Agencia indígena y procesos de cambio: una perspectiva decolonial sobre las prácticas y creencias religiosas de las comunidades koguis de Muñkuawinmaku
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Amin, S. (1998). Los desafíos de la mundialización. Siglo XXI.
Ati Quigua. (2021, 6 de octubre). Declaración en vivo del Mamo José Gabriel Alímaco y Ati Quigua [video]. Facebook.https://www.facebook.com/AtiQuigua/videos/908501126427657/
Autoridades indígenas desconocen liderazgo del cabildo en Magdalena. (29 de septiembre de 2021). Hoy Diario del Magdalena.
https://www.hoydiariodelmagdalena.com.co/archivos/574027/autoridades-indigenas-desconocen-liderazgo-del-cabildo-en-magdalena/ (última consultación 31/03/2023)
Bachiller Echeverry, T. A. (2014). El indiómetro o de cómo el Estado certifica la etnicidad indígena en Colombia. Escuela Superior de Administración Pública ESAP.
Bedoya Grisales, R. I. (2014). Ritos de iniciación a la vida adulta en jóvenes Kogui [Tesis de maestría, Universidad del Norte]. Repositorio Universidad del Norte. http://hdl.handle.net/10584/8663
Bocarejo, D. (2011). Dos paradojas del multiculturalismo colombiano: la espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político. Revista colombiana de antropología, 47(2), 97-121. DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.959
Briones, C. (2007). Teorías performativas de la identidad y performatividad de las teorías. Tabula Rasa, (6), 55-83 Doi: https://doi.org/10.25058/20112742.286
Cardoso de Oliveira, R. (1976) Identidade Etnia e Estructura social. Biblioteca Pioniera de Ciencias Sociales
Castro Reina, N. E. (2018). La educación del pueblo indígena Kogui: una mirada intercultural y dialógica. URL: https://ciencia.lasalle.edu.co/doct_educacion_sociedad/16/
Cepeda, M. P. (2020). Criterios acerca del derecho a la libre determinación de las comunidades indígenas para la administración directa de los recursos públicos. Revista Justicia Electoral, 1(25), 650-674. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/justicia-electoral/article/view/39121/35985
¿Cómo un indígena kogui se vuelve cristiano? (18 de noviembre de 2018). CaracolTV. https://www.caracoltv.com/los-informantes/como-un-indigena-kogui-se-vuelve-cristiano (última consultación 31/03/2023)
Conflicto al interior de los indígenas Kogui dejó un bebé fallecido. (10 de octubre 2021). https://www.infobae.com/america/colombia/2021/10/10/conflicto-al-interior-de-los-indigenas-kogui-dejo-a-una-bebe-fallecida/ (última consultación 31/03/2023)
De la Cadena, M., & Starn, O. (Eds.). (2007). Indigenous experience today (2). Berg.
DelValls, T. A. (1978). El Instituto Lingüístico de verano, instrumento del Imperialismo. Nueva Antropología, 3(9), 117-142.
http:// www.redalyc.org/pdf/159/15900911.pdf
Duarte Muñoz, J. (2018). Expulsión de los misioneros capuchinos por la comunidad arhuaco en la Sierra Nevada de Santa Marta. http://hdl.handle.net/10554/39400
Escobar, A. (2005). Más allá del Tercer Mundo, globalización y diferencia. ICANH.
Escobar, A. (2012). Cultura y diferencia: la ontología política del campo de Cultura y Desarrollo. http://hdl.handle.net/10256/7724
Espinosa, M. (2020). Des-indianización y etnicidad evangélica en el piedemonte y el altiplano andinos de Jujuy. Una etnografía histórica. Memoria americana, 28(2), 164-183. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-37512020000200164&lng=es&tlng=
Fiallo, L. (2012). La autonomía a debate: Autogobierno indígena y Estado plurinacional en América Latina. Íconos, (43), 157. http://hdl.handle.net/10469/4009
Garcia Canclini, N. (1989). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Editorial Grijalbo.
Geertz C. (1989) El antropólogo como autor. Paidós Ibena.
Geertz, C. (1973). The interpretation of Cultures. Basic Books.
Gil, F. (2016). Propuesta de Proyecto Educativo Propio Bilingüe desde la Interculturalidad de la comunidad Kogui de Mamarongo. Universidad Santo Tomás.
Goffman, E. (1997). La vita quotidiana come rappresentazione. Il Mulino.
Gómez López, G. J. (2019). JATE SHAMA. Pontificia Universidad Javeriana.
