Caracterización y criterios de eclosión de quistes de Artemia sp. en la salina de pozos colorados (Santa Marta, Colombia)
Contenido principal del artículo
Resumen
Este estudio presenta los principales criterios de eclosión de Artemia sp. nativa de Pozos Colorados (Santa Marta, Colombia). El material se recolectó entre abril y julio de 2008 en dos estaciones de trabajo. Se estimaron los valores de los siguientes indicadores (± desviación estándar): número de quistes por gramo (252,678±25,70), diámetro de los quistes hidratados (245,64±10,90 μm) y decapsulados (224,58±11,57 μm), espesor del corión (10,89±6,72 μm), porcentaje de eclosión (64,60±0,85; 66±0,62 %y 64,97±1,16 a 5, 15 y 30 UPS, respectivamente), las eficiencias de eclosión (163,48, 165,27 y 162,45 nauplios/g de quistes a las salinidades de 5, 15 y 30 UPS, respectivamente) tasas de eclosión (To=9,0 h, T10=10 h, T90=15,67 h y TS=5,67 h), biomasa de eclosión (300,07±3,95 mg/g) y tamaño del nauplio (431,79±25,41 μm). Los valores de los parámetros físico-químicos, registrados de enero a diciembre del mismo año, se inscribieron en los siguientes intervalos: conductividad, 84,30-210 mS/cm; salinidad, 15-23,6 UPS; pH, 5,47-8,90; oxígeno disuelto, 0,21-11,54 mg/l; saturación de oxígeno, 0-2.50 %; y temperatura, 23,70-37,40 ºC. Los resultados indican que la salina de Pozos Colorados es un es un área privilegiada para promover el cultivo y explotación de Artemia, por las características y calidad de sus quistes.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Abatzopoulos, T. J., J. A. Beardmore, J.S. Clegg y P. Sorgeloos. 2002. Artemia: Basic and Applied Biology, Kluwer Academic Publishers, Dordrecht, The Netherlands, 285p.
Abatzopoulos, T.J., G. Agh, Van Stappen., S.M. Razavi- Rouhani y P. Sorgeloos. 2006. Artemia sites in Iran. Journal of the Marine Biological Association of the Unite Kingdom 86(2): 229-307.
Amat, F.R., G. Cohen, F. Hontoria y J.C. Navarro. 2004. Further evidence and characterization of Artemia franciscana (Kellogg, 1906) populations in Argentina. Journal of Biogeography 31(11): 1735-1749.
Camargo, W.N., J.S. Ely, G.M. Duran-Cobo y P. Sorgeloos. 2004. Influence of Some Physicochemical Parameters on Artemia Biomass and Cyst Production in Some Thalassohaline Aquatic Environments in the Colombian Caribbean. Journal of the World Aquaculture Society 35(2): 274-283.
Castro, J., T. Castro, J. Sánchez, G. Castro, A. Castro, J. Zaragoza, R. de Lara y M. Monroy. 2006. Cysts and nauplii biometry characteristics of seven Artemia franciscana (Kellog, 1906) populations from Mexico. Revista de Biología Marina y Oceanografía 41(2): 187-193.
Correa, S.F. y R.L.F. Bückle. 1993. Morfología y biometría de cinco poblaciones de Artemia franciscana (Anostraca: Artemiidae). Rev. Biol. Trop. 41:103-110.
De Lara, R., T. Castro, J. Castro y G. Castro. 2007. Cultivo del nemátodo Panagrellus redivivus (Goodey, 1945) en un medio de avena enriquecida con Spirulina sp. Revista de Biología Marina y Oceanografía 42 (1): 29-36.
Gelabert, R. y L. Solís. 1994. La selección del tamaño de partículas alimenticias por la Artemia de Guantánamo Cuba. Revista de Investigaciones Marinas 15(2): 141-145.
Holt GU, Sun F. 1991. Lipase activity and total lipid content during early development of red drum Sciaenops ocellatus. In: Rodríguez-Canché L.G., Maldonado-Montiel TDNJ, Carrillo L.A. 2006. Calidad biológica y bioquímica de la población de Artemia (Anostraca: Artemiidae) localizada en las salinas de Real de Salinas, Calkiní, Campeche, México. Rev Biol Trop. 54(4):1283-1293.
Kara, M.H., K.A. Bengraine., F. Derbal., L. Chaoui y M. Amarouayache. 2004. Quality evaluation of a new strain of Artemia from Chott Marouane (Northeast Algeria). Aquaculture 235(1-4): 361-369.
Léger, P.H., D.A. Bengtson, K.L. Simpson y P. Sorgeloos. 1986. The use and nutritional value of Artemia as a food source. Oceanography and Marine Biology, An Annual Review 24: 521-623.
Lavens, P. y P. Sorgeloos . 1996. Manual on the production and use of live food for aquaculture. FAO Fisheries Technical Paper No. 361. 295p.
Orjuela, R., C. Villamil y A. Muñoz. 2011. Cobertura y Estructura de los Bosques de Mangle en La Guajira, Caribe Colombiano. Boletín de. Investigaciones. Marinas y Costeras-INVEMAR. 40(2): 381-399.
Mancera, J.E. 1990. Caracterización ecológica de la salina artificial de Pozos Colorados, Caribe Colombiano. Anales del Instituto de Investigaciones Marinas Punta Betín; 19- 20:121-138.