Asentamientos informales y espacios de transición: criterios metódicos y de transformación territorial, desde la complejidad

Contenido principal del artículo

Andrés Cuesta Beleño

Resumen

La transdisciplinariedad y la incertidumbre en los asentamientos informales son dos temas integrados con el enfoque de complejidad, el cual no solo reconoce lo intrincado de la problemática, sino también, para el caso de este artículo, contempla que muchos de los métodos utilizados para llevar a cabo estudios sobre transformaciones territoriales en asentamientos informales y sus espacios de transición, con posturas científicas, reduccionistas, unidisciplinarias o multidisciplinarias, han generado soluciones inconclusas, acumuladas, con métodos y criterios estáticos, repetitivos y deterministas, según intereses ajenos a quienes habitan este tipo de territorio emergente. Por lo tanto, el estudio aquí descrito se trazó como objetivo intervenir en algunos asentamientos informales y espacios de transición desde la complejidad, la transdisciplinariedad, la incertidumbre multisistémica y los estudios de caso para formular criterios relacionados con un método complejo y formas de transformación territorial. El método utilizado está relacionado con una investigación mixta, donde se plantean algunas reflexiones y se muestran algunos resultados en torno al enfoque de complejidad utilizando procesos transdisciplinarios, teniendo en cuenta las realidades socioculturales y la lógica del tercer incluido. Los resultados se expresan de manera preliminar en un esquema del proceso metódico y se proponen algunos criterios para intervenir los asentamientos informales desde la complejidad. Asimismo, se introducen de manera general algunas técnicas aplicadas en las muestras seleccionadas de los estudios de caso para la recolección de datos. Además, se muestran algunas formas de análisis experimentadas desde el enfoque de la complejidad. De este modo, se pueden identificar dos grandes hallazgos: 1) un modelo de investigación como método preliminar de intervención en asentamientos informales y espacios de transición, llamado «proceso relacional analítico», reforzado con algunos criterios generales asociados al método preliminar, según los estudios de caso seleccionados y con la posibilidad de realizar algún tipo de transferencia en asentamientos informales similares vistos desde la complejidad; 2) la identificación de cuatro tipos de relaciones multisistémicas asociadas con los diferentes niveles de incertidumbre y algunos principios de complejidad: las desterritorializadas, las hologramáticas, las recursivas y las dialógicas. A la luz de estos descubrimientos, se plantean discusiones y conclusiones asociadas con la transdisciplinariedad y la incertidumbre.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cuesta Beleño , A. (2025). Asentamientos informales y espacios de transición: criterios metódicos y de transformación territorial, desde la complejidad. Jangwa Pana, 24(2), 1–44. https://doi.org/10.21676/16574923.5706
Sección
Sección General

Citas

Aquilué, J. I., & Ruiz, J. (2021). Ciudad, complejidad y cambio: fundamentos para el análisis de la incertidumbre en sistemas urbanos. Revista INVI, 36(101), 7-34. Obtenido de https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/63471

Bonil, J., Sanmartí, N., Tomás, C., & Pujol, R. M. (2004). Un nuevo marco para orientar respuestas a las dinámicas sociales: al paradigma de la complejidad. Investigación en la escuela(53), 5-19. Obtenido de https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/7529/6660

Canevari, T. (2019). La fragilidad del orden urbano desde un asentamiento informal: representaciones de la ciudad y modos de organización. Question, 1(64), 1-27. doi:https://doi.org/10.24215/16696581e213

Carrizo, L., Espina, M., & Klein, J. (2004). Transdisciplinariedad y complejidad en el análisis social (Documento de debate No 70). Programa MOST.

Chiappero, E. (2006). Enfoque de capacidades y teoría de conjuntos difusos: cuestiones de descripción, agregación e inferencia. In Enfoque de conjuntos difusos para la medición multidimensional de la pobreza (pp. 93-113). Springer. doi:https://doi.org/10.1007/978-0-387-34251-1_6

Congreso Mundial de Transdisciplinariedad. (1994). Carta de la Transdisciplinariedad. Convento de Arrábida. Obtenido de https://www.filosofia.org/cod/c1994tra.htm

Cuesta, A. (2014). Ecotono Urbano: Introducción conceptual para la alternatividad al desarrollo urbano. Ediciones Unisalle.

Delgado, C. J. (2018). Asumir el desafío de la complejidad en la investigación. In C. J. Delgado (Ed.), Investigar desde el pensamiento complejo (pp. 11-30). Multiversidad Mundo Real Edgar Morin.

Fernández, J. (2022). Complejidad e incertidumbre en la ciudad actual. Hacia un nuevo modelo conceptual. Editorial Reverté.

Gonfiantini, V. (2018). Diálogos cosmovisivos y epistémicos. Del sujeto moderno al sujeto metacomplejo. In C. J. Delgado (Ed.), Investigar desde el pensamiento complejo (pp. 155-182). Multiversidad Mundo Real Edgar Morin.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5 ed.). McGraw-Hill Interamericana.

Jacobs, J. (2011). Vida y muerte de las grandes ciudades. Capitán Swing.

