Patinar una carpeta: el grupo de trabajo del Auto 004 en la dirección de asuntos indígenas

Contenido principal del artículo

Resumen

El artículo analiza el rol del grupo de antropólogos que trabajan en el cumplimiento a una orden judicial sobre protección a pueblos indígenas en riesgo de exterminio por cuenta del conflicto armado, al interior de la Dirección de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior en Colombia. A través de un trabajo de campo de diez meses, enfocado sus rutinas laborales y obligaciones contractuales, la investigación encuentra que su quehacer no es el despliegue de su experticia profesional sobre los problemas de los indígenas en tanto insumo para tomadores de decisión, sino el gestionar e intermediar en los procesos administrativos vinculados a la concertación entre los indígenas y las demás instituciones gubernamentales. Asimismo, el artículo destaca que, si bien, su posición tiene un margen de maniobra limitado, es a la vez un rol complejo, por la multiplicidad de posiciones que deben asumir en tanto mediadores y que los ponen en la encrucijada entre lo que aprendieron como antropólogos, lo que deben hacer como representantes del estado y lo que hacen como ciudadanos. Finalmente, propone que esta labor, limitada y a la vez compleja, refleja un cambio en el quehacer de los antropólogos en la interacción entre el estado y los indígenas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pellegrino, V. (2018). Patinar una carpeta: el grupo de trabajo del Auto 004 en la dirección de asuntos indígenas. Jangwa Pana, 18(1), 38–55. https://doi.org/10.21676/16574923.2692
Sección
Primer Dossier

Citas

Arenas, J. (2016). Sembrando vidas. La persona I'ku y su existencia entre lo visible y lo invisible. Tesis de doctorado en antropología. Universidad de Brasilia, Brasil.

Briones, C. (2007). Escenas del multiculturalismo neoliberal, una proyección desde el Sur. En Cultura y neoliberalismo, editado por Alejandro Grimson. Buenos Aires: CLACSO.

Chaves, M. (2011). Presentación a La multiculturalidad estatalizada: indígenas, afrodescendientes y configuraciones de Estado, editado por Margarita Chaves, 9-24. Bogotá: ICANH.

Caicedo, A. (2015). La alteridad radical que cura. Neochamanismos yajeceros en Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial Uniandes.

Correa, F (2006). Interpretaciones antropológicas sobre “lo indígena” en Colombia. Universitas Humanística 62: 15-41.

Correa, F. y Acero, S. (2013). Proyecciones del Instituto Indigenista de Colombia en la División de Asuntos Indígenas. Baukara 3:83-98.

García, H. (2010). Una historia de nuestros otros. Bogotá: Editorial Uniandes.

Grey Postero, N. (2007). Now we are citizens: indigenous politics in postmulticultural Bolivia. Stanford: Stanford University Press.

Hale, C. (2002). Does multiculturalism menace? Governance, cultural rights and the politics of identity in Guatemala. Journal of Latin American Studies 34 (3): 485-524.

Hale, C. (2004). Rethinking indigenous politics in the era of the "Indio permitido”. North American Congress on Latin America 38 (2): 16-21.

Jaramillo, A. (2016). Las palabras del multiculturalismo estatal en Colombia. Los funcionarios y la garantía de derechos de los emberá y nukak. El caso de la salvaguarda y el enfoque diferencial étnico entre los pueblos indígenas emberá y nukak. Tesis de maestría en estudios latinoamericanos. Universidad Nacional de San Martín, Argentina.

Jimeno, M. (2007). Naciocentrismo: tensiones y configuración de estilos en la antropología sociocultural colombiana. Revista Colombiana de Antropología 43: 9-32.

Jimeno, M. (2008). Colombia: citizens and anthropoligists. En A companion to Latin American anthropology, editado por Deborah Poole, 72-90. Malden: Blackwell Publishing.

Jimeno, M. (2011). El lugar de la diferencia cultural: cambios en la definición de nación. Innovación y Ciencia. 18 (4): 36-43.

Langebaek, C. (2009). Los herederos del pasado. Indígenas y pensamiento criollo en Colombia y Venezuela. Bogotá: Editorial Uniandes.

Lemaitre, J. (2009). El derecho como conjuro: fetichismo legal, violencia y movimientos sociales. Bogotá: Universidad de los Andes y Siglo del hombre.

L’ Estoile, B, Neiburg y Sigaud. (2005). Introduction: Anthropology and the Government of “Natives”, a comparative approach. En Empires, Nations and Natives. Anthropology and State-Making, editado por Benoit L’Estoile, Federico Neiburg y Lygia Sigaud, 1-29. Durham: Duke University Press.

Ministerio de Cultura. (2010). Documentos para la historia del movimiviento indígena colombiano contemporáneo. Bogotá: Ministerio de Cultura.

Pacheco de Oliveira, J. (2005). The anthropologist as expert: Brazilian ethnology between Indianism and Indigenism. En Empires, Nations and Natives. Anthropology and State-Making, editado por Benoit L’Estoile, Federico Neiburg y Lygia Sigaud, 223-247. Durham: Duke University Press.

Padilla, G. (1996). La ley y los pueblos indígenas en Colombia. Journal of Latin American Anthropology 1 (2): 78-97.

Pellegrino, V. (2007). Incumplir cumpliendo: una etnografía al papeleo del Auto 004. Tesis de doctorado en antropología. Universidad de los Andes.

Pels, P. (1999). Profession of duplexity: a prehistory of ethical codes. Current Anthropology 40(2): 101-136.

Pérez, M. (2007). Las perspectivas y retos de la antropología aplicada en el siglo XXI. Revista Mad 16: 1-9.

Pineda, R. (1997). La Constitución de 1991 y la perspectiva del multiculturalismo en Colombia. Alteridades 7(14): 107-129.

Pineda, R. (2005). La enseñanza de la antropología en Colombia. Universitas Humanística (59) 11-21.

Ramos, AR. (2011). Indigenismo: um orientalismo latinoamericano. Anuário antropológico 2011-I, 2012: 27-48.

Rappaport, J. (2008). Utopías interculturales públicos, experimentos con la cultura y pluralismo étnico en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario y Universidad del Cauca.

Rose, N. (1997). El gobierno en las democracias liberales “avanzadas”: del liberalismo al neoliberalismo. Archipiélago 29: 25-40.

Sarrazin, JP. (2012). New Age en Colombia y la búsqueda de la espiritualidad indígena. Revista colombiana de antropología 48 (2):139-162.

Sarrazin, JP. (2015). Representaciones sobre lo indígena y su vínculo con tendencias culturales globalizadas. Anagramas 14 (27): 163-184.

Uribe, C. (2002). El yajé como sistema emergente: discusiones y controversias. Documentos CESO 1 (33), pp. 1-65.

Vasco, LG. (2002). Entre selva y páramo. Viviendo y pensando la lucha india. Bogotá, Colombia: ICANH.