“Estar presente” en la tribuna y en las calles con barras bravas de Bogotá: El trabajo de campo etnográfico de un hincha-investigador

Contenido principal del artículo

John Alexander Castro Lozano

Resumen

Entre 1991 y 2013 en Colombia, los hinchas se organizaron en agrupaciones denominadas barras bravas, formadas por hombres jóvenes, que transformaron el desarrollo de cada juego, alteraron la asistencia de los espectadores a los estadios, se apropiaron de las tribunas localizadas detrás de los arcos y, además, exhibieron expresiones festivas y conductas violentas. El propósito del artículo es analizar la manifestación del carnaval y el comportamiento del combate en barras bravas de Bogotá. El trabajo de campo etnográfico, desde una orientación interpretativa, permitió la comprensión y descripción de producción, reproducción y difusión del sentido de las experiencias y de los relatos de los sujetos. El trabajo de campo etnográfico le permite al investigador “estar presente” con los actores sociales, en la hora y en el lugar, es decir, con Blue Rain y Comandos Azules Distrito Capital; alrededor de los partidos de Millonarios Fútbol Club, en el estadio Nemesio Camacho “El Campín”. Las técnicas usadas fueron observación-participante, autoetnografía, diario de campo, entrevista y texto. El trabajo de campo etnográfico permitió destacar, los fanáticos –agrupados en las barras bravas– exhiben expresiones festivas en las tribunas y conductas violentas en las calles, denominadas carnaval y combate, respectivamente. La conclusión más relevante es, lo festivo es una forma de demostrar su apoyo al equipo y lo violento es una manera de enfrentarse y sobreponerse ante los rivales. En el carnaval participan y en el combate permanecen para demostrar el aguante, una noción y una experiencia por demostrar en la gradería y en las calles, al “estar presente”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Castro Lozano, J. A. (2024). “Estar presente” en la tribuna y en las calles con barras bravas de Bogotá: El trabajo de campo etnográfico de un hincha-investigador. Jangwa Pana, 23(2). Recuperado a partir de https://umapp002.unimagdalena.edu.co/index.php/jangwapana/article/view/5646
Sección
Dossier: Etnografías I (parte 2)

Citas

Abarca, H. (2001). Crónicas del aguante. En J. Olavarría, Hombres: Identidad/es y violencia (págs. 111-124). Santiago: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Alabarces, P. (2012). Crónicas del aguante: Fútbol violencia y política. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Aragón, S. (2007). "Los trapos se ganan en combate": Una mirada etnográfica sobre las representaciones y prácticas violentas de la "barra brava" de San Lorenzo de Almagro. Lanús: Antropofagia.

Baranger, D. (2018). Notas sobre la noción de reflexividad en sociología y en la obra de Bourdieu. En J. Piovani, & L. Muñiz, ¿Condenados a la reflexividad? Apuntes para repensar el proceso de investigación social (págs. 22-51). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Blanco, M. (2012). Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos. Andamios. Revista de Investigación Social, 9(19), 49-74. Recuperado el 10 de Enero de 2024, de https://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/article/view/390/368

Cabrera, N. (2013). De corporalidades masculinas, aguantadoras y populares. Violencia, identidad y poder en la hinchada del Club Atlético Belgrano. En J. Garriga, Violencia en el fútbol: Investigaciones sociales y fracasos políticos (págs. 127-151). Buenos Aires: Ediciones Godot.

Cabrera, N. (2017). Un quiebre en el campo. Apuntes epistemológicos y ético-metodológicos para el abordaje etnográfico en contextos de violencia(s). Cuadernos de Antropología Social(46), 49-66. Recuperado el 10 de Enero de 2024, de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/2424/3606

Cabrera, N., Garriga, J., & Murzi, D. (2018). ¿El ocaso del aguante? Reinterpretando la violencia en el fútbol argentino. Revista de Ciencias Sociales, 27(41), 259-274. Recuperado el 30 de Enero de 2024, de https://www.revistacienciasociales.cl/publicacion/article/view/129/107

Castro, J. (2020). Carnaval, combate y jerarquía entre los hinchas que forman una barra brava de Bogotá. Debates en Sociología(51), 55-76. Recuperado el 11 de Marzo de 2024, de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/23128/22114

Castro, J. (2020). Cuerpos con aguante: festividad y violencia en una barra brava de Bogotá. Revista Colombiana de Sociología, 43(1), 193-214. Recuperado el 30 de Enero de 2024, de https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/73451/pdf

