De ciudad industrial a ciudad del conocimiento: un estudio comparativo de Singapur y Medellín, mediados del siglo XX y comienzos del XXI
Contenido principal del artículo
Resumen
El siguiente artículo se presenta como un ejercicio de reflexión en un análisis comparativo de dos ciudades que, a pesar de su distancia geográfica, han concebido modelos de desarrollo similares en la búsqueda de la inserción en las dinámicas económicas globales. Para este caso en concreto, se tomaron como ejemplos a Singapur y Medellín puesto que ambas se han erigido como referentes internacionales en temas de planificación urbana y crecimiento económico. En la primera parte de este escrito se realizará un acercamiento histórico, económico y urbano tanto de Singapur como Medellín para comprender el proceso de transformación hacia lo que se conoce como «ciudades del conocimiento». Para el desarrollo de esta investigación se consideró el proceso de transición emprendido por los dirigentes de ambas urbes para abandonar el modelo económico primario y secundario y virar hacia una economía del conocimiento. Finalmente, con esta reflexión se pretende reflejar las diferencias de base entre ambas ciudades que han producido resultados diferentes: aunque el objetivo fue el mismo (propender a sociedades innovadoras), las condiciones locales, culturales, sociales y políticas permitieron que Singapur alcanzara rápidamente un desarrollo económico sin precedentes en tanto que Medellín conserva aún un desarrollo económico moderado.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Alcaldía de Medellín. (2006). Acuerdo 46 de 2006: Plan de Ordenamiento Territorial (POT). https://bit.ly/3dLgiXS
Alcaldía de Medellín. (2012). Resumen: Plan de Desarrollo 2012-2015. Medellín, un hogar para la vida. https://bit.ly/2X1MHCV
Alcaldía de Medellín. (2016). Medellín. Construyendo confianza. Publishing and Layout.
Apperti, L. (2015, 11 de agosto). Singapur: ejemplo a NO seguir. Milenio. https://bit.ly/2xHCpz9
Banco Mundial. (2017, 9 de junio). Medellín, laboratorio mundial sobre desarrollo urbano. https://acortar.link/0VIhq9
BBC Mundo. (2015, 9 de agosto). De pantanos a rascacielos: los secretos del fantástico éxito de Singapur. https://bbc.in/2A1rsch
Behrentz, E. (2015, 23 de noviembre). Singapur vs. Colombia (parte I). El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16439042
Behrentz, E. (2016, 1 de febrero). Singapur vs. Colombia (parte II). El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16497460
Competencia CAP. (2020). Développement autocentré, développement extraverti. https://bit.ly/3JxVox8
Datosmacro. (2020). Singapur: Economía y demografía. https://datosmacro.expansion.com/paises/singapur
De Koninck, R. (2020). La cité-État de Singapour : l’innovation au service du contrôle social. Hérodote, (176), 201-218.
EDHEC Business School. (2018, 28 de agosto de 2018). Wide Open nos habla de Ruta N, el Centro de Innovación de Medellín. https://www.edhec.edu/fr/news/widexopen-nous-parle-de-ruta-n-le-hub-dinnovation-de-medellin
Faure, M. (1992, 27 de febrero). Batam, l’île usine. L’Express, 80-82.
Fideli, R. (1998). La comparazione. Agneli.
Garay, L. (1998). Colombia: estructura industrial e internacionalización 1967-1996. Cargraphics.
Las 2 Orillas. (2019, 15 de julio). Singapur y Medellín trabajando en conjunto. https://www.las2orillas.co/singapur-y-medellin-trabajando-en-conjunto/
Les Echos. (2018, 22 de mayo). Medellín, la ciudad violenta que se ha convertido en modelo de urbanización. https://bit.ly/2zDUkY8
López, R. (Director). (2017). Relatos mágicos: la colonización antioqueña [Documental]. Teleantioquia.
Martínez, C. (2016, 19 de marzo). Medellín gana el Premio Lee Kuan Yew, considerado el premio de urbanismo más importante del mundo. Plataforma Urbana. https://bit.ly/2L6ukXL
Maxwell, J. (1996). Qualitative research design. An interactive Approach. Sage Publications.
Palatino, M. (2013, 1 de noviembre). Singapur rechaza propuesta para definir línea de pobreza. https://bit.ly/2WDDeRM
Rivera, J. (2018). Potencial exportador de Medellín en tercerización de servicios: retos y fortalezas del sector. Mundo Asia Pacífico, 8(13), 6-18.
Salvá, A. (2015, 10 de agosto). Las dos caras del éxito de Singapur. El País. https://elpais.com/internacional/2015/08/09/actualidad/1439155558_848900.html
Sánchez, A. (2013). La reinvención de Medellín. Lecturas de Economía, (78), 185-227. 10.17533/udea.le.n78a15768
Sassen, S. (2007). El reposicionamiento de las ciudades y regiones urbanas en una economía global: ampliando las opciones de políticas y gobernanza. EURE, (100), 9-34.
Sevin, O. (2012). Existe-t-il un modèle singapourien de développement urbain? Belgeo, (4). https://journals.openedition.org/belgeo/8613
Valencia, J. (2007). Los principios y valores del Estado social de derecho como marco jurídico-político para la resolución de los conflictos. Gestión y Ambiente, 10(1), 105-112. https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/1382
Vélez-Tamayo, J. (2014). Medellín: una ciudad hacia el sector servicios y los efectos en el empleo. Memorias, 12(21), 25-39.