Narrativas de autonomía Nasa: el papel de los caciques y del comunitarismo indígena en la colonia

Contenido principal del artículo

Martha Elizabeth Varón Páez
Luisa Fernanda Bríñez García

Resumen

Este artículo presenta los resultados de una investigación sobre las narrativas referentes a los roles desempeñados por los caciques y por el comunitarismo político de los Nasa durante el tiempo de la colonia. El objetivo de esta indagación es rastrear y analizar las formas en las que se han ido construyendo posibles nociones y asociaciones semánticas con el término de autonomía indígena. Es un trabajo de análisis documental centrado en el estudio de textos históricos, políticos e investigativos sobre el periodo colonial. Presta especial atención al análisis de publicaciones de intelectuales Nasa que han escrito sobre la historia política de su pueblo. Este artículo está organizado de la siguiente manera. En primer lugar, presenta un examen de las narrativas sobre la organización precolonial de los Nasa. En segundo lugar, expone las dinámicas conflictivas de defensa territorial indígena durante el tiempo de conquista anterior al dominio español. Tercero, examina el papel de los caciques coloniales y de las dinámicas comunitarias como posibles elementos de cohesión en las luchas políticas y territoriales y en la reclamación por un concepto propio de autonomía Nasa durante la colonia. En relatos sobre las disputas históricas del pueblo indígena Nasa de Colombia, la autonomía surge como reclamo identitario que prevalece en el tiempo. A pesar de las luchas históricas del pueblo Nasa por identificarse a través de la autonomía, este concepto no ha tenido desarrollos homogéneos, ni dentro de su historia, ni dentro de la complejidad de sus concepciones políticas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Varón Páez, M. E., & Bríñez García , L. F. (2022). Narrativas de autonomía Nasa: el papel de los caciques y del comunitarismo indígena en la colonia. Jangwa Pana, 21(1), 10–25. https://doi.org/10.21676/16574923.4547
Sección
Primer Dossier
Biografía del autor/a

Martha Elizabeth Varón Páez, Universidad del Tolima

Doctora en Ciencias de la Educación, RUDECOLOMBIA. Doctora en Pedagogía Social, U. Granada. Profesora asociada Facultad de Ciencias Humanas y Artes, Universidad del Tolima. mevaron@ut.edu.co . 

Luisa Fernanda Bríñez García , Universidad del Tolima

Socióloga, Universidad del Tolima. Joven investigadora, Universidad del Tolima. lfbrinezg@ut.edu.co 

Citas

Acosta, A. (2004). Resistencia Indígena ante una nueva invasión. En: Mesa, G., Bello, M. N., y Tolosa, W. Memorias Encuentro Internacional. La resistencia civil: estrategias de acción y protección en los contextos de guerra y globalización. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Asociación de Trabajo interdisciplinario. pp. 275-279.

Almendra V. R. (2017). Entre la emancipación y la captura. memorias y caminos desde la lucha nasa en Colombia. Colección Barricadas. Disponible en: https://pueblosencamino.org/?p=4495

Beltrán, F. y Mejía L. (1989). La utopía mueve montañas Álvaro Ulcué Chocué. Bogotá: Editorial Nueva América

Bonilla, V.D. (2015). Historia política del Pueblo Nasa. Asociación de Cabildos indígenas del Norte del Cauca. (ACIN).

Castro, A. C. y Téllez, R.F. (2018). Explorando el Origen de nuestros ancestros: el nacimiento del pueblo nasa: la Historia de un genocidio. En: Revista Republicana. Núm. 24, enero-junio 2018, pp.181-201. DOI: http://dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub.2018.v24.a46

Caycedo, J.E., Figueroa, D.C. y Nieto, A.C. (2009). Pueblo Nasa. Identidades y Expresiones de resistencia política. Investigaciones en construcción. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.

Ceballos, N. (2011). Usos indígenas del Derecho en el Nuevo Reino de Granada. Resistencia y pluralismo jurídico en el derecho colonial. 1750-1810. Revista Estudios Socio-Jurídicos, vol. 13-2. Bogotá D.C. Universidad del Rosario. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=733225900

CRIC; ACIN y CCAJAR, (Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC, Asociación de cabildos del norte del Cauca ACIN, y Corporación Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo. (2002). Dignidad Nasa: aquí nos quedamos. Bogotá: Rodríguez Quito Editores. ISBN 958-9166-50-4.

