Desafíos etnográficos durante la pandemia de COVID-19: un diseño metodológico emergente aplicado a la socialización intergeneracional en un ejido de Campeche, México

Contenido principal del artículo

Zuleyka Olvera Yabur

Resumen

Este artículo presenta la propuesta de un diseño metodológico desarrollado como parte de una tesis de doctorado en Antropología (CIESAS-CDMX) durante la pandemia por la COVID-19. Dicho trabajo consistió en observar, analizar y comprender las continuidades, discontinuidades y rupturas en la socialización intergeneracional de tres grupos de edad en un ejido de Campeche, México. Ante el panorama coyuntural, en este diseño se eligieron estrategias diferentes para obtener la información, principalmente en lo que aquí se denomina la tercera generación, conformada por niños y niñas entre los 5 y 14 años. Este enfoque se basa en que los discursos que producen las infancias, ya sean orales, escritos o visuales, deberían documentarse y analizarse de manera compleja, evitando los métodos convencionales que se implementan con las personas adultas, por ejemplo, las entrevistas directas, para discontinuar las miradas adultocéntricas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Olvera Yabur, Z. (2024). Desafíos etnográficos durante la pandemia de COVID-19: un diseño metodológico emergente aplicado a la socialización intergeneracional en un ejido de Campeche, México. Jangwa Pana, 23(1), 1–17. https://doi.org/10.21676/16574923.5694
Sección
Dossier: Etnografías I (parte 1)

Citas

Bauman, Z. (2004). 3. Espacio/ tiempo. En: Modernidad líquida [pp. 99-138]. Fondo de Cultura Económica.

Cambier, A. (2014). Lo que significa dibujar. En: R. Domínguez (trad.) El dibujo del niño. Siglo XXI Editores.

Censo de Población y Vivienda 2020. (2021). Panorama sociodemográfico de México: Censo de Población y Vivienda 2020. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Ducrot, O. (1984). Le dire et le dit. Minuit.

Fairclough, N. y Wodak, R. (2000). Análisis crítico del discurso. Elena Marengo (trad.) Teun van Dijk (compilador) El discurso como interacción social. Estudios del discurso: introducción multidisciplinaria, 2, Gedisa, 367-404.

Fernández, O. (2015). Levinas y la alteridad: Cinco planos. BROCAR, 39, 423-443.

Goffman, E. (1983). The Interaction Order: American Sociological Association, 1982 Presidential Address. American Sociological Review, 48(1), 1-17.

Goffman, E. (2006). Estigma. La identidad deteriorada. Amorrortu editores.

Goodwin, Ch. (1981). Language, thought and culture: Advances in the Study of Cognition. Academic Press.

Goodwin, M. (1990). He-Said-She-Said: Talk as Social Organization among Black Children. Indiana University Press.

Habermas, J. (1999). Interludio Primero: Acción social, actividad teleológica y comunicación. En: Teoría de la Acción Comunicativa [pp. 351-432]. Taurus.

Halbwachs, M. (1968). Capítulo II. Memoria colectiva y memoria histórica. En: A. Lasén (trad.) La memoria colectiva [p. 209-219]. PUF

Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Ediciones Paidós.

Hine, Ch. (2004). Etnografía virtual. Editorial UOC.

Jorgensen, J. (1971). Sobre ética y antropología. Current Anthropology, 13(3), 321-334.

Meyer, Ch. (2016). Chapter 14. Transgenerational Culture Transfer as Social Constructions in Intergenerational Relationships. En: C. Hunner-Kreisel y S. Bohne (eds.) Childhood, Youth and Migration. Connecting Global and Local Perspectives [pp. 223-242]. Springer International Publishing.

Pérez, S. (2001). Modalidad, polifonía y discurso: análisis de algunas inferencias lingüísticas. En: J. García (ed.) Semántica. Oración y enunciación [p. 111-128]. El Colegio de México.

Prevert, A., Navarro, O. y Bogalska-Martín, E. (2012). La discriminación social desde una perspectiva psicosociológica. Revista de Psicología, Universidad de Antioquía, 4(1), 4-20.

van Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Revista Anthropos. Huellas del Conocimiento. Semiología crítica. De la historia del sentido al sentido de la historia, 186, 23-36.

Vázquez, A. (2019). Análisis Conversacional: Estudio de la acción social. Universidad de Guadalajara.

Wallon, P. (2014). La actividad gráfica y la ejecución del dibujo. En: R. Domínguez (trad.) El dibujo del niño. Siglo XXI Editores.

Wallon, P., Cambier, A. y Engelhart, D. (2014). El dibujo del niño. Siglo XXI Editores.

Wittgenstein, L. (1999). Investigaciones filosóficas, Parte I. Ediciones Altaya.