Castro, J. (2021). De cuerpos festivos y violentos entre hinchas que forman una barra brava en Bogotá. En C. Piedrahita, A. Perea, & Ó. Useche, Territorialidades, espiritualidades y cuerpos. Perspectivas críticas en Estudios Sociales (págs. 289-300). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Castro, J. (2022). Cuerpo, jerarquía y formas de actuar: estética, política y ética en barras bravas de Bogotá. FuLiA/UFMG, 7(1), 28-51. Recuperado el 11 de Marzo de 2024, de https://periodicos.ufmg.br/index.php/fulia/article/view/35895/31567

Castro, J. (2022). El combate entre hinchas en Bogotá: sociología de la violencia del fútbol. Revista Colombiana de Sociología, 45(2), 117-139. Recuperado el 11 de Marzo de 2024, de https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/95844/83854

Castro, J. (2023). ¡Y azul seré hasta que me muera! De la imitación y del aguante entre hinchas reunidos en “barras bravas” de Bogotá. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 2(25), 235-262. Recuperado el 11 de Marzo de 2024, de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/8356/6952

Castro, J. (2024). El carnaval de los hinchas en Bogotá: un estudio social sobre la fiesta en el fútbol. Perspectiva Geográfica, 29(1), 1-15. Recuperado el 11 de Marzo de 2024, de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/carnaval-hinchas-bogota-estudio-social-fiesta-futbol/13772

Clifford, J. (1991). Sobre la alegoría etnográfica. En J. Clifford, & G. Marcus, Retóricas de la antropología (págs. 151-182). Madrid: Ediciones Júcar.

Clifford, J. (2001). Dilemas de la cultura. Antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna. Barcelona: Editorial Gedisa.

Czesli, F. (2013). Apuntes sobre la identidad en la hinchada de Platense. En J. Garriga, Violencia en el fútbol: Investigaciones sociales y fracasos políticos (págs. 95-127). Buenos Aires: Ediciones Godot.

Daskal, R. (2013). Cultura, civilización y violencia en el fútbol argentino. En J. Garriga, Violencia en el fútbol: Investigaciones sociales y fracasos políticos (págs. 69-93). Buenos Aires: Ediciones Godot.

Elbaum, J. (1998). Apuntes para el ‘aguante’. La construcción simbólica del cuerpo popular. En P. Alabarces, R. Di Giano, & J. Frydenberg, Deporte y Sociedad (págs. 157-162). Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Ferreiro, J., & Fernández, F. (2006). El discreto encanto de la mercancía. Aguante, sicarios y pretores en el fútbol. En P. Alabarces, Hinchadas (págs. 185- 199). Buenos Aires: Prometeo Libros.

Garriga, J. (2010). "Nosotros nos peleamos": Violencia e identidad de una hinchada de fútbol. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Garriga, J. (2012). 'Josecito, te van a cagar a piñas’. Miedo y sentido común en el trabajo de campo. Estudios en Antropología Social, 2(1), 15-23. Recuperado el 10 de Enero de 2024, de https://publicaciones.ides.org.ar/node/5127

Geertz, C. (1989). El antropólogo como autor. Barcelona: Ediciones Paidós.

Geertz, C. (1994). Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona: Ediciones Paidós.

Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Editorial Gedisa.

Gil, G. (2007). Hinchas en tránsito: Violencia, memoria e identidad en una hinchada de un club del interior. Mar del Plata: Editorial de la Universidad de Mar del Plata.

Goldenberg, M. (1999). A Arte de Pesquisar: como fazer pesquisa qualitativa em Ciências Sociais. Río de Janeiro: Editora Record.

Guber, R. (2001). La etnografía: Método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Guber, R. (2018). “Volando rasantes” … etnográficamente hablando. Cuando la reflexividad de los sujetos sociales irrumpe en la reflexividad metodológica y narrativa del investigador. En J. Piovani, & L. Muñiz, ¿Condenados a la reflexividad? Apuntes para repensar el proceso de investigación social (págs. 52-72). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Guzmán, L., & Suárez, L. (2022). Acompañemos la vida en el trabajo material: una propuesta de indagación antropológica. Revista Colombiana de Antropología, 58(1), 175-205. Recuperado el 10 de Enero de 2024, de https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/1992/1808

