Estar presente en la tribuna y en las calles con barras bravas de Bogotá: el trabajo de campo etnográfico de un hincha-investigador

Contenido principal del artículo

John Alexander Castro Lozano

Resumen

Entre 1991 y 2013 en Colombia, los hinchas se organizaron en agrupaciones denominadas barras bravas, formadas por hombres jóvenes, que transformaron el desarrollo de cada juego, alteraron la asistencia de los espectadores a los estadios, se apropiaron de las tribunas localizadas detrás de los arcos y, además, exhibieron expresiones festivas y conductas violentas. El propósito del artículo es analizar la manifestación del carnaval y el comportamiento del combate en barras bravas de Bogotá. El trabajo de campo etnográfico, desde una orientación interpretativa, permitió la comprensión y descripción de producción, reproducción y difusión del sentido de las experiencias y de los relatos de los sujetos. El trabajo de campo etnográfico le permite al investigador estar presente con los actores sociales, (Blue Rain y Comandos Azules Distrito Capital) alrededor de los partidos de Millonarios Fútbol Club, en el estadio Nemesio Camacho “El Campín”. Las técnicas usadas fueron observación-participante, autoetnografía, diario de campo, entrevista y análisis de texto. El trabajo de campo etnográfico permitió destacar que los fanáticos –agrupados en las barras bravas– exhiben expresiones festivas en las tribunas y conductas violentas en las calles, denominadas carnaval y combate, respectivamente. Se concluye que lo festivo es una forma de demostrar su apoyo al equipo y lo violento es una manera de enfrentarse y sobreponerse ante los rivales. En el carnaval participan y en el combate permanecen para demostrar el aguante, una noción y una experiencia que se demuestra en la gradería y en las calles, al estar presente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Castro Lozano, J. A. (2024). Estar presente en la tribuna y en las calles con barras bravas de Bogotá: el trabajo de campo etnográfico de un hincha-investigador. Jangwa Pana, 23(2), 1–14. https://doi.org/10.21676/16574923.5646
Sección
Dossier: Etnografías I (parte 2)

Citas

Abarca, H. (2001). Crónicas del aguante. In J. Olavarría (Ed.), Hombres: Identidad/es y violencia (pp. 111-124). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Alabarces, P. (2012). Crónicas del aguante: Fútbol violencia y política. Capital Intelectual.

Aragón, S. (2007). "Los trapos se ganan en combate": Una mirada etnográfica sobre las representaciones y prácticas violentas de la "barra brava" de San Lorenzo de Almagro. Antropofagia.

Baranger, D. (2018). Notas sobre la noción de reflexividad en sociología y en la obra de Bourdieu. In J. Piovani, & L. Muñiz, ¿Condenados a la reflexividad? Apuntes para repensar el proceso de investigación social (pp. 22-51). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Blanco, M. (2012). Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos. Andamios. Revista de Investigación Social, 9(19), 49-74. doi:https://doi.org/10.29092/uacm.v9i19.390

Cabrera, N. (2013). De corporalidades masculinas, aguantadoras y populares. Violencia, identidad y poder en la hinchada del Club Atlético Belgrano. In J. Garriga (Ed.), Violencia en el fútbol: Investigaciones sociales y fracasos políticos (pp. 127-151). Ediciones Godot.

Cabrera, N. (2017). Un quiebre en el campo. Apuntes epistemológicos y ético-metodológicos para el abordaje etnográfico en contextos de violencia(s). Cuadernos de Antropología Social(46), 49-66. Obtenido de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/2424/3606

Cabrera, N., Garriga, J., & Murzi, D. (2018). ¿El ocaso del aguante? Reinterpretando la violencia en el fútbol argentino. Revista de Ciencias Sociales, 27(41), 259-274. Obtenido de http://hdl.handle.net/11336/130392

Castro, J. (2021). De cuerpos festivos y violentos entre hinchas que forman una barra brava en Bogotá. En C. Piedrahita, A. Perea, & Ó. Useche (Edits.), Territorialidades, espiritualidades y cuerpos. Perspectivas críticas en Estudios Sociales (págs. 289-300). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Clifford, J. (1991). Sobre la alegoría etnográfica. In J. Clifford, & G. Marcus, Retóricas de la antropología (pp. 151-182). Ediciones Júcar.

Clifford, J. (2001). Dilemas de la cultura. Antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna. Editorial Gedisa.

Czesli, F. (2013). Apuntes sobre la identidad en la hinchada de Platense. In J. Garriga (Ed.), Violencia en el fútbol: Investigaciones sociales y fracasos políticos (pp. 95-127). Ediciones Godot.

Daskal, R. (2013). Cultura, civilización y violencia en el fútbol argentino. In J. Garriga (Ed.), Violencia en el fútbol: Investigaciones sociales y fracasos políticos (pp. 69-93). Ediciones Godot.

Elbaum, J. (1998). Apuntes para el ‘aguante’. La construcción simbólica del cuerpo popular. In P. Alabarces, R. Di Giano, & J. Frydenberg, Deporte y Sociedad (pp. 157-162). Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Ferreiro, J., & Fernández, F. (2006). El discreto encanto de la mercancía. Aguante, sicarios y pretores en el fútbol. In P. Alabarces (Ed.), Hinchadas (pp. 185- 199). Prometeo Libros.

Garriga, J. (2010). "Nosotros nos peleamos": Violencia e identidad de una hinchada de fútbol. Prometeo Libros.