Cuevas, H. (2002). Mitas: funcionamiento y conflicto. Cali, siglo XVII. Revista Historia y Espacio 19. pp. 69-88.

Cuevas, H. y Castañeda, A.F. (2019). Indios y encomenderos: acercamientos a la encomienda desde la cultura política y el pacto tributario. Valle del río Cauca 1680-1750. Revista Historelo. Vol. 11. Nro. 22. Pp. 165-195. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v11n22.72344

Escué, A. (2011). Autonomía y tradición del pueblo nasa. En: Bondia García, D. y Muñoz, M. R. (cords). Seguridad humana y construcción de paz en Colombia. Barcelona: Editorial Huygens. Colección Conflictos, Política y Derecho. pp. 321-338.

Espinosa, M. L. (2009). La civilización Montés. La visión india y el trasegar de Manuel Quintín Lame en Colombia. Bogotá Colombia: Universidad de Los Andes. CESO. Departamento de Antropología.

Fernández, M. A. (2000) El movimiento social de los indígenas en el Cauca. Popayán Colombia: Fundación para la comunicación popular FUNCOP.

Friede, J. (2020). El indio en la lucha por la tierra. Historia de los resguardos del macizo central colombiano. Popayán: Editorial Universidad del Cauca. Biblioteca del gran Cauca.

Gow, D. (2010). Replanteando el Desarrollo: Modernidad Indígena e imaginación moral. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, Colección Ciencias Humanas.

Gutiérrez, J. (1998). Comunidades indígenas, liberalismo, estados nacionales en los Andes en el siglo XIX. Anuario de Historia Regional y de las fronteras No. 2-3. pp. 295-317.

Jimeno, M. y Triana, A. (1985). Estado y minorías étnicas en Colombia. Bogotá: Fundación para las comunidades colombianas. Cuadernos del Jaguar.

Jimeno, M., Varela D., y Castillo, A. (2015). Después de la masacre: emociones y política en el Cauca indio. Bogotá: ICANH y Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. Colección CES.

Martínez D. R. (2008). La resistencia indígena comunitaria de los pueblos nasa: una experiencia de no violencia positiva. Granada España: Universidad de Granada. Instituto de la Paz y los Conflictos. Doctorado en paz, conflictos y democracia. Trabajo de obtención del DEA.

Martínez, D. R. (2016). Caminando hacia la Satyagraha. Comunidad, lucha y Kweet Fxindxi en los Nasa 1971-2015. Granada España, Universidad de Granada. Instituto de la Paz y los Conflictos. Doctorado en paz, conflictos y democracia. Tesis de Doctorado.

Melo, J. O. (2020). Historia Mínima de Colombia. Una mirada integral al país. Bogotá: Editorial Planeta.

Molina V. A. y Tabares, J.F. (2014). Educación Propia. Resistencia al modelo de homogeneización de los pueblos indígenas de Colombia. En: Revista Polis Vol. 38 Publicado el 05 septiembre 2014, consultado el 30 abril 2019. URL: http://journals.openedition.org/ polis/10080

Muñoz, M.R. y Tróchez, F. I. (2012). Los Nasa del norte del Cauca: un pueblo que resite con dignidad y construye futuro. En: Etxeberría, X., Muñoz, M.R. y Vazquez, J.P. (coords.). Pueblos Indígenas, Estados y derechos humanos. Los Nasa en Colombia y los tzeltales en Mexico. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana y Deusto: Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe.

Navia, J. (2015). La fuerza del ombligo. Crónicas del conflicto en territorio Nasa. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca.

ONIC - Organización Nacional Indígena de Colombia (2003). El desplazamiento indígena en Colombia. Caracterización y estrategias para su atención y prevención en áreas críticas. Bogotá: Editorial Códice Ltda.

