Marcas, puntos y trazados en el Mar Caribe Colombiano
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo expone cómo los pescadores artesanales de Old Providence, La Boquilla y Taganga, apoyados en su «conocimiento empírico», crean marcas o puntos para navegar y pescar en el mar Caribe colombiano sin usar el GPS. El piloto de la lancha, con su «sentido común» y su experiencia ancestral en navegación, crea una carta de navegación en su mente para ir a pescar. Esta carta de navegación tiene como referencia puntos o marcas fijas en la playa, los cuales son usados como coordenadas que se unen en un plano en movimiento en el mar Caribe para su desplazamiento. La metodología etnográfica, a partir de las entrevistas, su contexto y la imagen de los propios pescadores, muestra el proceso de extracción de la imagen de la mente de los pescadores con el fin de hacerla visible a ellos y a la comunidad. Esas imágenes analizadas y recreadas son las que permiten visualizar los dibujos mentales de los pescadores después de que son verificados a través de photo-elicitation y, luego, trasladados a una plataforma digital. Esto permite concluir que la experiencia de revelar los mapas mentales de los pescadores artesanales, a través de dibujos en tinta y grafito sobre papel, y luego transferidos a una plataforma digital, evidencia una nueva mirada sobre las cartas de navegación y las historias orales visualizadas en un mar digital.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
Leotteau, F. E. . (2020). Marcas, puntos y trazados en el Mar Caribe Colombiano. Jangwa Pana, 19(3), 452–475. https://doi.org/10.21676/16574923.3652
Sección
Sección General
Citas
Bachelard, G. (2000). La poética del espacio. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Cantoni, R. C. (2010). relievecontemporaneo.com. Recuperado de https://relievecontemporaneo.com/agua/: www.relievecontemporaneo.com
Garay, J. A. (2005). Informe del Estado de los ambientes marinos y Costeros en Colombia . Santa Marta, Colombia: Litoflash.
García Vargas, O. H. (2007). La cultura humana y su interpretación. Pensamiento & Gestión, 22. Universidad del Norte, 143-167.
Giannetti, C. (23 de Octubre de 2018). www.mediaartnet.org. Recuperado de http://www.mediaartnet.org/themes/aesthetics_of_the_digital/endo-aesthetics/6/: http://www.artmetamedia.net/
Gómez Alzate, A. (2018). El Pluralismo Cultural Expuesto en el Contexto Académico a partir del Diseño de una Estrategia de Comunicación. Memorias del 17 Festival Internacional de la Imagen (pp. 429-433). Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.
Hemingway, E. (1989). El viejo y el mar. Recuperado de https://books.google.com/books?id=5-lsDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=el+viejo+y+el+mar&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwio-9S7t5niAhVJu54KHdUVA-AQ6AEILjAB#v=onepage&q=el%20viejo%20y%20el%20mar&f=false
Hernández Carcía, I. C. (2005). Estética, Ciencias y Tecnologías. Creaciones electrónicas y numéricas. Bogotá D.C., Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Leotteau, F. (2011). El Arte del Caribe colombiano en los XI y XII Salones Regionales de Artes (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, San Andrés Islas, Colombia.
Leotteau, F. (2018). Mapas Mentales de pescadores artesanales en el Caribe colombiano (Tesis de doctorado). Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.
Miami, U. O. (2018). Antillean Visions: Maps and The Making of The Caribbean. Miami, United States: NuPress of Miami, Inc.
OIT, Oficina Internacional del Trabajo Ginebra. (2013). https://www.ilo.org/global/publications/lang--es/index.htm. Recuperado el 6 de octubre de 2019, de OIT,: https://www.ilo.org/lima/paises/colombia/lang--es/index.htm
Pink, S. (2012). Doing Sensory Ethnographic. California, United States: SAGE.
RAE., D. d. (2014). Diccionario de la lengua española. Recuperado de https://dle.rae.es: dle.rae.es/señal
Varela, F. (2000). Four batons for the future of congnitive science, Envissioning Knowledge. Dumont Colonege: B. Wiens Ed.
