La guardia indígena y la construcción de paz en el Cauca: una aproximación conceptual desde la ciencia política

Contenido principal del artículo

David Sebastián Pérez Reina

Resumen

El presente artículo busca aproximarse a la relación que tiene la guardia indígena del Cauca con el proceso de construcción de paz en esta región de Colombia. Para ello, se utiliza una metodología cualitativa basada en el análisis documental y un utillaje conceptual crítico que retoma las nociones de construcción de paz y gobernanza. El principal resultado que deja el análisis es que, en el marco de la gobernanza y la gobernabilidad de un Estado liderado por una fracción política beligerante, la guardia indígena contribuye a la construcción de paz a través del control de los espacios dejados por los actores armados. El trabajo concluye que, a nivel territorial, la construcción de paz ha sido abanderada por un Estado guerrerista, pero débil, que se apoya indirectamente en estructuras civiles de protección territorial antagónicas a su horizonte político (como la guardia indígena); lo cual supone la continuación de su proyecto beligerante e implica serios límites para la trasformación pacífica de los conflictos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pérez Reina, D. S. (2022). La guardia indígena y la construcción de paz en el Cauca: una aproximación conceptual desde la ciencia política. Jangwa Pana, 21(1), 26–35. https://doi.org/10.21676/16574923.4554
Sección
Primer Dossier
Biografía del autor/a

David Sebastián Pérez Reina, Universidad del Cauca

Politólogo de la Universidad del Cauca, investigador del Grupo de Estudios en Educación Indígena y Multicultural (GEIM), Correo: dsperez@unicauca.edu.co, ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0809-4710

Citas

ABColombia. (2016). Mecanismos de Autoprotección: Comunidades Rurales y Defensores de Derechos Humanos en Colombia. Bogotá: CAFOD-Christian Aid, Oxfam GB, SCIAF, Trócaire.

Acosta, C.; Uribe, C.; Amaya, J.; Idrobo, A.; Aliaga, F.; Ballén, D. (2019). Reconciliación y construcción de la paz territorial en Colombia: el caso de la comunidad nasa. Revista CIDOB d’ Afers Internacionals, 121, 91-112.

Baracco, L. (2017). Globalization, Governance, and the Emergence of Indigenous Autonomy Movements in Latin America: The Case of the Caribbean Coast of Nicaragua. Latin American Perspectives. 45 (6), 37-52. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0094582X17705866

Bautista, S. (2017). Contribuciones a la fundamentación conceptual de paz territorial. Revista Ciudad Paz-ando, 2017, vol. 10, no. 1, p. 3. Disponible en: http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/cpaz/article/viewFile/11639/12989

Benavides, C. y Duarte, C. (2009). Gobernabilidad política, gobernanza económica y gobiernos indígenas. Límites estructurales e interpretaciones divergentes de los derechos pluriétnicos en el sistema general de participaciones. Análisis Político, 68, 26-42.

Boutros-Ghali, B. (1992). Un programa de paz. Diplomacia preventiva, establecimiento de la paz y mantenimiento de la paz. New York: ONU. Disponible en: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/47/277

Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2019). Tiempos de vida y muerte. Memorias y luchas de los pueblos indígenas en Colombia. Bogotá: CNMH.

Consejo Regional Indígena del Cauca - CRIC (2017). Situación de los derechos humanos en Colombia y en el Cauca. Popayán: CRIC. Disponible en: https://www.cric-colombia.org/portal/proyecto-politico/defensa-vida-ddhh-cric/guardia-indigena/

_____. (2018). Resistencia y alternativa para la vida. Disponible en: https://www.cric-colombia.org/portal/resistencia-y-alternativa-para-la-vida/

_____. (2019), Pronunciamiento Público SA´TH TAMA KIWE: El fundamentalismo cristiano como una estrategia y amenaza al buen vivir de los pueblos. Disponible en: https://www.cric-colombia.org/portal/pronunciamiento-publico-sath-tama-kiwe-el-fundamentalismo-cristiano-como-una-estrategia-y-amenaza-al-buen-vivir-de-los-pueblos/

_____. (2020). Tejer la palabra para desamarrar la movilización ciudadana en tiempos de pandemia. Disponible en: https://www.cric-colombia.org/portal/tejer-la-palabra-para-desamarrar-la-movilizacion-ciudadana-en-tiempos-de-pandemia/

_____. (2021). El Paro Nacional y el CRIC: La lucha continua. Disponible en: https://www.cric-colombia.org/portal/el-paro-nacional-y-el-cric-la-lucha-continua/

Duque-Daza, J. (2021). Gobernanza criminal. Cogobiernos entre políticos y paramilitares en Colombia. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 66 (241), 347-380.

Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Gernika Gogoratuz.

Glückler, J. Rehner, J. y Handke, M. (2019). Gobernanza, redes y territorio (editorial). Revista de Geografía Norte Grande, 74, 5-20. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/e4a3/05d27a6d8cf70e573559ac77ee6c9b8346fa.pdf

Hernández, L (2014). Hermanos en armas. Policías comunitarias y autodefensas. México: Para leer en libertad. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20200507094906/Hermanos-en-armas.pdf

Hurtado, D., Aguirre, C., y Fadul, C. (2016). Estado del arte sobre territorio, paz y desarrollo a partir de la producción científica en Colombia (2000-2015). Manizales: UAM.

