Autonomía, experticia y liderazgo con proyectos de ingeniería ambiental en estudiantes de una universidad colombiana

Contenido principal del artículo

Néstor Perico Granados
Jenifer Paola Garza-Puentes
Pedro Mauricio Acosta-Castellanos
Hernando Avella Forero

Resumen

Esta investigación tuvo como objetivo establecer la educación ambiental como estrategia para dar solución a la generación de residuos sólidos, aplicando el método aprendizaje por problemas orientado por proyectos, ABP-OP, y el desarrollo de competencias humanas y profesionales. Los proyectos fueron elaborados y aplicados por parte de estudiantes de la facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Santo Tomás- seccional Tunja, en tres semestres a partir del año 2019, orientados por el investigador principal con el tema de educación ambiental. Se aplicaron encuestas, entrevistas y rejillas de recolección de datos cualitativos y cuantitativos, para determinar el estado de las competencias iniciales y sus avances durante la aplicación del método. Se observó que los estudiantes, al iniciar la investigación, no tenían claro el desarrollo de las competencias. Entre las conclusiones se observó con el avance de los proyectos de investigación e intervenciones del docente, que los estudiantes relacionaron su proceso formativo con el desarrollo de competencias tales como la autonomía, la experticia y el liderazgo y la solución de problemas ambientales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Perico Granados, N., Garza-Puentes, J. P., Acosta-Castellanos, P. M., & Avella Forero, H. (2024). Autonomía, experticia y liderazgo con proyectos de ingeniería ambiental en estudiantes de una universidad colombiana. Jangwa Pana, 23(3), 1–9. https://doi.org/10.21676/16574923.5384
Sección
Sección General

Citas

Araque-Niño, I., Britto-Aponte, M., Cuellar-Rodríguez, L., & Perico-Granados, N. (2018). Fitorremediación en aguas residuales sin tratamiento previo. Caso: Tierra Negra, Boyacá. Revista de Tecnología, 17(1), 37-48. doi:https://doi.org/10.18270/rt.v17i1.2950

Banco Mundial. (20 de septiembre de 2018). Los desechos: un análisis actualizado del futuro de la gestión de los desechos sólidos. Obtenido de Grupo Banco Mundial: https://www.bancomundial.org/es/news/immersive-story/2018/09/20/what-a-waste-an-updated-look-into-the-future-of-solid-waste-management

Bautista, M. A. (2020). La configuración de una pedagogía humanista desde una ética de la alteridad hacia la responsabilidad social universitaria. In D. Hurtado, M. Bautista, & R. Bohórquez (Eds.), Cuestiones de Educación, Pedagogía y Humanismo en el siglo XXI (pp. 21-42). Ediciones USTA.

Bello-Benavides, L., Latorre, G., & González-Gaudiano, E. (2016). Representaciones Sociales sobre Cambio Climático. Un Acercamiento a sus Procesos de Construcción. Trayectorias, 18(43), 73-92. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/607/60746482004.pdf

Bogoya, D. (2003). Monitoreo y seguimiento. In D. Bogoya (Ed.), Trazas y Miradas, evaluación y competencias (pp. 177-204). Universidad Nacional de Colombia.

Bruner, J. (2013). La educación puerta de la cultura. (F. Díaz, Trad.) Antonio Machado.

Cantú, L., & Roque, M. d. (2014). Comunicación para ingenieros. Grupo Editorial Patria.

Capote, G. E., Rizo, N. R., & Bravo, G. (2016). La formación de ingenieros en la actualidad. una explicación necesaria. Revista Universidad y Sociedad, 8(1), 21-28. Obtenido de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/300

Carmona Gallego, D. (2020). Autonomía e interdependencia. La ética del cuidado en la discapacidad. Revista de Humanidades, 10(2), e41154. doi:https://doi.org/10.15517/h.v10i2.41154

Dewey, J. (2014). Naturaleza humana y conducta. Fondo de Cultura Económica.

Echeverría Samanes, B., & Martínez Clares, P. (2018). Revolución 4.0, Competencias, Educación y Orientación. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(2), 4–34. doi:https://doi.org/10.19083/ridu.2018.831

Fernández, F., & Duarte, J. (2013). El aprendizaje basado en problemas como estrategia para el desarrollo de competencias específicas en estudiantes de ingeniería. Formación universitaria, 6(5), 29-38. doi:https://doi.org/10.4067/S0718-50062013000500005

Garcia, L., Mercado, C., & Trespalacios, A. (2020). La experticia en la planeación a través de la estrategia de núcleos temáticos integradores. [Tesis de maestría, Universidad del Norte]. DSpace Repositorio Institucional Universidad del Norte. Obtenido de https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7696/130330.pdf?sequence=1&isAllowed=y

García-Puentes, C. D., González-Díaz, L. K., Perico-Granados, N. R., Pérez-Rodríguez, C., & Hernández-Romero, J. G. (2022). Pensamiento crítico y los objetivos de desarrollo sostenible: comunidades y ciudades sostenibles. Ingenio Magno, 13(1), 59-79. Obtenido de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ingeniomagno/article/view/2574

Giordano, R. (2016). Competencias y perfil del ingeniero Iberoamericano, formación de profesores y desarrollo tecnológico e innovación. (J. Salazar, Ed.) ASIBEI.

