Subsistencia, dieta, salud y enfermedad en el pasado: del paradigma osteológico a la era molecular en Colombia

Contenido principal del artículo

María Antonieta Corcione
Freddy Rodríguez

Resumen

En las últimas décadas, la bioarqueología colombiana ha tenido un desarrollo prominente tanto en la aplicación de nuevas técnicas como en la maduración de las conceptualizaciones teóricas en líneas temáticas sobre la subsistencia, la dieta y la salud, y enfermedad de las poblaciones prehispánicas que habitaron el territorio nacional. A diferentes escalas de análisis, los investigadores colombianos han resuelto interrogantes desde perspectivas multidisciplinares como la ecológica, evolutiva y biocultural utilizando cada vez más, técnicas radiológicas, histológicas y moleculares para la consecución de información. Este artículo de revisión tuvo como objetivo realizar un barrido de las investigaciones generadas en torno a los debates bioarqueológicos sobre adaptación al medio, migración y colonización de nuevos nichos, dieta, marcadores de actividad y condiciones de vida, principalmente.  Sin que sea una exploración exhaustiva de la gran producción investigativa en el país, esta revisión ha permitido comprender los nuevos panoramas analíticos que se están generando entre los antropólogos de las diferentes regiones y de esta forma realizar una reflexión acerca de las nuevas sinergias que se promueven en la ciencia bioarqueológica colombiana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Corcione, M. A., & Rodríguez, F. . (2019). Subsistencia, dieta, salud y enfermedad en el pasado: del paradigma osteológico a la era molecular en Colombia. Jangwa Pana, 19(1), 23–44. https://doi.org/10.21676/16574923.3355
Sección
Primer Dossier

Citas

Aceituno, F. (2001a). Identificación de plantas alimenticias en el Cauca medio durante el Holoceno temprano y medio. Boletín de antropología, 15, pp. 51-72.
Aceituno, F. (2001b). De la arqueología temprana de los bosques premontanos de la Cordillera Central colombiana. En S, Botero(ed.), Construyendo el pasado: Cincuenta años de arqueología en Antioquia (pp.157-183). Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
Aceituno, F. (2002). Interacciones fitoculturales en el Cauca medio. Revista del área intermedia, 4, pp. 89-113.
Aceituno, F y Loaiza, N. (2014). Early and Middle Holocene evidence for plant use and cultivation in the Middle Cauca River Basin, Cordillera Central (Colombia). Quaternary international reviews, 86, pp. 49-62.
Aceituno, F y Lalinde, V. (2011). Residuos de almidones y el uso de plantas durante el Holoceno Medio en el Cauca Medio (Colombia). Caldasia, 33 (1), pp.1-20.
Aceituno, F, Loaiza, N; Delgado-Burbano, M y Barrientos, G. (2013). The initial human settlement of Northwest South America during the Pleistocene/Holocene transition: Synthesis and perspectives. Quaternary international, 301, pp. 23-33.
Alape, J. (1998). Caracterización genética de restos antiguos de poblaciones indígenas de Colombia, mediante diez loci con repeticiones cortas en tándem (STR´s). Tesis de grado. Departamento de Biología. Universidad Nacional de Colombia.
Andrade, A. (1986). Investigaciones Arqueológicas en los antrosoles de Ararracuara. Bogotá, Colombia: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República
Aristizábal, L. (2015). Alimentación y sociedad. Paleodieta de una población muisca de la sabana de Bogotá, El caso de Tibanica –Soacha. Tesis doctoral, Universidad de los Andes.
Archila, S. (1993). Medio ambiente y arqueología de las tierras bajas del Caribe Colombiano. Boletín del Museo del Oro, 34-35, pp. 111-164.
Ardila, G. (1984). Chía. Un sitio precerámico en la Sabana de Bogotá. Bogotá, Colombia: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República
Armelagos, G, Brown, P y Turner, B. (2005). Evolutionary, historical and political economic perspectives on health and disease. Social science and medicine, 61, pp. 755-765.
Armelagos, G y Barnes, K. (1999). The evolution of human disease and the rise of allergy: epidemiological transitions. Medical anthropology 18, pp. 187-213.
