Los indios y los empedrados sotaquireños

Contenido principal del artículo

Edwin Giovanni Quesada-Cárdenas
Clara Inés Villamil-Guzmán

Resumen

Este artículo de investigación describe la preparación de los platos culinarios tradicionales del municipio de Sotaquirá (Boyacá), que hacen parte de los saberes ancestrales que han prevalecido generacionalmente en los habitantes del municipio; ya que caracterizan la identidad sotaquireña. También se exponen algunos elementos sobre la gestión de la administración municipal (2012-2015) para promover la permanencia y reconocimiento de estos saberes como patrimonio cultural. El contenido del artículo es el resultado de la investigación “Identidad campesina en torno a los oficios tradicionales en el municipio de Sotaquirá (2013-2015)”; que tuvo como fin describir las costumbres culturales en torno a los oficios tradicionales, que configuran la identidad campesina de los habitantes del municipio de Sotaquirá. El enfoque metodológico fue cualitativo desde la corriente socio-critica; se usaron la entrevista y la observación participante para reconocer la importancia de los platos que se configuran como aspectos fundamentales de la identidad de los sotaquireños. Se destaca que este trabajo logró generar espacios de reflexión con los entrevistados respecto de los oficios tradicionales culinarios del municipio en torno al reconocimiento del valor de los platos como patrimonio cultural y las particularidades del plato de acuerdo con los contextos familiares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Quesada-Cárdenas, E. G., & Villamil-Guzmán, C. I. (2016). Los indios y los empedrados sotaquireños. Jangwa Pana, 15(1), 58–70. https://doi.org/10.21676/16574923.1750
Sección
Artículos de investigación científica y tecnológica
Biografía del autor/a

Edwin Giovanni Quesada-Cárdenas, Universidad de Boyacá

Especialista en Pedagogía de los Derechos Humanos y Licenciado en Idiomas Modernos Español e inglés. Estudiante Maestría en Literatura. Docente del Departamento de Ética y Humanidades de la Facultad de Ciencias Humanas y Educativas

Clara Inés Villamil-Guzmán, Universidad de Boyacá

Licenciada en Ciencias Sociales. Magister en Historia. Especialista en Gerencia de Sistemas Informáticos. Docente asociada del departamento de Ética y Humanidades de la Facultad de Ciencias Humanas y Educativas

Citas

Alfonzo, N. & Pérez, E. (2008). Diálogo de saberes y proyectos de investigación en la escuela. Educere, 12, (42) 455-460. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35614569005

Bedoya-Ramírez, J. (2015). Las prácticas culturales de los ropavejeros de la plaza españa de Bogotá. Jangwa Pana, 14, 90-98.

Concejo Municipal de Sotaquira. (2014). Acuerdo No. 002 (1) Recuperado de http://sotaquira-boyaca.gov.co/apc-aa-files/36373932393035656137653436376438/acuerdo-002-2014-declara-a-los-indios-sotaquireos-comp-patrimonio-cultural-sotaquira-boyaca.pdf

Fonseca-Reyes, Á. (2014). El poblado del soberano: memorias de un viaje a la profunidad de sus tradiciones y sus gentes. Rastros Rostros, 16(30), 105- 114.

Freire, P. (1996). Pedagogía de la autonomía. México D. F.: Siglo XXI Editores.

Freire, P. (1997). Cartas a quien pretende enseñar. México D. F.: Siglo XXI Editores.

García, C. (1990). Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México D. F.: Grijalbo S. A.

Grupo Semillas. (2013). ¡Ya viene la nueva 970 recargada! Las leyes que privatizan y controlan el uso de las semillas, criminalizan las semillas criollas. Grain. Recuperado de https://www.grain.org/es/article/entries/4821-ya-viene-la-nueva-970-recargada-las-leyes-que-privatizan-y-controlan-el-uso-de-las-semillas-criminalizan-las-semillas-criollas

Guerrero, P. (2002). Guía etnográfica para la sistematización de datos sobre la diversidad y la diferencia de culturas. Quito: Abya.Yala.

Jaccard, N. (2012). La bomba transgénica. Revista semana. Recuperado de http://www.semana.com/vida-moderna/articulo/la-bomba-transgenica/265431-3

Restrepo, E. (2007). Identidades: Planteamientos teóricos y sugerencias metodologías para su estudio. Jangwa Pana, 5, 24- 35.

Rengifo, G. (2008). Educación y diversidad cultural. Los oficios campesinos. Lima: Bellido Ediciones EIRL.

Semana. (2013). La historia detrás del 970. Revista Semana. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/la-historia-detras-del-970/355078-3

Suárez, A. (2015). Los indios sotaquireños, manjar de los dioses. El espectador. Recuperado de http://blogs.elespectador.com/coma-cuento-cocina-sin-enredos/2015/04/18/los-indios-sotaquirenos-manjar-de-los-dioses/

Warnier, J.P. (2001). La mundialización de la cultura. (M. Guerrero, Trad.) Quito: Abya-Yala.

Zuleta, I. (2013). Tener una semilla es un delito: la nueva dictadura alimentaria. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/opinion/tener-una-semilla-un-delito-nueva-dictadura-alimentaria-columna-439703