Pachón, X. (1996). Los Nasa o la gente Páez. En: Geografía Humana de Colombia Región Andina Central. Tomo IV. Volumen II Bogotá. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/2778

Quiroga, M. (2010). La encomienda en los pueblos de la provincia paez en el siglo XVII. Fronteras de la historia. Vol. 15. Número 1. pp. 85-107. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. https://www.redalyc.org/pdf/833/83316875004.pdf

Quiroga, M. (2015). Las políticas coloniales y la acción indígena: la configuración de los pueblos de indios de la provincia de Páez, siglos XVII y XVIII. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. Vol. 42 No. 1, https://dx.doi.org/10.15446/achsc.v42n1.51341

Rappaport, J. (1980). El país Paez: Los pasos en la formación de un territorio. Informe final a la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Bogotá Colombia: Banco de la República.

Rappaport, J. (1984). Tierra Paez: La etnohistoria de la defensa territorial entre los paeces de Tierradentro, Cauca. Bogotá: Informe Final revisado. Fundación de Investigaciones arqueológicas Nacionales. Banco de la República.

Rappaport, J. (2000) La política de la memoria. Interpretación indígena en los andes colombianos. Popayán: Universidad del Cauca.

Rodríguez, L. E. (2017). Mil años hace …De la prehistoria al descubrimiento. Historia de Colombia, todo lo que hay que saber. Bogotá: Penguin Random House. Edición Debolsillo. pp. 25-58.

Rodríguez, A.L. (2017). Conquista y Colonia en el Nuevo Reino de Granada. (1492-1740). Historia de Colombia, todo lo que hay que saber. Bogotá: Penguin Random House. Edición Debolsillo. pp. 59-122.

Rodríguez, C. A., Forero, E. y Rodríguez J.V. (2008). El Estudio de los Procesos Socioculturales Prehispánicos del Centro-Suroccidente de Colombia y Norte del Ecuador, utilizando Metodologías Transdisciplinarias. International Journal of South American Archaeology – IJSA. Vol 2. pp. 34-45.

Rudqvist, A. y Anrup, R. (2013). Resistencia comunitaria en Colombia. Los cabildos caucanos y su guardia indígena. Papel Político Vol. 18 No 2. Bogotá: Universidad Javeriana. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/papelpol/article/view/7421

Sastoque, N.L. (2015). Narrativas sobre construcciones de subjetividad y autorreconocimiento indígena del pueblo nasa. En Torres e Iregui (eds). Discusiones contemporáneas sobre derechos humanos en el marco de la globalización. Fundación Hanns Siedel. Bogotá D.C. Universidad del Rosario. pp. 1-33.

Tattay, P. (2012). Construcción de poder propio en el movimiento indígena del Cauca. En: Peñaranda, D.R. Nuestra vida ha sido nuestra lucha. Resistencia y memoria en el Cauca indígena. Bogotá: Centro nacional de memoria histórica. pp.51-84

Valero, Y. R. (2016). La autonomía en el movimiento indígena nasa a partir de la Constitución Política de Colombia de 1991. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Colección Gerardo Molina.

Valencia, Alonso. (1998). Evolución de los pueblos de indios en el Valle del Cauca. Anuario de Historia Regional y de las fronteras N. 2-3. pp. 99-122.

Velázquez, J.J. (2018). Guerra, estado y revolución militar en la América española durante los siglos XVI Y XVII. En: Revista Historia y Memoria Vol. 16. pp. 23-52 https://doi.org/10.19053/20275137.n16.2018.6043

Yafué, G. (2011). La lucha por el territorio de los pueblos indígenas del norte del Cauca. En: Bondia García, D. y Muñoz, M. R. (cords). Seguridad humana y construcción de paz en Colombia. Barcelona: Editorial Huygens. Colección Conflictos, Política y Derecho. pp. 339-354

Yule, M. (2004) Nasa Nwe´wya´. La Resistencia Indígena. En: Mesa, G., Bello, M. N., y Tolosa, W. Memorias Encuentro Internacional. La resistencia civil: estrategias de acción y protección en los contextos de guerra y globalización. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Asociación de Trabajo interdisciplinario. pp. 195-202.

Yule, M. y Escué, A. (2012). Valores Nasa: cultura, cosmovisión, ley de origen. En: Etxeberría, X., Muñoz, M.R. y Vázquez, J.P. (coords.). Pueblos Indígenas, Estados y derechos humanos. Los nasa en Colombia y los tzeltales en México. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana y Deusto: Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe. pp. 117-141.