Diccionario electrónico del habla popular de los valles de los ríos Sinú y San Jorge
Contenido principal del artículo
Resumen
En la Costa Atlántica colombiana (departamentos de Córdoba, Sucre, , Bolívar, Cesar, Guajira) muchos estudiosos vinculados a actividades , o por fuera de ellas, han manifestado curiosidad y han tenido importantes por las peculiaridades del lenguaje en esta zona del . En nuestro medio académico, y un tanto por fuera de él, se ha estudiado léxico, las jergas de grupos de trabajo y ocupaciones, pero de asistemática y por ende de forma muy parcial. Los sesgos etnocentristas han faltado en estos trabajos. Se han inventariado y expresiones y se han indicado, muy superficialmente, las características , morfológicas y lexicales del habla de las regiones de la Costa Atlántica
Colombiana.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
ARAUJO, Consuelo (1994). Lexicón del Valle de Upar. Bogotá. Instituto Caro y Cuervo.
LLERENA, Rito (1981). Algunos aspectos etnolingüísticos de la comunicación en San Andrés islas. Medellín. En: Revista de Lingüística y Literatura. Universidad de Antioquia.
LLERENA, Ernesto (2007). Interferencia fonológica del castellano hablado en Colombia-CostaAtlántica-Córdoba en el aprendizaje del inglés. Montería. En: Revista Cacumen. Universidadde Córdoba. Facultad de Educación y Ciencias Humanas.
CURY, José (2000). El costeñol: un dialecto con toda la barba. Montería. Ediciones Cecar.
GARCÍA, Carlos (1986). Notas sobre etimología popular y su uso en el habla de Antioquia. En: Revista de lingüística y literatura, N. 10, Universidad de Antioquia.
ULLMAN, Stephen (1967). Semántica: Introducción a la ciencia del significado. Madrid, Aguilar.