Jaramillo, S. (2014). La paz territorial. Oficina del Alto Comisionado Para la Paz. Presidencia de la República. Disponible en: http://www.interaktive-demokratie.org/files/downloads/La-Paz-Territorial.pdf

Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). (2019). Protocolo para la coordinación y articulación de la reparación integral, restaurativa y transformadora de los pueblos indígenas de Colombia. Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición -SVJRNR. Bogotá: Jurisdicción Especial para la Paz.

Jessop, B. (1998). The rise of governance and the risks of failure: the case of economic development. International Social Science Journal, 155.

_____. (2008). El futuro del Estado capitalista. Madrid: Catarata.

_____. (2014). El Estado y el poder. Utopía y Praxis Latinoamericana. 19 (66), 19-35

_____. (2017). El Estado. Pasado, presente, futuro. Madrid: Catarata.

Kalyvas, S. y Arjona, A. (2005). Paramilitarismo: una perspectiva teórica. En A. Rangel et al. El poder paramilitar (24-45). Bogotá: Editorial Planeta.

Kooiman, J. (1993). Modern governance: New government-society interactions. London: Sage.

____. (2002). Governing as governance. London: SAGE.

Losada, R. y Casas, A. (2008), Enfoques para el análisis político. Historia, epistemología y perspectivas de la ciencia política. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Mac Ginty. R. (2011). International Peacebuilding and Local Resistance: Hybrid Forms of Peace. Basingstoke: Palgrave Macmillan.

Mayntz, R. (2006). Governance en el Estado moderno. Revista POSTData. Revista de Reflexión y Análisis Político, 11, 103-117.

Medina, C. y Téllez, M. (1994) La violencia parainstitucional, paramilitar y parapolicial en Colombia. Bogotá: Rodríguez Quito.

Miller, L. y Hess, K. (1994). Community policing: theory and practice. Minneapolis: West Pub. Co

Muñoz, F. (ed.). (2001). La paz imperfecta. Granada: Universidad de Granada.

Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). (2021). ¡La Minga Nacional vive y se fortalece en el Paro Nacional! Bogotá: ONIC.

Organización de las Naciones Unidas (2000). Informe sobre las operaciones de paz de las Naciones Unidas. New York: ONU.

Ostrom, E. (1990). Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action. Cambridge: Cambridge University Press.

Paris, R. y Sisk, T. (2009). The Dilemmas of Statebuilding: Confronting the contradictions of postwar peace operations. Abingdon: Routledge.

Paris, R. (2010). Saving liberal peacebuilding. Review of International Studies, 36, 337-365.

Peters, G. (2011). Governance as political theory. Critical Policy Studies, 5(1), 63–72.

_____. y Pierre, J. (2000). Governance, politics and the state. London: MacMillan Press.

Quilcué, K. (2017). UMNA ÇXHAÇX ÇXHA ÇXHAFXI’ZENXI. Procesos de resistencia milenario del pueblo indígena NasaTierradentro - Cauca. Tesis de pregrado en sociología, Universidad Externado de Colombia.

Richmond, O. (2006) The problem of peace: understanding the ‘liberal peace’”. Conflict, Security and Development, 6 (3), 291-314.

Rojas, A. y Useche, V. (2019). Guardias Indígenas, afrodescendientes, campesinas. Trayectorias y desafíos en el departamento del Cauca. Popayán: Samava-Instituto CAPAZ.

Rosenau, J. y Czempiel, E. (comp.) (1992) Governance without Government: Order and Change in World Politics. Cambridge: Cambridge University Press

Ruiz, J. (2015). Policía rural: ¿…Y para qué una gendarmería? Razón Pública. Disponible en: https://razonpublica.com/policia-rural-y-para-que-una-gendarmeria/

Sandoval, E. (2008). La guardia indígena Nasa y el arte de la resistencia pacífica. Ediciones Colección Étnica: Diálogos Interculturales, Fundación Hemera.

Van Dam, C. (coord.). (2020). La esencia de nuestra existencia hasta que el sol se apague. Experiencias y aprendizajes en gobernanza territorial indígena en la Amazonía. Lima: Forest Trends.

Vanderwood, P. (1982) Los rurales mexicanos. México: FCE.

Vásquez, A. (2014). Gobernanza y metagobernanza en políticas públicas de regeneración urbana: el caso de la ciudad de Medellín (Colombia), 2004-2011. Tesis doctoral, Doctorado de Ciencia Política, Universidad de Barcelona. Disponible en: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/285771/avvc1de1.pdf?sequence=1

Velasco, R. (2019). Conversamos sobre el “gobierno propio” que se construye en el norte del Cauca, entrevista a Rosalba Velasco. La Paz: IPDRS.

Weber, M. (2009). La política como vocación. Madrid: Alianza

Zuleta, A. y Romero-Cárdenas, R. (2020). Coordinación entre la JEP y la JEI: rol de las autoridades indígenas en la justicia aplicada durante el posacuerdo. Opinión Jurídica, 19 (39), 167-185.

Zurbriggen, C. (2011). Gobernanza: una mirada desde América Latina. Perfiles latinoamericanos, 19(38), 39-64. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-76532011000200002