni, J. (2007). Regímenes de Bienestar en América Latina. Fundación Carolina. Retrieved from https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2014/08/DT11.pdf
Ministerio de Salud Pública. (2012). Manual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS. Retrieved from https://www.hgdc.gob.ec/images/DocumentosInstitucionales/Manual_MAIS-MSP12.12.12.pdf
Minteguiaga, A. (2008). La política social en el Correísmo: entre la voluntad de cambio, el peso de la inercia y la crisis de ideas. In J. P. Jarrín (Ed.), Es posible pensar en una nueva política social para América Latina (pp. 69-80). FLACSO, Sede Ecuador. Retrieved from https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/42121.pdf
Minteguiaga, A., & Ubasart-González, G. (2014). Menos mercado, igual familia. Bienestar y cuidados en el Ecuador de la Revolución Ciudadana. Íconos - Revista De Ciencias Sociales, 18(50), 77–96. doi:https://doi.org/10.17141/iconos.50.2014.1430
Molyneux, M. (2008). Justicia de género, ciudadanía y diferencia en América Latina. En M. Prieto (Ed.), Mujeres y escenarios ciudadanos (págs. 21-56). FLACSO, Sede Ecuador. Obtenido de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/42170.pdf
Murguialday, C. (2006). Enfoques de políticas hacia las mujeres. Obtenido de Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/146
Organización Panamericana de la Salud. (2007). Renovación de la atención primaria de salud en las Américas: documento de posición de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). OPS. Obtenido de https://iris.paho.org/handle/10665.2/49660
Ortiz, S. (2007). Tendencias sociopolíticas del Ecuador contemporáneo. In (OPS/OMS), La equidad en la mira: la salud pública en Ecuador durante las últimas décadas (pp. 31-40). OPS; MSP; CONASA. Retrieved from https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/105522-opac
Ponce Jarrín, J. (2008). Estudio introductorio. In J. Ponce Jarrín (Ed.), Es posible pensar en una nueva política social para América Latina (pp. 9-28). FLACSO, Sede Ecuador. Retrieved from https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/42121.pdf
Ramírez, R. (2010). La transición ecuatoriana hacia el Buen Vivir. In I. León (Ed.), Sumak kawsay, Buen vivir y cambios civilizatorios (pp. 125-141). FEDAEPS.
Varea, M. (2008). Maternidad adolescente: entre el deseo y la violencia. FLACSO Ecuador : Abya-Yala. Obtenido de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/109599-opac
Velasco, M. (2011). La salud en la población, medio siglo de cambios. In O. Zambrano (Ed.), Estado del País, Informe Cero. Ecuador 1950-2010 (pp. 323-342). Estado del País. Retrieved from https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/124171-opac
Yanes, P. (2011). Transferencias focalizadas y condicionadas: entre las oportunidades y los derechos. Sinpermiso, 10. Obtenido de https://www.sinpermiso.info/textos/transferencias-focalizadas-y-condicionadas-entre-las-oportunidades-y-los-derechos