Barreto, G, Rodríguez, C; Braga, Y; Quintero, M; Hurtado, L; Arias, L y Rodríguez, E. (2007). Extracción y amplificación de ADN arqueológico de dos poblaciones prehispánicas del suroccidente colombiano. International journal of South American archaeology, 6, pp. 48-59.
Barnes, K; Armelagos, G; Morreale, S. (1999). Darwinian medicine and the emergency of allergy. En W, Trevathan (ed.), Evolutionary Medicine (pp. 209-243). New York, USA: Oxford University Press.
Bocquet Appel, JP; Bar-Yosef, O. (2008). The Neolithic Demographic Transition and its Consecuences. New York, USA: Springer
Bongaarts, J. (2009). Human population growth and the demographic transition. Philosophical transactions of the Royal Society, 364, pp. 2985-2990.
Boada, AM. (1988). Las patologías óseas en la población de Marín. Boletín de arqueología, 3, (1), pp. 3-24.
Burgos, J; Correal, G; Arregoces, C. (1994). Treponematosis en restos óseos precerámicos de Colombia. Revista de la academia colombiana de ciencias exactas, físicas y naturales, 19 (73), pp. 237-241.
Burton, J y Wright, L. (1995). Non-linearity in the relationship between bone Sr/Ca and diet: paleodietary implications. American journal of physical anthropology, 96, pp. 273–282.
Buzon, M. (2012). The bioarchaeological approach to paleopathology. A Companion to Paleopathology, Grauer, A. (ed.), pp. 58-75. Oxford: Blackwell Publishing Ltda.
Cadena, B. (2010). Isotopos estables, subsistencia en interpretación arqueológica en el caso e Tubará. Tesis de Maestría, Departamento de Antropología, Universidad de los Andes.
Cárdenas, F. (2002). Datos sobre la alimentación prehispánica en la sabana de Bogotá. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia
Cárdenas, F. (1998). Mummies from Colombia and other South American areas. An archaeological context. En E, Cockburn y T, Reyman (eds.), Mummies, Disease and Ancient Cultures, (pp. 197-219). Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press.
Cárdenas, F. (1995). La dieta prehispánica entre los muiscas. Una autoevaluación crítica. Revista colombiana de antropología, 32, pp. 305-309.
Cárdenas, F. (1993). Paleodieta y paleodemografía en poblaciones arqueológicas muiscas. Revista colombiana de antropología 30, pp. 131-148.
Cárdenas, F. (1990). Mitos y verdades sobre la desnutrición entre los muiscas: Una visión crítica. Revista de antropología y arqueología, 4 (1), pp. 129-139.
Casas, A; Gómez, A; Briceño, I; Díaz, M; Bernal, J; Rodríguez, JV. (2011). High genetic diversity on a sample of precolumbian bone remains from Guane territories in Northwestern Colombia. American journal of physical anthropology, 146, pp. 637-649.
Castillo, N. (1998). Los antiguos pobladores del valle medio del río Porce. Aproximación inicial desde el estudio arqueológico del proyecto Porce II. Medellín, Colombia: Empresas Públicas de Medellín-Universidad de Antioquia
Castillo, N y Aceituno, J. (2000). Un modelo de ocupación durante el Holoceno Temprano y Medio en el noroccidente colombiano: el valle medio del río Porce. Arqueoweb: Revista sobre arqueología en internet, 2 (2), pp. 4-26.
Castillo, N y Aceituno, J. (2006). El bosque domesticado, el bosque cultivado: Un proceso milenario en el valle medio del río Porce en el noroccidente colombiano. Latin american antiquity, 17 (4), pp. 561-578
Cavelier, I; Rodríguez, C; Herrera, L; Morcote, G y Mora, S. (1995). No solo de caza vive el hombre: ocupación del bosque amazónico, Holoceno Temprano. En I, Cavelier y S, Mora (eds.), Ámbito y ocupaciones tempranas de la América Tropical, (pp. 27-44). Bogotá, Colombia: Erigaie-Instituto Colombiano de Antropología.
Cavelier, I; Mora, S y Herrera, L. (1990). Estabilidad y dinámica agrícola. En S, Mora (ed.), Ingenierías Prehispánicas (pp. 73-11). Bogotá, Colombia: FEN-Instituto Colombiano de Antropología.