Köppen, E., Mansilla, R., & Miramontes, P. (2005). La interdisciplina desde la teoría de los sistemas complejos. Ciencias(79), 4-12. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/26459685_La_interdisciplina_desde_la_teoria_de_los_sistemas_complejos

Lanz, R. (2010). Diez preguntas sobre transdisciplina. RET. Revista de Estudios Transdisciplinario, 2(1), 11-21. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1792/179221238002.pdf

Ley 1581 de 2012. (2012, 17 de octubre). Senado de la República de Colombia. Diario oficial N.o 48587.

Ley 25.326 de 2000. (2000, 4 de octubre). Poder Legislativo Nacional. Boletín Oficial de la República Argentina.

Llosa, J. A., Menéndez, S., Agulló, E., Menéndez, S., Rodríguez, J., & Boada, J. (2020). Incertidumbre laboral, salud mental y apoyo social en trabajadores pobres. Revista Atheneadigital, 20(1), e-2178. doi:https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2178

Maldonado, C. E. (2009). La complejidad es un problema, no una cosmovisión. Revista de Investigación, 9(12), 42-54. Obtenido de https://revistas.ucm.edu.co/index.php/revista/article/view/173

Martínez, E., & Esparza, L. (2021). Teorías de sistemas complejos: marco epistémico para abordar la complejidad socio ambiental. Intersticios Sociales(21), 373-398. doi:https://doi.org/10.55555/IS.21.316

Max-Neef, M. (2004). Fundamentos de la Transdisciplinariedad. Universidad Austral de Chile.

Miceli, J. E. (2006). La ciencia de las redes. REDES: Revista hispana para el análisis de redes sociales, 10, 1-12. Obtenido de https://raco.cat/index.php/Redes/article/view/40468

Molina, N. (2005). ¿Qué es el estado del arte? Ciencia y Tecnología para la salud Visual y Ocular, 3(5), 73-75. doi:https://doi.org/10.19052/sv.1666

Morin, E. (1984). Ciencia con consciencia. Anthropos, Editorial del Hombre. Retrieved from https://olimpiadadefilosofiaunt.wordpress.com/wp-content/uploads/2012/02/morin-1982-ciencia-con-conciencia.pdf

Morin, E. (1986). El método 3. El conocimiento del conocimiento. Cátedra.

Morin, E. (1992). El método 4. Las ideas. Cátedra.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.

Morin, E. (2004). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.

Morin, E. (2015). Sobre la interdisciplinariedad (Boletín N.o 2). Centre International de Recherches et Etudes Transdisciplinaires (CIRET).

Motta, R. (2002). Complejidad, educación y transdisciplinariedad. Polis, 3, 1-20. Obtenido de https://journals.openedition.org/polis/7701

Nicolescu, B. (1994). La transdisciplinariedad. Manifiesto. Ediciones Du Rocher.

Nieto, R. (2006). El cambio y el sentido de lo irracional. Incertidumbre, complejidad y caos. Pontificia Universidad Javeriana.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2014). Convenio núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales. Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/es/publications/convenio-num-169-de-la-oit-sobre-pueblos-indigenas-y-tribales-declaracion-0

Prigogine, I. (2023). El desorden creador y otros textos. Biblioteca Virtual Omegalfa. Obtenido de https://www.google.com/search?q=El+desorden+creador+y+otros+textos.+Biblioteca+Virtual%2C+OMEGALFA&rlz=1C1CHZN_esCO1001CO1001&oq=El+desorden+creador+y+otros+textos.+Biblioteca+Virtual%2C+OMEGALFA&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOdIBCDQwNzZqMGo0qAIAsAIB&source

Rebotier, J. (2012). La informalidad y su construcción. Entre indicador e instrumento, consideraciones metodológicas y epistemológicas. HAL Open Science. Obtenido de https://shs.hal.science/halshs-00719895/document

Silva, C. (2004). Estructuras Temporales e Incertidumbre. La Relocalización de los Asentamientos Transitorios. V Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile A. G, San Felipe, (pp. 404-412). Retrieved from https://www.aacademica.org/v.congreso.chileno.de.antropologia/54

Sotolongo, P., & Delgado, C. (2006). La complejidad y el diálogo transdisciplinario de saberes. In P. L. Sotolongo, & C. J. Delgado (Eds.), La revolución contemporánea del saber y la complejidad social: Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo (pp. 65-77). CLACSO. Retrieved from https://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/soto/Capitulo%20IV.pdf

Thompson, J. (2004). Transdisciplinariedad: Discurso, integración y evaluación. In L. Carrizo, M. Espina, & J. Klein (Eds.), Transdisciplinariedad y complejidad en el análisis social (Documento de debate No. 70) (pp. 30-45). Programa MOST.

Torres, L. C. (2018). La complejidad, ¿Paradigma, enfoque o realidad? In C. J. Delgado (Ed.), Investigar desde el pensamiento complejo (pp. 31-71). Multiversidad Mundo Real Edgar Morin.

Universidad La Gran Colombia. (2021). Política de Investigación, Desarrollo Tecnológico, Innovación y Creación Artística y Cultural. Obtenido de https://www.ugc.edu.co/sede/bogota/documentos/universidad/politicas-institucionales/investigacion-desarrollo-tecnologico-innovacion-y-creacion-artistica-y-cultural.pdf

Weaver, W. (2003). A Quarter Century in the Natural Sciences. In The Rockefeller Foundation Annual Report, 1958 (pp. 1-122). The Rockefeller Foundation. Retrieved from https://www.rockefellerfoundation.org/wp-content/uploads/Annual-Report-1958-1.pdf