Vives de Andrei, J. B. (22 de Diciembre de 1993). Instituto de Investigación Marinas y Costeras. Recuperado de https://www.ecured.cu/Instituto_de_Investigaciones_Marinas_y_Costeras_Jos%C3%A9_Benito_Vives_de_Andr%C3%A9is
Wartofsky, M. W. (2016). Estudio de la ciencia. Enciclopedia Gran Omeba. Tomo II. México: Editorial Bibiográfico Omeba. pp. 412-417.
Weisstein, E. W. (09 de octubre de 1995). Recuperado de www.mathworld.wolfram.com.
Zambrano, M. (1995). El hombre y lo divino. México: Fondo de Cultura Económica.
Cantoni, R. C. (2010). relievecontemporaneo.com. Recuperado de https://relievecontemporaneo.com/agua/: www.relievecontemporaneo.com
Garay, J. A. (2005). Informe del Estado de los ambientes marinos y Costeros en Colombia . Santa Marta, Colombia: Litoflash.
García Vargas, O. H. (2007). La cultura humana y su interpretación. Pensamiento & Gestión, 22. Universidad del Norte, 143-167.
Giannetti, C. (23 de Octubre de 2018). www.mediaartnet.org. Recuperado de http://www.mediaartnet.org/themes/aesthetics_of_the_digital/endo-aesthetics/6/: http://www.artmetamedia.net/
Gómez Alzate, A. (2018). El Pluralismo Cultural Expuesto en el Contexto Académico a partir del Diseño de una Estrategia de Comunicación. Memorias del 17 Festival Internacional de la Imagen (pp. 429-433). Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.
Hemingway, E. (1989). El viejo y el mar. Recuperado de https://books.google.com/books?id=5-lsDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=el+viejo+y+el+mar&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwio-9S7t5niAhVJu54KHdUVA-AQ6AEILjAB#v=onepage&q=el%20viejo%20y%20el%20mar&f=false
Hernández Carcía, I. C. (2005). Estética, Ciencias y Tecnologías. Creaciones electrónicas y numéricas. Bogotá D.C., Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Leotteau, F. (2011). El Arte del Caribe colombiano en los XI y XII Salones Regionales de Artes (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, San Andrés Islas, Colombia.
Leotteau, F. (2018). Mapas Mentales de pescadores artesanales en el Caribe colombiano (Tesis de doctorado). Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.
Miami, U. O. (2018). Antillean Visions: Maps and The Making of The Caribbean. Miami, United States: NuPress of Miami, Inc.
OIT, Oficina Internacional del Trabajo Ginebra. (2013). https://www.ilo.org/global/publications/lang--es/index.htm. Recuperado el 6 de octubre de 2019, de OIT,: https://www.ilo.org/lima/paises/colombia/lang--es/index.htm
Pink, S. (2012). Doing Sensory Ethnographic. California, United States: SAGE.
RAE., D. d. (2014). Diccionario de la lengua española. Recuperado de https://dle.rae.es: dle.rae.es/señal
Varela, F. (2000). Four batons for the future of congnitive science, Envissioning Knowledge. Dumont Colonege: B. Wiens Ed.
Vives de Andrei, J. B. (22 de Diciembre de 1993). Instituto de Investigación Marinas y Costeras. Recuperado de https://www.ecured.cu/Instituto_de_Investigaciones_Marinas_y_Costeras_Jos%C3%A9_Benito_Vives_de_Andr%C3%A9is
Wartofsky, M. W. (2016). Estudio de la ciencia. Enciclopedia Gran Omeba. Tomo II. México: Editorial Bibiográfico Omeba. pp. 412-417.
Weisstein, E. W. (09 de octubre de 1995). Recuperado de www.mathworld.wolfram.com.
Zambrano, M. (1995). El hombre y lo divino. México: Fondo de Cultura Económica.