Civera, M. (2005). Avances y retos en la determinación de la salud de poblaciones antiguas a partir de restos esqueléticos. Estudios de antropología biológica, XII, pp. 859-870.
Cohen, M y Crane-Kramer, G. (2003). Ancient health. Skeletal indicators of agricultural and economic intensification. Gainisville, Florida, USA: University Press of Florida
Colonese, A; Farrell, T; Lucquin, A; Firth, D; Charlton, S; Robson, H; Alexander, M y Craig, O. (2015). Arcaheological bone lipids as palaeodietary markers. Rapid communications in mass spectrometry, 29, pp. 611-618.
Corcione, MA. (2016). Condiciones de vida y diferenciación social entre los muiscas: Análisis bioarqueológico de los fenómenos porosos en el cráneo. El caso de Tibanica, Soacha. Tesis doctoral. Universidad de los Andes.
Correal, G. (1979). Investigaciones arqueológicas en abrigos rocosos de Nemocón y Sueva. Bogotá, Colombia: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República
Correal, G. (1981a). Evidencias culturales y megafauna pleistocénica en Colombia. Bogotá, Colombia: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República
Correal, G. (1981b). Evidencias culturales asociadas a megafauna durante el Pleistoceno Tardío de Colombia. Revista CIAF, 6 (1-3), pp. 119-176.
Correal, G. (1990). Aguazuque Evidencias de cazadores, recolectores y plantadores en la altiplanicie de la Cordillera Oriental. Bogotá, Colombia: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República
Correal, G. (1996). Apuntes sobre la paleopatología precolombina. En B, Enciso y M, Therrien (eds.), Bioantropología de la Sabana de Bogotá, siglos VIII al XVI d.C. (pp. 145-161).Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología.
Correal, G y Pinto, M. (1983). Investigación arqueológica en el municipio de Zipacón, Cundinamarca. Bogotá, Colombia: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República
Correal, G y van der Hammen, T. (1977). Investigaciones arqueológicas en los abrigos rocosos del Tequendama. Bogotá, Colombia: Biblioteca Banco Popular
DeWhite, S y Stojanowski, C. (2015). The osteological paradox 20 year later: past perspectives, future directions. Journal of archaeological research, 23 (4), pp. 1-54.
Delgado Burbano, M. (2018). Stable isotope evidence for dietary and cultural change over the Holocene at the sabana de Bogotá region, Northern South America. Archaeological and anthropological science, 10 (4), pp. 817-832.
Delgado Burbano, M. (2017). Sinopsis de la arqueología y la bioantropología del poblamiento temprano del noroccidente de Suramérica. Revista colombiana de antropología, 53 (1), pp. 213-239.
Delgado Burbano, M. (2012b). Diversificación morfológica y poblamiento temprano del noroccidente de Suramérica: un estudio de la variación craneofacial. Revista colombiana de antropología, 48, (1), pp. 189-232.
Delgado Burbano, M. (2012a). Mid and Late Holocene population changes at the Sabana de Bogotá (Northern South America) inferred from skeletal morphology and radiocarbon chronology. Quaternary international, 256, pp. 2-11.
Delgado Burbano, M. (2007). El impacto de la colonización española: evidencias paleopatológicas e isotópicas de cambios en la salud oral y reducción de la diversidad en la dieta en sociedades coloniales nativas del suroccidente de Colombia. Estomatología, 15 (2), pp. 17-37.
Delgado, M y Rosique, J. 2012. Introducción. Revista colombiana de antropología, 48 (1), pp. 11-19.
Delgado, M; Langebaek, C; Aristizabal, L; Tykot, R y Johnson, L. (2014). Indicadores bioquímicos de dieta en Tibanica, un poblado muisca tardío en la sabana de Bogotá (Colombia): Isotopos estables (δ13Ccol, δ13Cap y δ15N) y elementos traza (Ba y Sr). En L, Luna; C, Aranda, y J, Suby(eds.). Avances Recientes de la Bioarqueología Latinoamericana (pp. 103-128). Buenos Aires, Argentina: Grupo de Investigación en Bioarqueología (GIB).
Díaz, M. (2015). Caracterización genética de un grupo Paleoamericano Checua proveniente de Nemocón - Cundinamarca, Colombia: Implicaciones para el Poblamiento Temprano de Suramérica. Tesis Doctoral. Universidad Javeriana.
