Núm. 9 (2018): Revista Oraloteca: número 9 - 2018
Revista Oraloteca: número 9 - 2018
La revista, en su número 9, está dedicada a las comunidades indígenas del Caribe colombiano. Esta es un estado del arte de las doce comunidades vivas y presentes: wiwas, koguis, arhuacos, kankuamos, chimilas, wayúus, yukpas, emberas, zenús, mokanás, cariachiles y los kamamju shajú. Sobre estos últimos no pudimos incluir un artículo, pero sí uno más sobre cómo los jóvenes indígenas de la Universidad del Magdalena, de diferentes etnias y regiones, ven su paso por esta Alma Máter. En resumen, aquí está la voz, la cultura, los problemas y sus modelos de resistencia y subsistencia. Muchas veces nos resulta insoportable la ceguera con la que hemos visto a estas comunidades étnicas asentadas entre valles y montañas; ceguera que se agudizó hasta caer al punto más bajo, al hacer caso omiso a la voz del otro que pedía a gritos dar a conocer su flagelo (formas de lucha y resistencia) y los mecanismos con los que han afrontado los fenómenos, incluso el violento (paramilitar, Estado y guerrillas) que dejó centenares de muertos, desaparecidos y grandes afectaciones a las comunidades en general. Para todos estos procesos, la Revista Oraloteca es un medio de visibilización de la voz del otro, con un componente académico. Como reflexión final, muchas personas con las que un día empezamos a hacer antropología tuvimos que aprender a hacerlo todo de nuevo: leer, andar y hablar. Fue entonces cuando descubrimos la impetuosa necesidad de contribuir en la nueva forma de relacionarse con el otro. Pues bien, esta apuesta, la revista, es una de ellas y es básicamente también un ejercicio educativo, y dentro de él incluimos el poder de la lectura. En lo personal, jamás he leído un prospecto sin llegar inevitablemente a la conclusión de que lo que allí está descrito es una plataforma para ampliar el nivel de conocimiento, comprensión y respeto.

Artículos

Silvia Rubiela Serrano López
6-14
Nos morimos de sed y de hambre: reflexiones sobre la realidad del pueblo wayúu y su futuro en el país.
PDF
Lerber Lisandro Dimas
15-23
La fe como proceso de colonización en el siglo XXI. Estudio de caso con la comunidad Yuko Yukpa de la vereda La Frontera: Serranía del Perijá
PDF
Pascual Andrés Cossio Romero
24-35
El pueblo kamkuamo: en búsqueda de una identidad perdida.
PDF
Luis Martínez
36-63
Evaluación de los resultados de la construcción y el funcionamiento del pueblo cultural del cordón ambiental y tradicional de la Sierra Nevada de Santa Marta: caso del pueblo wiwa de Achintukua, municipio de San Juan, sur de La Guajira.
PDF
Fabio Silva Vallejo, Iván Antonio Dominico Majore
64-84
Los embera katio del Alto Sinú- Córdoba
PDF
Deibys Carrasquilla Baza
85-95
Algunos testimonios sobre el nacimiento, la muerte y los cuidados entre los ette ennaka.
PDF
Anghie Prado Mejía
96-111
Aproximaciones al proceso de reparación de los kággaba .
PDF
María Fernanda Yath, Juan Tulio líder indígena de Tuchín
112-121
De un pasado esplendoroso a una presente borroso.
PDF
Josimar Joiro López
122-133
¿Quiénes somos los cariachil?
PDF
Universidad del Magdalena Asociación de Estudiantes Indígenas
134-149
Cómo entender al ser indígena si no conocemos su visión del territorio. Una mirada sobre la Sierra Nevada de Santa Marta y los territorios indígenas en el Caribe colombiano.
PDF
Diego Armando Soledad Sánchez
150-159
Los mokanás: entre triángulo natural de la tierra formado por el mar Caribe, el río Magdalena y el Canal del Dique, y su proceso de reivindicación.
PDF
Dwinaríngumu Makú, Ati Gúndiwa
160-177
Los arhuaco: el trasegar consecuente del ayer y los nuevos retos y desafíos culturales del conocimiento ancestral del pueblo arhuaco
PDF
Luis Fontalvo Ramos, José Conchacala Gil
178-185
Diálogo con José Conchacala Gil: el Sugui en la comunidad indígena kággaba.
PDF