Gómez, M. B. (2017). Saldando una deuda histórica: consulta constituyente indígena. Mensaje, 66(662), 35-38.
Gros, C. (1999). Ser diferente por (para) ser moderno, o las paradojas de la identidad. Algunas reflexiones sobre la construcción de una nueva frontera étnica en América Latina. Análisis Político, (36).
Haber, A. (2011). Nometodología Payanesa: Notas de Metodología Indisciplinada. Revista de Antropología, (23), 9-49.
Hale, C. R. (2006). Más que un indio (More than an Indian): Racial Ambivalence and Neoliberal Multiculturalism in Guatemala. Resident Scholar Book.
Hall, S. (2010). Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Envión Editores.
Lodoño Díaz, W. (2013). Tres momentos de la escritura antropológica en Colombia. Antípoda. (16). Doi: https://doi.org/10.7440/antipoda16.2013.09
Marcus, G. E. (1995). Ethnography in/of the World System: The Emergence of Multi-Sited Ethnography. Annual Review of Anthropology, 24, 95-117. https://www.jstor.org/stable/2155931
Marcus, G. E. (1995). Ethnography in/of the World System: The Emergence of Multi-Sited Ethnography. Annual Review of Anthropology, 24, 95-117. Doi: https://www.jstor.org/stable/2155931
Mendoza Osorio, M. A. (2019). Efectos de la evangelización en la comunidad indígena Kamentsa y su aculturación [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/ccaacd03-2577-4e11-9581-a945027cffde
Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina: la herida colonial y la opción decolonial. Gedisa.
Orrantia, J. C. (2002). Matices kogui: representaciones y negociaciones en la marginalidad. Revista Colombiana de Antropología, 38, 45-75. Doi: https://doi.org/10.22380/2539472X.1254
Ortiz Quiroga, J. A. (2013). La identidad cultural de los pueblos indígenas en el marco de la protección de los derechos humanos y los procesos de democratización en Colombia. Revista Derecho del Estado, (30), 217-249.
Prado Mejía, A. (2020). La consulta espiritual y física del pueblo kággaba. Editorial Unimagdalena.
Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder y clasificación social. En D. Assis (Coord.), Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 285-330). CLACSO.
Rainbird, H. (1990). Expectations and revelations: examining conflict in the Andes. En R. Burgess. (Ed.), Studies in Qualitative Methodology (pp. 77-98). Greenwich: Jai Press.
Reichel-Dolmatoff, G. (1972). El Misionero ante las Culturas Indígenas. Clásicos y Contemporáneos en Antropología CIESAS-UAM-UIA América Indígena, XXXII (4).
Remotti, F. (2010). L’ossessione identitaria. Gius. Laterza & Figli.
Sahlins, M. (1997) O “pessimismo sentimental” e a experiência etnográfica: por que a cultura não é um “objeto” em via de extinção (parte ii). Mana 3(2),103-150. Doi: https://doi.org/10.1590/s0104-93131997000200004
Santamaría, A. (2016). Etnicidad, género y educación superior. Trayectorias de dos mujeres arhuacas en Colombia. UAEM, (70), 177-198.
Santiago Castro-Gómez (2022, 27 de mayo) Pensamiento decolonial introducción [video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=R_9k23_osOQ&list=LL&index=6&t=463s
Segato, R. (2015). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Prometeo Libros.
Tuhiwai Smith, L. (2016). A descolonizar las metodologías: investigación y pueblos indígenas. LOM Ediciones.
Ulloa, A. (2012). Los territorios indígenas en Colombia: de escenarios de apropiación transnacional a territorialidades alternativas. Scripta Nova. XVI, (418), 65.
Urieles, R. (2021). Más de 60 heridos en nueva disputa de comunidad Kogui en la Sierra. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/sierra-nevada-de-santa-marta-disputa-de-comunidad-kogui-621174 (última visita 31/03/2023)
Viaña, J., Tapia, L., y Walsh, C. (2010). Construyendo Interculturalidad Crítica. Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello.
Viveiros de Castro, E. (2018). A antropologia perspectiva e o método de equivocação controlada. Aceno-Revista de Antropologia do Centro-Oeste, 5(10), 247-264. Doi: http://dx.doi.org/10.48074/aceno.v5i10.8341
Walsh, C. (2012). The politics of naming: (Inter) Cultural Studies in de-colonial code. Cultural Studies, 26(1), 108-125. Doi: https://doi.org/10.1080/09502386.2012.642598