Giraldo, D., & Naranjo, J. (2014). Liderazgo: desarrollo del concepto, evolución y tendencias. Universidad del Rosario.

Heinrich Böll Stiftung. (2020). Atlas del plástico. Datos y cifras sobre el mundo de los polímeros sintéticos. (K. Schächtele, Ed.) Fundación Heinrich Böll. Obtenido de https://mx.boell.org/sites/default/files/2021-04/WEB_Atlas_plasticos_Mexico_04.pdf

Hernández, S., & Corredor, L. (2016). Reflexiones sobre la importancia económica y ambiental del manejo de residuos en el siglo XXI. Revista de Tecnología, 15(1), 57-76. doi:https://doi.org/10.18270/rt.v15i1.2039

Nuñez, S., Ávila, J., & & Olivares, S. (2017). El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del Aprendizaje Basado en Problemas. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 8(23), 84-103. doi:https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2017.23.249

Orduz-Quijano, M., Sánchez-Suárez, O., Baquero-Rosas, L., Perico-Granados, N., Tuay-Sigua, R., & Blanco-Portela, N. (2021). La Educación, las Ciencias Sociales y la Interculturalidad. Una Mirada desde la formación posdoctoral. Ediciones UTSA. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/43596

Pamplona, J., Cuesta, J., & Cano, V. (2019). Estrategias de enseñanza del docente en las áreas básicas: una mirada al aprendizaje escolar. Revista Eleuthera, 21, 13-33. doi:https://doi.org/10.17151/eleu.2019.21.2

Perico-Granados, N. R., Galarza, E., Diaz Ochoa, M. L., Arévalo Algarra, H. M., & Perico-Martinez, N. R. (2020b). Guía práctica de investigación en ingeniería: apoyo a la formación de docentes y estudiantes. (D. Díaz, Ed.) Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Perico-Granados, N. R., Tovar-Torres, C., Reyes, C. A., & Vera, M. C. (2022b). Método de proyectos para construir conocimiento en experticia, comunicación y pensamiento crítico, sobre el ambiente. PUBLICACIONES, 52(3), 295–321. doi:https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i3.22275

Perico-Granados, N., Dávila, M., Murcia, K., & Arevalo, H. (2020a). Construcción de competencias humanas en Ingeniería. Hojas y Hablas(19), 99-121. Obtenido de https://revistas.unimonserrate.edu.co/hojasyhablas/article/view/169

Perico-Granados, N., Tovar-Torres, C., Perico-Martínez, N., & Reyes, C. (2021). El método de proyectos en unos casos de ingeniería civil y en pedagogía. Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 144-152. Obtenido de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2375

Perico-Granados, N., Tovar-Torres, C., Reyes, C., & Perico-Martínez, L. (2022a). La experiencia, la reflexión y la mediación en la construcción de conocimientos. PUBLICACIONES, 52(3), 319–335. doi:https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i3.22276

Puerto-Cristancho, M. A., Perico-Granados, N., Bautista-Roa, M., Garza-Puentes, J. P., & Perico-Martinez, N. R. (2023). Los Los Ingenieros Como Sujetos Para Promover Cambios. Ingenio Magno, 14(1), 53-63. Obtenido de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ingeniomagno/article/view/2713

Rodríguez-Mesa, F., Kolmos, A., & Guerra, A. (2017). Aprendizaje basado en problemas en ingeniería: Teoría y práctica. Aalborg Universitetsforlag.

Romero Gómez, A. (2020). Aprendizaje basado en problemas, sobre ambiente virtual de aprendizaje, un modelo de enseñanza y aprendizaje en la Universidad Santo Tomás-VUAD. CITAS, 6(1), 1-9. doi:https://doi.org/10.15332/24224529.6358

Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación, 11(15), 103-124. Obtenido de https://forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/view/284

Segura, Á., Rojas, L., & Pulido, Y. (2020). Referentes mundiales en sistemas de gestión de residuos sólidos. Revista Espacios, 41(17). Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a20v41n17/20411722.html

Tuay-Sigua, R. N., Porras Contreras, Y. A., & Pérez Mesa, M. R. (2021). PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE CIENCIAS. Tecné, Episteme Y Didaxis: TED(Número Extraordinario), 140–146. Obtenido de https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/15072