Eden, M; Bray, W; Herrera, L y McEwan, C. (1984). Terra preta soils and their archaeological context in the Caquetá basin of southeast Colombia. American antiquity, 49 (1), pp. 125-140.
Enciso, B. (1996). Fauna asociada a tres asentamientos muiscas del sur de la Sabana de Bogotá, siglos VIII-XIV D.C. En M, Therrien y B, Enciso (eds.), Bioantropología de la Sabana de Bogotá (pp. 41-58). Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología.
Enciso, B. (1993). El ocaso del sol de los venados. Arqueología de rescate en la Sabana de Bogotá. Revista colombiana de antropología, 30, pp. 149-182.
Evershed, R; Turner, G; Hedges, R; Tuross, N y Leyden, A. (1995). Prelimnary Results for the Analysis of Lipids in Ancient Bone. Journal of archaeological science, 22 (2), pp. 277-290.
Fernández, JC. (1999). Arqueología molecular aplicada a la solución de problemas prehistóricos: Análisis de ADN mitocondrial en momias y restos óseos prehispánicos. Bogotá. Tesis Departamento de Antropología. Universidad Nacional.
Galindo, R; Castro, B y Henderson, H. (2013). Extracción e identificación de los ácidos grasos contenidos en el interior de la cerámica muisca, a través de cromatografía de Gases/espectrometría de masas, para la población prehispánica de Sutamarchan (Colombia), en los períodos temprano y tardío. Ponencia presentada en el 4º Simposio Latinoamericano de Métodos de Física y Química en Arqueología, Arte y conservación de patrimonio cultural. LASMAC, 16,17 y 18 de octubre.
Gil, B. (2011). Fitolitos en cálculo dental de poblaciones Tempranas del valle geográfico del río Cauca (500 a.C. – 500 d.C.). Aproximación a la paleodieta. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia.
Gnecco, C. (1994). Tecnología de cazadores-recolectores subandinos: análisis funcional y organización tecnológica. Revista colombiana de antropología, 31, pp. 5-31.
Gnecco, C. (1997). Cazando mastodontes, recolectando palmas: un ejercicio revisionista de las investigaciones arqueológicas sobre cazadores recolectores en Colombia, o de la cronología en arqueología y otros asuntos. En S, Mora y Flórez, F (eds.), Nuevas memorias sobre las antigüedades neogranadinas (pp.29-44). Bogotá, Colombia: Fundación de investigaciones arqueológicas nacionales
Gnecco, C. (2000). Ocupación temprana de bosques tropicales de montaña. Popayán, Colombia: Editorial Universidad del Cauca
Gnecco, C y Aceituno, J. (2004). Poblamiento temprano y espacios antropogénicos en el norte de Suramérica. Complutum, 15, pp. 151-164.
Gnecco, C y Mora, S. (1997). Late Pleistocene/Early Holocene tropical forest occupations at San Isidro and Peña Roja, Colombia. Antiquity, 71(273), pp. 683-690.
Gnecco, C y Salgado, H. (1989). Adaptaciones precerámicas en el suroccidente de Colombia. Boletín Museo del Oro 24, pp. 35-53.
Goody, J. (1995). Cocina, cuisine y clase: estudio de sociología comparada. Barcelona, España: Editorial Gedisa
Gómez, J. (2012). Análisis de marcadores óseos de estrés en poblaciones del Holoceno Medio y Tardío inicial en la Sabana de Bogotá, Colombia. Revista colombiana de antropología, 48 (1), pp. 143-168.
Gómez, J. (2011). Salud y cambio social: la bioarqueología y su potencial para interpretar el impacto biológico de la agricultura. Boletín de antropología, 26 (43), pp. 192-214.
Goodman, A. (1998). Skeletal growth and time of agricultural intensification. En S, Ulijaszek; F, Johnston & M, Preece (eds.), The Cambridge Encyclopedia of Human Growth and Development (pp.387-389). Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press.
Goodman, A y Leatherman, T. (1998). Traversing the chasm between biology and culture: an introduction. En A, Goodman y T, Leatherman (eds.), Building a new biocultural synthesis: Political-economic perspectives on human biology (pp.3-41). Michigan, EEUU: The University of Michigan Press.