Hasicic, G. (2016). Hinchas e identidad. Alcances y limitaciones de la ética del aguante. Perspectivas de la Comunicación, 9(2), 131-155. Recuperado el 1 de Mayo de 2024, de https://www.perspectivasdelacomunicacion.cl/ojs/index.php/perspectivas/article/view/714/603

Ibarra, M. (2018). Ferroviarios, negros y aguantadores: sentidos e identidades en los cantos de la hinchada del club Central Norte. Revista del Cisen Tramas/Maepova, 6(1), 159-179. Recuperado el 10 de Enero de 2024, de http://revistadelcisen.com/tramasmaepova/index.php/revista/article/view/171/137

Magazine, R. (2008). Azul y oro como mi corazón: Masculinidad, juventud y poder en un porra de los Pumas de la UNAM. Ciudad de México: Afínita Editorial.

Magazine, R., & Fernández, S. (2013). La afición futbolística y la violencia en México: 1995 a 2012. En J. Garriga, Violencia en el fútbol: Investigaciones sociales y fracasos políticos (págs. 185-207). Buenos Aires: Ediciones Godot.

Moreira, V. (2006). Trofeos de guerra y hombres de honor. En P. Alabarces, Hinchadas (págs. 75-89). Buenos Aires: Prometeo Libros.

Oliveto, J. (2000). El vivir "en aguante". Pasión y Goce en el hincha. Recuperado el 11 de Marzo de 2022, de Lecturas: Educación Física y Deportes: http://www.efdeportes.com/efd27/aguante.htm

Panfichi, A. (1999). Representación y violencia en el fútbol peruano: barras bravas. Contratexto(12), 151-161.

Pedraza, C. (2017). ¡Señores, yo soy canaria y tengo aguante! Reflexiones sobre la participación femenina en las barras de futbol: la experiencia de las jóvenes en la “Lokura 81”. En G. Cozzi, & P. Velázquez, Desigualdad de género y configuraciones espaciales (págs. 253-272). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Restrepo, E. (2018). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Restrepo, G. (2009). Un saber social paradójico como reflexión de lo trivial. En F. Sanabria, & H. Salcedo, Ficciones sociales contemporáneas (págs. 7-15). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Sanabria, F. (2009). Manderlay, Grace and Freedom o la tentación de hacer el bien en antropología. En F. Sanabria, & H. Salcedo-Fidalgo, Ficciones sociales contemporáneas (págs. 19-31). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Sánchez, M. (2007). De la observación a la construcción del objeto en la investigación etnográfica: un trabajo de campo sobre el botellón. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social(12), 156-182. Recuperado el 10 de Enero de 2024, de https://atheneadigital.net/article/view/n12-sanchez/440-pdf-es

Sanmartín, R. (2000). La entrevista en el trabajo de campo. Revista de Antropología Social, 9, 105-126. Recuperado el 10 de Enero de 2024, de https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/RASO0000110105A/9959

Scharagrodsky, P. (2002). Los graffitis y los cánticos futboleros platenses: o acerca del proceso de configuración de diversas masculinidades. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 24(1), 179-197. Recuperado el 10 de Enero de 2024, de http://www.oldarchive.rbceonline.org.br/index.php/RBCE/article/view/350/305

Sodo, J. (2013). Los significados de lo popular en un grupo de hinchas del fútbol argentino. En J. Branz, J. Garriga, & V. Moreira, Deporte y ciencias sociales: Claves para pensar las sociedades contemporáneas (págs. 233-264). La Plata: Editorial de la Universidad de la Plata.

Torres, A. (2006). Subjetividad y sujeto: Perspectivas para abordar lo social y lo educativo. Revista Colombiana de Educación(50), 86-103. Recuperado el 10 de Enero de 2024, de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7741/6242

Van Maanen, J. (1993). Secretos del oficio: sobre escribir etnografía. Revista Colombiana de Sociología, II(1), 47-68. Recuperado el 10 de Enero de 2024, de https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/8676/9320

Varela, S. (2018). Aguante y violencia en el mundo de las barras futboleras mexicanas. Reflexiones metodológicas y éticas sobre el caso del Ritual del Kaos. Acta Sociológica(75), 113-134. Recuperado el 10 de Enero de 2024, de https://www.revistas.unam.mx/index.php/ras/article/view/64816

Vasco, L. (2002). Entre selva y páramo. Viviendo y pensando la lucha india. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Zambaglione, D. (2011). Hinchadas: Cuerpos sociales, cuerpos con aguante. Lúdica Pedagógica, 2(16), 22-29.