Relaciones interétnicas en el caribe colombiano. Una aproximación etnográfica al caso zenú

Contenido principal del artículo

América Larraín

Resumen

El objetivo de este artículo es describir y analizar elementos significativos presentes en las relaciones e interacciones que ocurren entre los indígenas zenú y otras poblaciones circundantes, con énfasis en trazos de lo que podría ser catalogado como «reciprocidad negativa». Las herramientas metodológicas empleadas para la recolección de datos fueron la entrevista y la observación participante, como parte de una etnografía prolongada en el territorio zenú. Los resultados más relevantes de este estudio indican que manifestaciones clasificables como celos/envidia, que están presentes explícitamente en las relaciones interétnicas (entre indígenas y población blanco/mestiza), se extienden muchas veces a las relaciones entre los que allí se denominan «más indios» y «menos indios». En las conclusiones de este trabajo se retoman reflexiones etnológicas que evidencian cómo los sentimientos y emociones mencionados son elementos fundamentales de la sociabilidad, pues modelan y refuerzan jerarquías locales, buscando balancear relaciones históricas de opresión y desventaja.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Larraín, A. (2024). Relaciones interétnicas en el caribe colombiano. Una aproximación etnográfica al caso zenú. Jangwa Pana, 23(2), 1–13. https://doi.org/10.21676/16574923.5703
Sección
Dossier: Etnografías I (parte 2)

Citas

Aguilar, I., y Márquez, E. (2006). El arte del tejido entre los hombres de la etnia Wayuu de la Guajira colombo-venezolana. Fundación Universidad de América. http://hdl.handle.net/20.500.11839/7089

Aroca, A. (2008). Una propuesta metodológica en etnomatemáticas. Revista U.D.C.A Actualidad y Amp; Divulgación Científica, 11(1), 67-76. https://doi.org/10.31910/rudca.v11.n1.2008.603

Aylwin, J. (2002). El acceso de los indígenas a la tierra en los ordenamientos jurídicos de América Latina: un estudio de caso. Serie Desarrollo Productivo y Empresarial CEPAL (Vol. II). Santiago de Chile. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/d7e67c06-6a9e-4605-bf1d-1ab6914a2bf5/content

Barth, F. (Ed.). (1969). Ethnic groups and boundaries. Little Brown and Company.

Carneiro da Cunha, M. (2009). Cultura com aspas e outros ensaios. Cosac & Naify.

Carneiro da Cunha, M., & Viveiros de Castro, E. (1985). Vingança e temporalidade: os Tupinambá. Journal de la Société des Américanistes, (71), 191-208. https://www.academia.edu/65945302/Vingan%C3%A7a_e_temporalidade_os_Tupinamba

Castellanos, D. (2013). Locations of Envy. An Ethnography of Aguabuena Potters. [Tesis de Doctorado en Filosofía, University of St Andrews, UK].

Drexler, J. (2002). En los montes sí, aquí no. Cosmología y medicina tradicional de los zenúes. Ediciones Abya-Yala.

Falchetti, A. (2009). El ocaso del Gran Zenú. En Cartagena de Indias en el Siglo XVI. Banco de la República. http://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/6766 .

Guss, D. (1989). To weave and sing: art, symbol, and narrative in the South American rain forest. University of California Press.

Hartung, M. (2013). “Ser E não ser”, eis a questão: relatórios antropológicos, categorias nativas e Antropologia Revista de Antropologia Vol. 56, No. 2. 323-364. https://www-jstor-org.ezproxy.unal.edu.co/stable/43854899

Larraín, A., y Madrid, P. (2020). Aproximaciones al discurso de lo paisa en Colombia. Revista de Antropología y Sociología: VIRAJES, 22(2), 185-209. http://vip.ucaldas.edu.co/virajes/downloads/Virajes22(2)_10.pdf

Larraín, A., y Uscátegui, C. (2020). Sombreros made in China. Una reflexión sobre la producción artesanal y la propiedad intelectual en el caribe colombiano. Revista Desacatos, (64), 118-131. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7681828

Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de Antropología Simétrica. Siglo XXI Editores.

Losonczy, A., y Rubiano, J (2013). La política por los espíritus: escenarios multiculturales en "zonas de contacto" (Valle de Cauca, Colombia). Religião e Sociedade, Rio de Janeiro, 33(1), 11-29. https://www.scielo.br/j/rs/a/q4BNxG6cLvtMvGYs6McyfNg/?lang=es

Mauss, M. (2003). Sociologia e Antropologia. Cosac & Naify.

Mello, M. (2005). Iamurikuma: música, mito e ritual entre os Wauja do alto Xingu. [Tesis de Doctorado en Antropologia Social, Universidade Federal de Santa Catarina]. Brasil.

Menezes Bastos, R. (2013) A festa da jaguatirica. Uma partitura critico-interpretativa. Editora da UFSC.

Ministerio de Cultura. (2010). Zenú, la gente de la palabra. https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20del%20pueblo%20Zen%C3%BA.pdf

Moreno, P., y Narotzky, S. (2000). La reciprocidad olvidada: reciprocidad negativa, moralidad y reproducción social. Hispania, 60 (204), 127-160. https://doi.org/10.3989/hispania.2000.v60.i204.564

Reshetnikov, M. (2023). Extra-Political Analysis of Interethnic Relations. Advances in Social Sciences Research Journal, 10(7), 171-176. https://doi.org/10.14738/assrj.107.15076

Sahlins, M. (1965). On the Sociology of Primitive Exchange. En M. Banton (org.) The Relevance of Models for Social Anthropology. Tavistock Publications.

Temple, D. (2003). Teoría de la reciprocidad. Editorial Garza Azul - Padep-GTZ. La Paz, Bolivia. http://dominique.temple.free.fr/reciprocite.php?page=reciprocidad&id_rubrique=170

Turbay, S., y Jaramillo, S. (2000). Los Indígenas zenúes. En Varios autores, Geografía humana de Colombia. Región Andina Central. (Tomo IV, Vol. III) (pp. 237-282). Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.

Valencia, I. H. (2015). Conflictos interétnicos en el Caribe Insular Colombiano. Revista Controversia, (205), 173-217. https://doi.org/10.54118/controver.vi205.395

Velandia, D. (2023, 14 -18 de julio). Liderazgo y hegemonía. El caso del Resguardo Indígena Zenú, Córdoba y Sucre (Colombia) [Ponencia]. 51º Congreso Internacional de Americanistas: Repensando las Américas en los umbrales del siglo XXI, Santiago, Chile.