Goodman, A; Swedlund, A; Brooke, T y Armelagos, G. (1988). Biocultural perspectives on stress in prehistoric. Historical and Contemporary population research. Yearbook of physical anthropology 31, pp. 169-202.
Grigg, D. (1995). The nutritional transition in Western Europe. Journal of historical geography, 22 (1), pp. 247-261.
Guhl, F y Auderheide, A. (2007). Archaeological epidemiology of infectious diseases: Fossil DNA. En T, Tibayrenc (ed.), Encyclopedia of Infectious Disseaes. Modern Methodologies (pp. 459-473). Hoboken, New Jersey, USA: Wiley & Sons.
Guhl, F y Cárdenas, F. (1995). Paleoparasitología, paleopatología y genéticaprehistórica: un estudio interdisciplinario en momias arqueológicas. Bogotá, Colombia: Fundación para la Promoción de la Investigación y la Tecnología. Banco de la República
Herrera, L. (1981). Relaciones entre ocupaciones prehispánicas y suelos negros en la cuenca del río Caquetá en Colombia. Revista CIAF, 6 (1-3), pp. 225-242.
Herrera, L. (1985). Agricultura aborigen y cambios de vegetación en la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá, Colombia: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República
Huss-Ashmore, R; Goodman, A y Armelagos; G. (1982). Nutritional inference from Paleopathology. En M, Schiffer (ed.), Advances in Archaeological Method and Theory (pp.395-474). Nueva York, USA: Academic Press.
Jaramillo, LG. (2012). Entre “Grandes Esquemas” y “Escalas Pequeñas”: Reflexiones metodológicas sobre los estudios alimentarios y de vida doméstica en el altiplano Cundiboyacense (Colombia). En MP, Babot; M, Marschoff; F, Pazzarelli (eds.), Las manos en la masa. Arqueologías, Antropologías e Historias de la Alimentación en Suramérica (pp. 93-118). Córdoba, Argentina: Museo de Antropología (UNC) y ISES (CONICET-UNT).
Klaus, H. (2014). Frontiers in the bioarchaeology of stress and disease: Cross‐disciplinary perspectives from pathophysiology, human biology, and epidemiology. American journal of physical anthropology, 155 (2), pp. 294-308.
Lanata, JL; Martino, L; Osellac, A y Garcia-Herbstd, A. (2008). Demographic conditions necessary to colonize new spaces: the case for early human dispersal in the Americas. World archaeology, 40 (4), pp. 520-537.
Langebaek, C. (1990). Patologías en la población muisca y la hipótesis de la economía autosuficiente. Revista de antropología y arqueología, 6 (1), pp. 143-157.
Langebaek, C. 1994. Dieta y Desarrollos Prehispánicos en Colombia. Credencial historia, 60, pp. 4-7.
Langebaek, C. (2011). Preguntas sin respuestas y cuestiones sin preguntas: Algunas notas sobre los procesos de ocupación humana en la Colombia prehispánica. En V, González (comp.), Arqueología en el Área Intermedia (pp. 223-282). Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Langebaek, C; Bernal, M; Aristizábal, L; Corcione, MA; Rojas, C y Santa, T. (2011). Condiciones de vida y jerarquías sociales en el norte de Suramérica: el caso de la población muisca Tibanica Soacha. Indiana, 28, pp. 15-34.
Langebaek, C; Gómez, A; Groot, H; Pérez, LA y Rodríguez, F. (2012). Parentesco y Status. En C, Langebaek (comp.), Vivir y Morir en Tibanica- reflexiones sobre el poder político en una comunidad muisca de la Sabana de Bogotá (pp.104-115). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
Langebaek, C; Jaramillo, A; Aristizábal, L; Bernal, M; Corcione, MA; Mendoza, L; Pérez, L; Rodríguez, F y Zorro, C. (2015). Vivir y morir en Tibanica: reflexiones sobre el poder y el espacio en una aldea muisca tardía de la sabana de Bogotá. Revista colombiana de antropología, 52 (2), pp.173-207.
Langsjoen, O. (1998). Diseases of the dentition. En A, Aufderheide y C, Rodríguez-Martin (eds.), The Cambridge Encyclopedia of Human Paleopathology (pp). Cambridge: United Kingdom: Cambridge University Press.
