La fantasía científica y el transhumanismo: análisis de El Psychon de Leopoldo Lugones y El Hombre Artificial de Horacio Quiroga

Contenido principal del artículo

Maira Alejandra Mendoza Curvelo
Angélica Baquero Porras

Resumen

Este artículo reflexiona sobre la relación dada entre la ciencia y el ocultismo a finales del siglo XIX e inicios del XX en Argentina, a partir del análisis de los cuentos El Psychon, de Leopoldo Lugones, y El hombre artificial, de Horario Quiroga. Estas formas breves de la literatura, que hacen parte del género de lo fantástico —concretamente, la fantasía científica—, posibilitan el análisis y la problematización del carácter objetivo y universalista de la ciencia moderna, la cual ha encubierto los intereses que subyacen en la pretensión de los avances científicos en aras del mejoramiento de «lo humano»; desplegado en lo que hoy se conoce como transhumanismo y lo que, a su vez, valida múltiples prácticas y narrativas siniestras que merecen ser examinadas desde una perspectiva crítica. Si bien el transhumanismo se puede pensar como una narrativa de lo fantástico dada su condición ficcional vigente, es importante discutir sus implicaciones en clave social con el objetivo de reflexionar sobre las dinámicas de la experimentación necesarias para llegar a tal estado utópico como humanidad; asimismo, sobre las posibles reconfiguraciones, en un orden ontológico e ideológico, que involucren no solo las vidas humanas, sino también las no humanas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mendoza Curvelo, M. A., & Baquero Porras, A. . (2022). La fantasía científica y el transhumanismo: análisis de El Psychon de Leopoldo Lugones y El Hombre Artificial de Horacio Quiroga. Jangwa Pana, 21(3), 192–203. https://doi.org/10.21676/16574923.4727
Sección
Primer Dossier
Biografía del autor/a

Maira Alejandra Mendoza Curvelo, Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM

Antropóloga de la Universidad del Magdalena. Estudiante de maestría en el Programa de Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México.

Angélica Baquero Porras, Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM

Antropóloga de la Universidad del Magdalena. Estudiante de maestría en el Programa de Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México.

Citas

Agulles, J. (2021). Comunidad, inmunidad y tecnología. Una aproximación crítica al transhumanismo. Argumentos de Razón Técnica (24), 92-115. http://doi.org/10.12795/Argumentos/2021.i24.04

Alva-Arroyo, N., Torres-García, R., Gasca-Aldama, J., y Carrillo-Esper, R. (2022). Transhumanismo. Medicina Interna de México, 38 (4), 741-751. https://doi.org/10.24245/mim.v38i4.7731

Amatto, A. (6 de septiembre de 2018). Frente a las puertas de lo irresoluble: la literatura fantástica. Este País: https://estepais.com/cultura/literatura/agosto-frente-a-las-puertas-de-lo-irresoluble-la-literatura-fantastica/

Amatto, A. (2020). Las fronteras de la ficción: cómo concebir los límites del relato fantástico-social en América Latina. Pirandante (5), 1-11. https://www.academia.edu/43948001/Las_fronteras_de_la_ficci%C3%B3n_c%C3%B3mo_concebir_los_l%C3%ADmites_del_relato_fant%C3%A1stico_social_en_Am%C3%A9rica_Latina

Arella, D. (Ed.). (2015). Relatos pioneros de la ciencia ficción latinoamericana. Fundación Editorial El Perro y la Rana.

Arias-Maldonado, M. (2019). Transhumanismo, posthumanismo, Antropoceno: notas sobre la humanidad vertiginosa. Pasajes (57), 29-36. https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/73005/7134245.pdf?sequence=1

Asla, M. (2018). El transhumanismo (TH) como ideología. Ambigüedades y dificultades de la fe en el progreso. SCIO. Revista de Filosofía (15), 63-96.

Bauman, Z. (2005). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Paidós Ibérica.

Bustamante, T. (2010). El pensamiento sobre la naturaleza en el Renacimiento. Antropología. Cuadernos de Investigación (10), 61-73. https://doi.org/10.26807/ant.v0i10.48

Butler, J. (2009). Performatividad, precariedad y políticas sexuales. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 4 (3), 321-336. https://www.redalyc.org/pdf/623/62312914003.pdf

Campra, R. (2014). Territorios de la ficción: Lo fantástico. Editorial Renacimiento.

Canavera, J. (2022). El hombre aumentado, ¿última fase de la antropogenia neoliberal? Recerca. Revista de Pensament I Anàlisi, 27 (1), 1-24. http://dx.doi.org/10.6035/recerca.5772

Cano, L. (2005). El hombre artificial de Horario Quiroga y los comienzos de la ciencia ficción hispanoamericana. Miflc Review, 11, 99-111. http://miflc.com/wp-content/uploads/2020/05/Cano-Volume-11.pdf

Chaves, J. (1996). Magia y ocultimos en el siglo XIX. Acta Poética, 17 (1-2), 291-327. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ap.1996.1-2.551

Chaves, J. (2008). El ocultismo y su expresión romántica. Acta Poética, 29 (2), 101-114. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ap.2008.2.259

Cortina, A. (2022). Pensamiento, 78 (298), 471-483. https://doi.org/10.14422/pen.v78.i298.y2022.009

Diéguez, A. (2020). La función ideológica del transhumanismo y algunos de sus presupuestos. Isegoría (63), 367-386. https://doi.org/10.3989/isegoria.2020.063.05

Dussel, E. (2008). Meditaciones anti-cartesianas: sobre el origen del anti-discurso filosófico de la modernidad. Tabula Rasa (9), 153-197. https://doi.org/10.25058/20112742.344

García, F. (1999). El cyborg como reconstrucción del agente social. Política y Sociedad (30), 165-192. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO9999130165A/24884

Griffiths, D. (2015). Queer Theory for Lichens. UnderCurrents (19), 36-45. https://currents.journals.yorku.ca/index.php/currents/article/view/40249

Haraway, D. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Ediciones Cátedra.

