Evaluaciones de impacto social. Los antropólogos en la elaboración de proyectos de la Comisión Federal de Electricidad en México

Contenido principal del artículo

Janeth Silvia Salazar Patiño
José Luis Arriaga Ornelas

Resumen

En México el servicio de energía eléctrica es prestado de manera casi-monopólica por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que es en una "empresa productiva del Estado" y presenta tendencias de crecimiento sostenidas, lo cual le lleva a emprender proyectos de infraestructura permanentemente. El nuevo marco normativo para realizar esos proyectos le obliga a realizar Evaluaciones de Impacto Social previas. En este trabajo se describe la inclusión de algunos antropólogos para colaborar en las primeras evaluaciones, se comparte la vivencia directa en algunos de ellos y se reflexiona sobre el tipo de rol que se le pide jugar. Se expone cómo se están llevando a cabo las evaluaciones y se ofrecen datos recabados durante proyectos de subestaciones y nuevas líneas de transmisión en la región de Silao, Guanajuato, en donde se documentó que la gente se resiste, ya sea por desconfianza o como estrategia para obtener la mejor ganancia. Finalmente se reflexiona sobre la posición del antropólogo, las limitaciones que ahora se le imponen en este tipo de estudios y las potencialidades que tendría como mediador y evaluador de los proyectos, sin soslayar la disyuntiva deontológica al colaborar en proyectos e influir en las decisiones que orienten las acciones planificadas de la CFE.
 
Palabras clave: Evaluación de impacto social; antropología; energía eléctrica; Comisión Federal de Electricidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Silvia Salazar Patiño, J., & Arriaga Ornelas, J. L. (2018). Evaluaciones de impacto social. Los antropólogos en la elaboración de proyectos de la Comisión Federal de Electricidad en México. Jangwa Pana, 18(1), 72–87. https://doi.org/10.21676/16574923.2779
Sección
Primer Dossier

Citas

Barabas, A. y Bartolomé, M. (1986). Desarrollo hidráulico y etnocidio: los pueblos mazateco y chnanteco de Oaxaca". En García y Medina (Ed.), La quiebra política de la antropología social en México Vol. II La polarización (1971-1976) (pp. 353-367). México: UNAM.

Barabas, A. y Bartolomé, M. (1992). Antropología y relocalizaciones. Alteridades, 2(4), pp. 5-15.

Basaldúa, M. (1994). La respuesta política de la población de Villahermosa al proyecto hidroeléctrico de Zimapán. (Tesis de Maestría en Antropología Política), Universidad Autónoma de Querétaro, México.

Becker, H. (1997). Evaluación del impacto social: método y experiencia en Europa, América del Norte y el mundo en desarrollo, Londres: UCL.

Burdge, R. y Vanclay, F. (1995). Social impact assessment. En Vanclay y Bronstein (Ed.), Environmental and social impact assessment (pp. 31–66). Chichester: Wiley.

Chávez-Galindo, R. (2009). El conflicto Presa la Parota, Guerrero, Méx.: Estado del Desarrollo Económico y Social de los Pueblos Indígenas de Guerrero Programa Universitario México Nación Multicultural. México: UNAM. Recuperado de http://www.nacionmulticultural.unam.mx/edespig/diagnostico_y_perspectivas/RECUADROS/CAPITULO%2010/3%20el%20conflicto%20presa%20la%20parota.pdf

Comisión Federal de Electricidad. (2014). Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico, POISE 2014-2028. Recuperado de https://www.amdee.org/Publicaciones/POISE-2014-2028.pdf

Comisión Federal de Electricidad. (2015). Evaluación de Impacto social. PID 1820, Irapuato, Gto: CFE.

Comisión Federal de Electricidad. (2018). Página oficial de la CFE. Recuperado de https://www.cfe.mx/Pages/Index.aspx

Comisión Federal de Mejora Regulatoria. (2015). Disposiciones administrativas de carácter general sobre la Evaluación de Impacto Social en el Sector Energético. Recuperado de http://www.cofemersimir.gob.mx/expedientes/14565

CONEVAL (2014). Metodología para la aprobación de indicadores de los programas sociales. México: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

Esteves, Ana Maria, Daniel Franks y Frank Vanclay (2012) Evaluación de impacto social: el estado del arte. Evaluación de impacto y evaluación de proyectos, 30 (1), p. 34-42.

Foster, G. (1964). Las culturas tradicionales y los cambios técnicos. México: Fondo de Cultura Económica.

García, E. & Cardozo, M. (2017). Evaluación de impacto: más allá de la experimentación. Política y cultura, (47), 65-91. Recuperado en 19 de febrero de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422017000100065&lng=es&tlng=es

García, C. (2007). Evaluación económica de un sistema de tratamiento de aguas residuales para una central termoeléctrica propiedad de la C.F.E., (Tesis de Maestría en Ciencias con Especialidad en Ingeniería Industrial). Instituto Politécnico Nacional, México D.F.

Gómez-Serra, M. (2004). Evaluación de los servicios sociales. Barcelona, España: Gedisa.

González, N. (1979). La Sociología de una Presa, Traducción de R. Melville. Cuadernos de Posgrado en Antropología Social, (1), pp. 34-60

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015, Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825078966.pdf

Kisnerman, N. (1984). Teoría y Práctica del Trabajo Social-El Método de Intervención-Transformación. Argentina: Humanitas.

Malinowski, B. (1929) Practical Anthropology, Africa, 2 (1), 22-38.

McMahon, D. (1973). Antropología de una Presa: Los Mazatecos y el Proyecto de Papaloapan, N. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Pichardo, A. (2013). Evaluación del impacto social. Argentina: Lumen.

Secretaria de Energía. (2006). Energía: compromiso para el desarrollo social y económico de México. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Serrano, J. M. (2011). Análisis y gestión de riesgo en el mantenimiento de un sistema eléctrico, caso de: Una Subestación de alta tensión. (Tesis de Maestría en Ciencias en Ingeniería de Sistemas). Instituto Politécnico Nacional, México, D.F.

Stufflebeam, D.L. Y Shinkfield, A.J. (1987). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Madrid: Paidós-MEC.

Tenbrink, T.D. (1988). Evaluación: guía práctica para profesores. Madrid: Marea.

Vanclay, F. (1999). Evaluación de impacto social. Manual de evaluación de impacto ambiental, 1, 301 - 326.

Vanclay, F. (2003). Principios internacionales para la evaluación del impacto social. Evaluación de Impacto y Evaluación del Proyecto, 21 (1), 5 – 11.

Villa Rojas, A. (1948). Antropología de una Presa: Los Mazatecos y el Proyecto de Papaloapan, N. México.

Villa Rojas, A. (1948a). En: McMahon, D (1973). Antropología de una Presa: Los Mazatecos y el Proyecto de Papaloapan, INI: México. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes

Xolo-Pucheta, R. (2011). Propuesta Metodológica para la planificación de los proyectos de construcción a través del módulo de PS del SAP R/3, caso: Residencia Regional Sureste de la CFE, (Tesis de Maestría en Administración de la Construcción). Instituto Tecnológico de la Construcción, Veracruz, México.