Larsen, C. (2015). Bioarchaeology: Interpreting behavior from human skeleton. Cambridge: England, Cambridge University Press
Larsen, C. (2001a). Alimentación y salud de los indígenas en las colonias americanas. Investigación y ciencia, 287, pp. 42-47.
Larsen, C. (2001b). Bioarchaeology of Spanish Florida: The Impact of colonialism. Gainesville, USA: Florida Museum of Natural History
Lieben, R. (1973). Medical anthropology. Handbook of social and cultural anthropology, eds. John Honigmann y Alexander Alland. Chicago: Rand McNally Co.
López, C. (1989). Evidencias paleoindias en el valle medio del río Magdalena (municipios de Puerto Berrío, Yondó y remedios, Antioquia). Boletín de arqueología, 4, (2), pp. 3-23.
López, C. (1994). Aproximaciones al medio ambiente, recursos y ocupación temprana del valle medio del río Magdalena. Informes antropológicos, 7, pp. 5-15.
López, C. (1999). Ocupaciones tempranas en las tierras bajas tropicales el valle medio del río Magdalena, sitio 05-YON-002, Yondó-Antioquia. Bogotá, Colombia: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República
Luna, L. (2006). Alcances y limitaciones del concepto de estrés en bioarqueología. Antípoda 3, pp. 255-279.
McKee, J. (2010). Taphonomic Processes of Bone Distribution and Deposition in the Tufa Caves of Taung, South Africa. Journal of taphonomy, 8 (2-3), pp. 203-213.
Makarewikcz, Ch y Sealy, J. (2015). Dietary reconstruction, mobility, and the analysis of ancient skeletal tissues: Expanding the prospects of stable isotope research in archaeology. Journal archaeological science, 56, pp.146–158.
Messer, E. (1995). Un estado de la cuestión. Perspectivas antropológicas sobre la dieta. Alimentación y cultura: necesidades, gustos y costumbres. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Monsalve, MV. (1996). ADN Antiguo: su impacto en la investigación científica. Innovación y ciencia, 5 (5), pp. 46-51.
Mora, S; Herrera, L; Cavelier, I y Rodríguez, C. (1991). Cultivars, Anthropic soils and Stability. A Preliminary Report of Archaeological research in Araracuara, Colombian Amazonia. Pittsburgh, USA: University of Pittsburgh
Mora, S y Gnecco, C. (2002). Archaeological hunter-gatherers in tropical forests: a view from Colombia. En J, Mercader (ed.), Under the Canopy: Archaeological Studies on the Hunter-Gatherer Colonization of the Tropical Forest Belt (pp.217-290). New Brunswick, Canada: Rutgers University Press.
Morcote, G. (2008). Antiguos habitantes en ríos de aguas negras. Ecosistemas de cultivos en el interfluvio Amazonas- Putumayo. Colombia-Brasil. Bogotá, Colombia: ICN- Universidad Nacional de Colombia
Morcote, G y Cavelier, I. (1999). Estrategias adaptativas y subsistencias en grupos humanos precolombinos del Medio Magdalena, Colombia. Revista de la Academia nacional de ciencias exactas, físicas y naturales, 23, pp. 1-48.
Neves, W. (1984). Estilo de vida e osteobiografía: a reconstituiçao do comportamento pelos ossos humanos. Revista de pré-historia, 6, pp. 287-291.
Osorio, K. (2012). Aportes al estudio paleodietario mediante el análisis de isótopos estables de d13C y d15N en restos óseos humanos de la región centro-oriental del Cauca medio. Revista colombiana de antropología, 48 (1), pp. 125-141.
Oyuela-Caicedo, A. (1996). The study of collector variability in the transition to sedentary food producers in northern Colombia. Journal of world prehistory, 10 (1), pp. 49-93.
Parra, R. (2001). Identificación de fitolitos en el cálculo dental de individuos prehispánicos de Tunja (Boyacá) y Soacha (Cundinamarca). En JV, Rodríguez (ed.), Los chibchas: Adaptación y diversidad en los Andes Orientales de Colombia (pp. 237-250). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Peña, G. (2013). Pescadores de los raudales del río Magdalena durante el período Formativo Tardío (Siglos V al I a.C.). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia
Pérez, LA. (2016). Aportes genéticos para el entendimiento de la organización social de la comunidad muisca Tibanica (Soacha, Cundinamarca). Tesis doctoral, Universidad de los Andes, Bogotá.
