La fantasía científica y el transhumanismo: análisis de El Psychon de Leopoldo Lugones y El Hombre Artificial de Horacio Quiroga
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Agulles, J. (2021). Comunidad, inmunidad y tecnología. Una aproximación crítica al transhumanismo. Argumentos de Razón Técnica (24), 92-115. http://doi.org/10.12795/Argumentos/2021.i24.04
Alva-Arroyo, N., Torres-García, R., Gasca-Aldama, J., y Carrillo-Esper, R. (2022). Transhumanismo. Medicina Interna de México, 38 (4), 741-751. https://doi.org/10.24245/mim.v38i4.7731
Amatto, A. (6 de septiembre de 2018). Frente a las puertas de lo irresoluble: la literatura fantástica. Este País: https://estepais.com/cultura/literatura/agosto-frente-a-las-puertas-de-lo-irresoluble-la-literatura-fantastica/
Amatto, A. (2020). Las fronteras de la ficción: cómo concebir los límites del relato fantástico-social en América Latina. Pirandante (5), 1-11. https://www.academia.edu/43948001/Las_fronteras_de_la_ficci%C3%B3n_c%C3%B3mo_concebir_los_l%C3%ADmites_del_relato_fant%C3%A1stico_social_en_Am%C3%A9rica_Latina
Arella, D. (Ed.). (2015). Relatos pioneros de la ciencia ficción latinoamericana. Fundación Editorial El Perro y la Rana.
Arias-Maldonado, M. (2019). Transhumanismo, posthumanismo, Antropoceno: notas sobre la humanidad vertiginosa. Pasajes (57), 29-36. https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/73005/7134245.pdf?sequence=1
Asla, M. (2018). El transhumanismo (TH) como ideología. Ambigüedades y dificultades de la fe en el progreso. SCIO. Revista de Filosofía (15), 63-96.
Bauman, Z. (2005). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Paidós Ibérica.
Bustamante, T. (2010). El pensamiento sobre la naturaleza en el Renacimiento. Antropología. Cuadernos de Investigación (10), 61-73. https://doi.org/10.26807/ant.v0i10.48
Butler, J. (2009). Performatividad, precariedad y políticas sexuales. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 4 (3), 321-336. https://www.redalyc.org/pdf/623/62312914003.pdf
Campra, R. (2014). Territorios de la ficción: Lo fantástico. Editorial Renacimiento.
Canavera, J. (2022). El hombre aumentado, ¿última fase de la antropogenia neoliberal? Recerca. Revista de Pensament I Anàlisi, 27 (1), 1-24. http://dx.doi.org/10.6035/recerca.5772
Cano, L. (2005). El hombre artificial de Horario Quiroga y los comienzos de la ciencia ficción hispanoamericana. Miflc Review, 11, 99-111. http://miflc.com/wp-content/uploads/2020/05/Cano-Volume-11.pdf
Chaves, J. (1996). Magia y ocultimos en el siglo XIX. Acta Poética, 17 (1-2), 291-327. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ap.1996.1-2.551
Chaves, J. (2008). El ocultismo y su expresión romántica. Acta Poética, 29 (2), 101-114. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ap.2008.2.259
Cortina, A. (2022). Pensamiento, 78 (298), 471-483. https://doi.org/10.14422/pen.v78.i298.y2022.009
Diéguez, A. (2020). La función ideológica del transhumanismo y algunos de sus presupuestos. Isegoría (63), 367-386. https://doi.org/10.3989/isegoria.2020.063.05
Dussel, E. (2008). Meditaciones anti-cartesianas: sobre el origen del anti-discurso filosófico de la modernidad. Tabula Rasa (9), 153-197. https://doi.org/10.25058/20112742.344
García, F. (1999). El cyborg como reconstrucción del agente social. Política y Sociedad (30), 165-192. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO9999130165A/24884
Griffiths, D. (2015). Queer Theory for Lichens. UnderCurrents (19), 36-45. https://currents.journals.yorku.ca/index.php/currents/article/view/40249
Haraway, D. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Ediciones Cátedra.
Haraway, D. (2008). When Species Meet. University of Minnesota Press.
Haraway, D. (2020). Seguir con el problema: Generar parentesco en el Chthuluceno. Consonni.