Haraway, D. (2008). When Species Meet. University of Minnesota Press.

Haraway, D. (2020). Seguir con el problema: Generar parentesco en el Chthuluceno. Consonni.

López, L. (2008). Radiografía del fantasma: orígenes de la ciencia-ficción y el cuento fantástico en Argentina. En T. López-Pellisa, y F. Ángel-Moreno, Ensayos sobre ciencia ficción y literatura fantástica (242-255). Universidad Carlos III. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4606817

Ludmer, J. (1999). El cuerpo del delito. Un manual. Libros Perfil S. A.

Lugones, L. (1906). El psychon. En L. Lugones, Las fuerzas extrañas. Cuentos fatales (181-199). Arnoldo Moen y Hermano Editores.

Lugones, L. (1906). Las fuerzas extrañas. Cuentos fatales. Arnoldo Moen y Hermano Editores.

Miranda, J. (1979). Antología: Ciencia-Ficción Venezolana. El Diario de Caracas.

Oparin, A. (2006). El origen de la vida. Ediciones Leyenda y México.

Perea-Siller, F. (2004). Ciencia y ocultismo en el primer Lugones: Cuatro cuentos. Alfinge (16), 241-252. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1034116

Preciado, P. (2008). Testo Yonqui. Sexo, drogas y biopolítica. Anagrama.

Quereilhac, S. (2008). El intelectual teósofo. La actuación de Leopoldo Lugones en la revista Philadelphia (1898-1902) y las matrices ocultistas de sus ensayos del Centenario. Prismas, 12 (1), 67-86. https://prismas.unq.edu.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Quereilhac_prismas12

Quereilhac, S. (2010). La imaginación científica: Ciencias ocultas y literatura fantástica en el Buenos Aires de entre-siglos (1875-1910) [Tesis doctoral]. Universidad de Buenos Aires: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1604

Quereilhac, S. (2015). Reflexiones sobre una sensibilidad de época. La imaginación científica en la literatura y el periodismo (1896-1910). Badebec, 4 (8), 32-59. https://badebec.unr.edu.ar/index.php/badebec/article/view/121

Quiroga, H. (2015). El hombre artificial. En D. Arella (Ed.), Relatos pioneros de la ciencia ficción latinoamericana (123-162). Fundación Editorial El Perro y la Rana.

Ramalle, E. (2007). Frankenstein, un espejo de la identidad humana. Berceo (153), 81-96. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2667997

Ravasi, G. (2022). Una mirada panorámica y simbólica sobre el transhumanismo. Pensamiento, 78 (298), 461-470. https://doi.org/10.14422/pen.v78.i298.y2022.008

Santamaría, L. (2020). Intertextualidades siniestras entre la literatura y el cine. Científicos locos, femmes fatales, doppelgängers y mutilaciones corporales. Tropelías (34), 152-181. https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/tropelias/article/view/4369

Shelley, M. (1972). Frankenstein o el moderno Prometeo. Centro Editor de América Latina.

Suárez-Ruiz, E. (2021). ¿Transhumanismo predarwiniano? Normatividad fuerte y débil en la perspectiva transhumanista. Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 54 (2), 555-557. https://doi.org/10.5209/asem.72686

Sundberg, J. (2011). Diabolic Caminos in the Desert and Cat Fights on the Río: A Posthumanist Political Ecology of Boundary Enforcement in the United States-Mexico Borderlands. Annals of the Association of American Geographers, 101 (2), 318-336. http://dx.doi.org/10.1080/00045608.2010.538323

Svampa, M. (2018). Imágenes del fin. Narrativas de la crisis socioecológica en el Antropoceno. Nueva Sociedad (278), 151-164. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/EN_Svampa_278.pdf

Trischler, H. (2017). El Antropoceno, ¿un concepto geológico o cultural, o ambos? Desacatos (54), 40-57. https://doi.org/10.29340/54.1739

Ulloa, A. (2017). Dinámicas ambientales y extractivas en el siglo XXI: ¿es la época del Antropoceno o del Capitaloceno en Latinoamérica? Desacatos (54), 58-73. https://doi.org/10.29340/54.1740

Vega, R., y Ortiz, G. (2021). Posturas y presuposiciones éticas en el debate por el uso de animales no humanos en investigación científica. Revista de Bioética y Derecho (51), 21-42. https://scielo.isciii.es/pdf/bioetica/n51/1886-5887-bioetica-51-00021.pdf

Wallerstein, I. (2001). Conocer el mundo, saber el mundo: El fin de lo aprendido, Una ciencia social para el siglo XXI. Siglo XXI Editores.

Winner, L. (1980). Do Artifacts Have Politics? Daedalus, 109 (1), 121-136. http://www.jstor.org/stable/20024652