Pérez Lezaun, A. y J. Bertranpetit (2000). La diversidad del genoma humano: de la enfermedad a la historia genética. Compromisos con el futuro del proyecto genoma humano. Santiago Grisolia (Ed.), pp. 43-54, Fundación BBV, España.
Perosino, MC. (2005). Los antropólogos biológos y los profesionales de la salud frente al concepto de raza. Tesis de licenciatura en Ciencias Antropológicas, Universidad de Buenos Aires.
Posada, W. (2014). Una revisión crítica de la sistemática y las metodologías desde una perspectiva arqueológica. Boletín de antropología, 29 (48), pp. 164-186.
Puerto, Y; Cortina, G y Rey, M. (2010). Evaluación preliminar de tres métodos de aislamiento de ADN a partir de restos óseos muiscas hallados en predios de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia sede Tunja. Unidad de Paternidad. Instituto de Genética, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Rincón, M. (2000). Comparación de tres métodos de extracción para amplificar ADN mitocondrial en restos óseos humanos antiguos. Tesis de grado. Departamento de Biología. Universidad INCCA.
Ramos, E. (2002). Patrones de consumo de fauna como indicadores de cambio sociocultural: el caso de la Quinta de Bolívar. Revista de antropología y arqueología, 13 (1), pp. 147-168.
Ramos, E y Archila, S. (2008). Arqueología y Subsistencia en Tubará. Siglos IX-XVI. Bogotá, Colombia: Ceso Uniandes
Renfrew, C y Bahn, P. (2011). Archaeology: Theories, Methods and Practice. London, England: Thames and Hudson
Rodero, E. y Herrera, M. (2000), El Concepto de Raza. Un Enfoque Epistemológico. Arch. zootec., 49, pp. 5-16.
Rodríguez, C. (2005). La antropología dental y su importancia en el estudio de los grupos humanos. Revista facultad de odontología Universidad de Antioquia, 16 (1-2), pp. 52-59.
Rodríguez, C. (2009). Asimetría del desgaste oclusal bilateral en dentición permanente y su relación con la paleodieta en una sociedad prehispánica de tradición cultural sonso en Colombia. Revista facultad de odontología Universidad de Antioquia, 1 (28), pp. 65-74.
Rodríguez, C. (2013). Revisión del rasgo premolar Uto-Azteca en Sudamérica y su presencia en Colombia. Revista de la facultad de odontología Universidad de Antioquia, 25 (1), pp. 147-157.
Rodríguez Cuenca, JV. (1987). Análisis osteométrico, osteoscópico, patológico y dental de los restos de Soacha. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología
Rodríguez Cuenca, JV. (1999). Los chibchas: pobladores antiguos de los andes orientales. Adaptaciones bioculturales. Bogotá, Colombia: FIAN
Rodríguez Cuenca, JV. (2001). Los chibchas. Adaptación y diversidad en los Andes orientales de Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Colciencias
Rodríguez Cuenca, JV. (2006). Las enfermedades en las condiciones de vida prehispánica de Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia
Rodríguez Cuenca, JV. (2007). La diversidad poblacional de Colombia en el tiempo y en el espacio: estudio craneométrico. Revista de la academia colombiana de ciencias, 31 (120), pp. 321-346.
Rodríguez Cuenca, JV. (2011). Los Chibchas: Hijos del sol, la luna y los Andes: Orígenes de su diversidad. Bogotá, Colombia: Instituto de Desarrollo Urbano (IDU)-Universidad Nacional de Colombia
Rodríguez Cuenca, JV y Vargas, C. (2010). Evolución y tamaño dental en poblaciones humanas de Colombia. Revista de la academia colombiana de ciencias, 34 (133), pp. 423-439.
Rodríguez Saza, F. (2003). Bioarqueología molecular de la población prehispánica de la Cristalina: análisis de ADN mitocondrial a partir de restos óseos arqueológicos. Tesis de Grado. Departamento de Antropología Universidad Nacional de Colombia.