Garriga, J. (2012). 'Josecito, te van a cagar a piñas’. Miedo y sentido común en el trabajo de campo. Estudios en Antropología Social, 2(1), 15-23. Obtenido de https://publicaciones.ides.org.ar/node/5127

Geertz, C. (1989). El antropólogo como autor. Ediciones Paidós.

Geertz, C. (1994). Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Ediciones Paidós.

Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Editorial Gedisa.

Gil, G. (2007). Hinchas en tránsito: Violencia, memoria e identidad en una hinchada de un club del interior. Editorial de la Universidad de Mar del Plata.

Goldenberg, M. (1999). A Arte de Pesquisar: como fazer pesquisa qualitativa em Ciências Sociais. Editora Record.

Guber, R. (2001). La etnografía: Método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma.

Guber, R. (2018). “Volando rasantes” … etnográficamente hablando. Cuando la reflexividad de los sujetos sociales irrumpe en la reflexividad metodológica y narrativa del investigador. In J. Piovani, & L. Muñiz, ¿Condenados a la reflexividad? Apuntes para repensar el proceso de investigación social (pp. 52-72). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Guzmán, L., & Suárez, L. (2022). Acompañemos la vida en el trabajo material: una propuesta de indagación antropológica. Revista Colombiana de Antropología, 58(1), 175-205. doi:https://doi.org/10.22380/2539472X.1992

Hasicic, G. (2016). Hinchas e identidad. Alcances y limitaciones de la ética del aguante. Perspectivas de la Comunicación, 9(2), 131-155. Obtenido de https://www.perspectivasdelacomunicacion.cl/ojs/index.php/perspectivas/article/view/714/603

Ibarra, M. (2018). Ferroviarios, negros y aguantadores: sentidos e identidades en los cantos de la hinchada del club Central Norte. Revista del Cisen Tramas/Maepova, 6(1), 159-179. Obtenido de http://revistadelcisen.com/tramasmaepova/index.php/revista/article/view/171/137

Magazine, R., & Fernández, S. (2013). La afición futbolística y la violencia en México: 1995 a 2012. In J. Garriga (Ed.), Violencia en el fútbol: Investigaciones sociales y fracasos políticos (pp. 185-207). Ediciones Godot.

Moreira, V. (2006). Trofeos de guerra y hombres de honor. In P. Alabarces, Hinchadas (pp. 75-89). Prometeo Libros.

Oliveto, J. (2000). El vivir "en aguante". Pasión y Goce en el hincha. Recuperado el 11 de Marzo de 2022, de Lecturas: Educación Física y Deportes: http://www.efdeportes.com/efd27/aguante.htm

Panfichi, A. (1999). Representación y violencia en el fútbol peruano: barras bravas. Contratexto(12), 151-161. doi:https://doi.org/10.26439/contratexto1999.n012.726

Pedraza, C. (2017). ¡Señores, yo soy canaria y tengo aguante! Reflexiones sobre la participación femenina en las barras de futbol: la experiencia de las jóvenes en la “Lokura 81”. In G. Cozzi, & P. Velázquez (Eds.), Desigualdad de género y configuraciones espaciales (pp. 253-272). Universidad Nacional Autónoma de México.

Restrepo, E. (2018). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Restrepo, G. (2009). Un saber social paradójico como reflexión de lo trivial. In F. Sanabria, & H. Salcedo, Ficciones sociales contemporáneas (pp. 7-15). Universidad Nacional de Colombia.

Sanabria, F. (2009). Manderlay, Grace and Freedom o la tentación de hacer el bien en antropología. In F. Sanabria, & H. Salcedo-Fidalgo, Ficciones sociales contemporáneas (pp. 19-31). Universidad Nacional de Colombia.

Sánchez, M. (2007). De la observación a la construcción del objeto en la investigación etnográfica: un trabajo de campo sobre el botellón. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social(12), 156-182. Retrieved from https://atheneadigital.net/article/view/n12-sanchez/440-pdf-es

Sanmartín, R. (2000). La entrevista en el trabajo de campo. Revista de Antropología Social, 9, 105-126. Obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/RASO0000110105A/9959

Scharagrodsky, P. (2002). Los graffitis y los cantos futboleros platenses: o acerca del proceso de configuración de diversas masculinidades. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 24(1), 179-197. Obtenido de http://www.rbce.cbce.org.br/index.php/RBCE/article/view/350

Sodo, J. (2013). Los significados de lo popular en un grupo de hinchas del fútbol argentino. In J. Branz, J. Garriga, & V. Moreira (Eds.), Deporte y ciencias sociales: Claves para pensar las sociedades contemporáneas (pp. 233-264). Editorial de la Universidad de la Plata.

Torres, A. (2006). Subjetividad y sujeto: Perspectivas para abordar lo social y lo educativo. Revista Colombiana de Educación(50), 86-103. doi:https://doi.org/10.17227/01203916.7741

Van Maanen, J. (1993). Secretos del oficio: sobre escribir etnografía. Revista Colombiana de Sociología, 2(1), 47-68. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/8676/9320

Varela, S. (2018). Aguante y violencia en el mundo de las barras futboleras mexicanas. Reflexiones metodológicas y éticas sobre el caso del Ritual del Kaos. Acta Sociológica(75), 113-134. doi:https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2018.75.64816

Vasco, L. (2002). Entre selva y páramo. Viviendo y pensando la lucha india. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Zambaglione, D. (2011). Hinchadas: Cuerpos sociales, cuerpos con aguante. Lúdica Pedagógica, 2(16), 22-29. doi:https://doi.org/10.17227/ludica.num16-1354