Didáctica de lo humano en "Viaje al porvenir" y "El niño del carrizo" de César Vallejo
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo reflexiona sobre dos de los cuentos menos estudiados del autor peruano César Vallejo: Viaje al porvenir, y El niño del Carrizo. Entre 1935 y 1936, años en los que el poeta discurría por estéticas vanguardistas, aparecen estos dos relatos breves que muestran la esencia del ser humano a través de distintas estrategias textuales. En el primer cuento, Vallejo juega con el lenguaje del absurdo, con la comicidad y el acercamiento al cine satírico de Chaplin, en una crítica directa al capitalismo alienante. Mientras, en El niño del carrizo su prosa se estiliza, y la fauna y la flora vernácula se confunden con el dibujo del protagonista, en una bella restitución de un indigenismo que se acerca a una filosofía panteísta.
El artículo revisa, por tanto, un concepto fundamental en la época: la alienación del individuo, y su contrario, la integración de lo humano en lo natural.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Alazraki, J. (1972). El surrealismo de Tentativa del hombre infinito de Pablo Neruda. Hispanic Review. 40, (1),31-39.
Burga & Flores Galindo, A. (1979). Apogeo y crisis de la República Aristocrática. Lima: Eds. Rikchay.
Driskel, C. (1978). César Vallejo y el "mito" del indio en un poema de Trilce. Mester, 7 (1), 9-19.
González Montes, A. (2002). Escalas: hacia la modernización narrativa. Lima: Fondo Editorial de la UNMSM.
Flores Galindo, A. (2008). Obras completas III (I). Buscando un Inca: identidad y utopía en los Andes. Lima: Sur Casa de Estudios del Socialismo.
Gómez, N. (2012). Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 39. Recuperado en:
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero39/chaplinv.html
Higgins, J. (1988). El absurdo en la poesía de César Vallejo. En Antonio Merino (ed.), En torno a César Vallejo. Oviedo: Ediciones Júcar.
Hart, S. (1987). Religión, política y ciencia en la obra de César Vallejo. Londres: Tamesis Book.
Neale-Silva, E. (1987). Cesar Vallejo, cuentista. Barcelona: Salvat Editores.
Mariátegui, J.C. (1975). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. La Habana: Casa de las Américas.
Oviedo-Pérez de Tudela, R. (2003). La imagen diagonal. De lo cinemático en César Vallejo. Anales de literatura hispanoamericana, (32). 53-70.
Rodríguez-Peralta, P. (1984). Sobre el indigenismo de César Vallejo. Revista Iberoamericana. (127), 429-444.
Sobrevilla, D. (1994). César Vallejo. Poeta nacional y universal y otros trabajos vallejianos. Lima: Amaru Editores.
Subercaseaux, B. (2014). Perros y literatura: Condición humana y condición animal. Atenea. (509), 33-62. Recuperado en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32831438003
Vallejo, C. (1976). Obras completas IV: El arte y la revolución. Barcelona: Editorial Laia.
Vallejo, C. (1984). Crónicas I 1915-1926. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección General de Publicaciones.
Vallejo, C. (1987). Desde Europa. (Crónicas y artículos de César Vallejo 1923-1938). Prólogo, notas y documentación por Jorge Puccinelli. Lima: Eds. Fuente de Cultura Peruana.
Vallejo, C. (1992). Obras completas. Tomo 11. El arte y la revolución. Prólogo de Ricardo González Vigil. Lima: Editora Perú S.A.
Vallejo, C. (2007). Narrativa Completa. Prólogo de Antonio Merino. Madrid: Akal.
Vallejo, C. (2012a). Narrativa completa de César Vallejo. Lima: Petróleos del Perú.
Vallejo, C. (2012b). Poesía completa de César Vallejo. Lima: Petróleos del Perú.
Villanes, C. (1988). El indigenismo en Vallejo. Cuadernos Hispanoamericanos, 456, 751-760.
Yanuzzi-Revetria, C. (2009). César Vallejo y el pitagorismo. Cartaphilus, Revista de Investigación y Crítica Estética. 5,167-170.