Rojas, C. (2014). Breve historia, balance y perspectivas de la bioarqueología en Colombia. En L, Luna; C, Aranda; J, Suby (eds.), Avances Recientes en la Bioarqueología Latinoamericana (pp. 3-33). Buenos Aires, Argentina: Grupo de Investigación en Bioarqueología (GIB).
Rojas, C y Dotour, O. (2014). Enfermedad articular degenerativa y cambios entesiales en seis colecciones óseas prehispánicas del noroccidente de América del sur, Chungará. Revista de antropología chilena, 46 (1), pp.153-169.
Rojas, C y Martín JG. (2014). Bioarqueología del bajo Magdalena, norte de Colombia, América del sur. Revista colombiana de antropología, 51 (2), pp. 89-120.
Salgado, H. (1989). Medio ambiente y asentamientos humanos prehispánicos en el Calima medio. Cali, Colombia: Instituto vallecaucano de Investigaciones Científicas (INCIVA)
Santos, G; Monsalve, C y Correa, LV. (2014). Alteration of tropical forest vegetation from the Pleistocene E Holocene transition and plant cultivation from the end of early Holocene through middle Holocene in Northwest Colombia. Quaternary international, 363, pp. 28-42.
Saul, F. (1976). Osteography: life History recorded in bone. The Measures of Man. Giles, E y Friedlander, J (eds.), pp.372-382. Cambridge, England: Cambridge University Press.
Scheinsohn, V. (2011). Adeptos a la adaptación: tres propuestas clásicas para la arqueología y una evaluación. Antípoda 13, pp. 55-74.
Scott, D; Willey, P y Connor, M. (1998). They died with Custer: Soldier´s bones from the Battle of the Little Bighorn. Oklahoma, USA: University Oklahoma Press
Silva, A; Briceño, I; Burgos, J; Torres, D; Villegas, V; Gómez, A; Bernal, J y Rodríguez, JV. (2008). Análisis de ADN mitocondrial en una muestra de restos óseos arcaicos del período Herrera en la Sabana de Bogotá. Biomédica, 28 (4), pp. 569-577.
Sotomayor, H. (2007). Arqueología, arte y Paleopatología en América Precolombina. En H, Sotomayor y Z, Cuéllar-Montoya (eds.), Aproximaciones a la Paleopatología en América Latina (pp.33-78). Caracas, Venezuela: Convenio Andrés Bello.
Sotomayor, H; Burgos, J y Arango, M. (2004). Demostración de tuberculosis en una momia prehispánica colombiana por la ribotipificación del ADN de Mycobacterium tuberculosis. Biomédica, 24 (1), pp. 18-26.
Suby, J. (2012). La salud de nuestros antepasados: Una mirada sobre la paleopatología. Laboratorio de Ecología Evolutiva Humana. Buenos Aires, Argentina: Unidad de enseñanza académica Quequén. Universidad nacional del centro de la provincia de Buenos Aires
Tabares, E; Rosique, J y Delgado-Burbano, M. (2012). Tendencia de la bioantropología y un estudio de caso: su desarrollo académico en la Universidad del Cauca. Revista colombiana de antropología, 48 (1), pp. 259–278.
Valderrama, MA. (2012). Una Mirada a los marcadores óseos de actividad: aproximación al periodo Temprano (340 a. C. – 440 d.C.) del valle geográfico del río Cauca. Revista colombiana de antropología, 48 (1), pp. 169-187.
Van der Hammen, T y Correal, G. (1963). Historia, clima y vegetación del Pleistoceno superior y del Holoceno de la Sabana de Bogotá. Boletín geológico, 11 (1-3), pp. 189-266.
Van der Hammen, T y Correal, G. (1978). Prehistoric man on the Sabana de Bogotá: Data for an ecological prehistory. Palaeogeography, palaeoclimatology, palaeoecology, 25, pp. 179-190.
Van der Hammen, T; Correal, G y Van Klinken, G. (1990). Isotopos estables y dieta del hombre prehistórico en la Sabana de Bogotá. Boletín de arqueología, 5(2), pp. 3-10.
Wade, P. (2002). Race, Nature and Culture. An Anthropological Perspective. USA: Pluto Press
Wood, J; Milner, G; Harpending, H y Weiss, K. (1992). The osteological paradox. Problems of inferring prehistoric health from skeletal samples. Current Anthropology, 33
(4), pp. 343-370.