López, L. (2008). Radiografía del fantasma: orígenes de la ciencia-ficción y el cuento fantástico en Argentina. En T. López-Pellisa, y F. Ángel-Moreno, Ensayos sobre ciencia ficción y literatura fantástica (242-255). Universidad Carlos III. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4606817
Ludmer, J. (1999). El cuerpo del delito. Un manual. Libros Perfil S. A.
Lugones, L. (1906). El psychon. En L. Lugones, Las fuerzas extrañas. Cuentos fatales (181-199). Arnoldo Moen y Hermano Editores.
Lugones, L. (1906). Las fuerzas extrañas. Cuentos fatales. Arnoldo Moen y Hermano Editores.
Miranda, J. (1979). Antología: Ciencia-Ficción Venezolana. El Diario de Caracas.
Oparin, A. (2006). El origen de la vida. Ediciones Leyenda y México.
Perea-Siller, F. (2004). Ciencia y ocultismo en el primer Lugones: Cuatro cuentos. Alfinge (16), 241-252. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1034116
Preciado, P. (2008). Testo Yonqui. Sexo, drogas y biopolítica. Anagrama.
Quereilhac, S. (2008). El intelectual teósofo. La actuación de Leopoldo Lugones en la revista Philadelphia (1898-1902) y las matrices ocultistas de sus ensayos del Centenario. Prismas, 12 (1), 67-86. https://prismas.unq.edu.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Quereilhac_prismas12
Quereilhac, S. (2010). La imaginación científica: Ciencias ocultas y literatura fantástica en el Buenos Aires de entre-siglos (1875-1910) [Tesis doctoral]. Universidad de Buenos Aires: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1604
Quereilhac, S. (2015). Reflexiones sobre una sensibilidad de época. La imaginación científica en la literatura y el periodismo (1896-1910). Badebec, 4 (8), 32-59. https://badebec.unr.edu.ar/index.php/badebec/article/view/121
Quiroga, H. (2015). El hombre artificial. En D. Arella (Ed.), Relatos pioneros de la ciencia ficción latinoamericana (123-162). Fundación Editorial El Perro y la Rana.
Ramalle, E. (2007). Frankenstein, un espejo de la identidad humana. Berceo (153), 81-96. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2667997
Ravasi, G. (2022). Una mirada panorámica y simbólica sobre el transhumanismo. Pensamiento, 78 (298), 461-470. https://doi.org/10.14422/pen.v78.i298.y2022.008
Santamaría, L. (2020). Intertextualidades siniestras entre la literatura y el cine. Científicos locos, femmes fatales, doppelgängers y mutilaciones corporales. Tropelías (34), 152-181. https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/tropelias/article/view/4369
Shelley, M. (1972). Frankenstein o el moderno Prometeo. Centro Editor de América Latina.
Suárez-Ruiz, E. (2021). ¿Transhumanismo predarwiniano? Normatividad fuerte y débil en la perspectiva transhumanista. Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 54 (2), 555-557. https://doi.org/10.5209/asem.72686
Sundberg, J. (2011). Diabolic Caminos in the Desert and Cat Fights on the Río: A Posthumanist Political Ecology of Boundary Enforcement in the United States-Mexico Borderlands. Annals of the Association of American Geographers, 101 (2), 318-336. http://dx.doi.org/10.1080/00045608.2010.538323
Svampa, M. (2018). Imágenes del fin. Narrativas de la crisis socioecológica en el Antropoceno. Nueva Sociedad (278), 151-164. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/EN_Svampa_278.pdf
Trischler, H. (2017). El Antropoceno, ¿un concepto geológico o cultural, o ambos? Desacatos (54), 40-57. https://doi.org/10.29340/54.1739
Ulloa, A. (2017). Dinámicas ambientales y extractivas en el siglo XXI: ¿es la época del Antropoceno o del Capitaloceno en Latinoamérica? Desacatos (54), 58-73. https://doi.org/10.29340/54.1740
Vega, R., y Ortiz, G. (2021). Posturas y presuposiciones éticas en el debate por el uso de animales no humanos en investigación científica. Revista de Bioética y Derecho (51), 21-42. https://scielo.isciii.es/pdf/bioetica/n51/1886-5887-bioetica-51-00021.pdf
Wallerstein, I. (2001). Conocer el mundo, saber el mundo: El fin de lo aprendido, Una ciencia social para el siglo XXI. Siglo XXI Editores.
Winner, L. (1980). Do Artifacts Have Politics? Daedalus, 109 (1), 121-136. http://www.jstor.org/stable/20024652