Ocio, trabajo y cultura: perspectiva de realización humana
Contenido principal del artículo
Resumen
Se trata de hacer una sucinta reflexión, de carácter introductorio, sobre el sentido actual de la recreación, en el marco problemático del tiempo libre, el ocio y el trabajo. En los tiempos actuales, el tiempo libre ha adquirido una connotación
que oscila entre la alienación, el aburrimiento y el consumo de cierta recreación prefabricada y costosa. Además, la recreación y el ocio han perdido su sentido por sí mismos, como actos liberadores y realizadores, y se han convertido solamente en tiempo de descanso al servicio del trabajo y del mercado de la diversión.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Acebedo Afanador, M. J. (1995). Ser o Comprar: entre la virtud y la competencia. Temas, 1(2).
Aristóteles. (1982). Ética Nicomaquea. Medellín: Bedout.
Baumann, Z. (1999). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Berdaiev, N. (1979). El Sentido de la historia: experiencia de la filosofía del destino humano. (E. Saura, Trad.) Barcelona: Encuentro.
Calvino, I. (2000). Las ciudades invisibles. (A. Bernárdez, Trad.) Madrid: Siruela.
Fromm, E. (1990). El miedo a la libertad. (G. Germani, Trad.) Buenos Aires: Paidós.
González Álvarez, L. (1996). Ética Latinoamericana. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Huxley, A. (1979). Un mundo feliz. Barcelona. Plaza y Janés. Barcelona: Plaza y janés.
Kant, E. (1992). ¿Qué es la ilustración? En E. Kant, Filosofía de la Historia. Bogotá : Fondo de Cultura Económica.
Kellman, T. & Fernández A. C. (1986). Tiempo libre turismo y Sociedad. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Levinás, E. (2000). Ética e infinito. Madrid: Machado Libros.
Marcuse, H. (1990). El Hombre Unidimensional. Barcelona: Ariel, 2ed., 1990. Págs. (2 ed.). Barcelona: Ariel.
Marx, C. (2005). Manuscritos Económico-filosóficos de 1844. Recuperado el 4 de junio de 2013, de Marxistas.org: http://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/manuscritos/man1.htm
Munné, F. (1980). Psicosociología del tiempo libre: Un enfoque crítico. México: Trillas.
Nietzsche, F. (1985). Así hablaba Zarathustra. Madrid: Edaf.
Rodríguez Gómez, J. (1992). Tiempo y ocio. Bogotá D.C: Universidad Externado de Colombia.