Los cortejos del diablo: Lo cómico del poder inquisitorial

Contenido principal del artículo

Hernando Motato C.
Hugo Armando Arciniegas

Resumen

En este artículo reflexionamos sobre lo cómico de la novela Los cortejos del diablo (1970), del autor colombiano Germán Espinosa, a partir del papel que desempeñan la locura del inquisidor, Juan de Mañozga, y la degradación a la que sus áulicos y sirvientes lo someten. Para ello, establecemos un análisis contrastivo entre los planos ficcional e histórico, con base en planteamientos en torno a lo cómico tomados de Baudelaire, Bergson y Bajtín. Los aspectos cómicos que pierden a Mañozga, y que se asocian con brujas y demonios, justifican la presencia del inquisidor en la ciudad de Cartagena, así como el propósito de la Inquisición.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Motato C., H. ., & Arciniegas, H. A. . (2020). Los cortejos del diablo: Lo cómico del poder inquisitorial. Jangwa Pana, 19(2), 284–296. https://doi.org/10.21676/16574923.3475
Sección
Artículos de reflexión

Citas

Álvarez, F. (1997). Herejes ante la Inquisición de Cartagena de Indias. Revista de la Inquisición, 6, 239-265.
Bajtín, M. (1974). La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. Barcelona: Barral Editores.
Baudelaire, C. (1963). De la esencia de la risa y, en general, de lo cómico en las artes plásticas. En C. Baudelaire Obras, 596-648. México: Ediciones Aguilar.
Bergson, H. (1986). La risa. México: Editorial Porrúa.
Blázquez, J. (1994). Brujas e inquisidores en la América colonial (1569.1820). Revista Espacio, Tiempo y Forma, serie IV, 71-98. Madrid: UNED.
Ceballos, G. D. L. (1995). Hechicería, brujería e Inquisición en el Nuevo Reino de Granada: Un duelo de imaginarios. Medellín: Ed. Universidad Nacional de Colombia.
Espinosa, G. (2006). Novelas del poder y de la infamia. Bogotá: Alfaguara.
González de Mojica, S. (1992). Los cortejos del diablo y La tejedora de coronas. Una lectura del imaginario político. En C. R. Figueroa et al. Seis estudios sobre La tejedora de coronas de Germán Espinosa, 119-141. Bogotá: Fundación Fumio Ito, Pontificia Universidad Javeriana.
Kant, I. (2001). La religión dentro de los límites de la mera razón. Madrid: Alianza Editorial.
Navarrete, M. C. (2017). Una noche de luces y festejo en Cartagena de Indias, 1690. Fronteras de la Historia, 22(1), 136-163.
Rosas, R. M. (2010). Los negros esclavos y el Tribunal de la Santa Inquisición en Lima y en Cartagena de Indias (1570- 1650). Piura: Universidad de Piura.
Roux-López, R. (2003). Cartagena y los pecados de Indias. En M. Guicharnaurd-Tollis (Ed.). El Caribe. Elementos para una historia de los puertos, 13-25. Toulouse: Le Mirail, Université de Toulouse.
Silva, J. M. (2000). Entre el significado y la fantasía. En A. Espinosa (Ed.). Espinosa oral (pp. 133-154). Barranquilla: Fondo Editorial de la Universidad del Atlántico.
Silva Rodríguez, M. (2013). Espiritualidad negra, religiosidad y mito en Los cortejos del diablo de Germán Espinosa. Estudios de Literatura Colombiana, (32), 39-59.
Victoria, M. (1958). Ensayo preliminar sobre lo cómico. Buenos Aires: Editorial Losada.
Jarque, Y. E. (2000). Un escritor fascinado por las sectas esotéricas. En Castillo Mier (Coord.). Espinosa oral. Barranquilla: Fondo de Publicaciones Universidad del Atlántico.